
El convenio Kirchner-Chávez, suscrito en 2004, no sólo es denunciado en Buenos Aires por presunto cobro de comisiones a empresas argentinas que exportaron maquinaria hacia Venezuela, sino que también el esquema financiero que se implantó ha ocasionado que Petróleos de Venezuela no perciba beneficios por sus exportaciones de fuel oil y gas oil hacia ese país.
El acuerdo fue planteado como una forma para que Pdvsa diversificara el mercado de sus productos refinados y se convino el envió de 25.000 barriles diarios por concepto de derivados del petróleo a Cammesa, siglas que corresponden a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina.
Los pagos de Cammesa a la petrolera venezolana se fijaron en dos modalidades: una en efectivo, que debía ir a una cuenta de fideicomiso que administra el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela y otra, el remanente, que pasó a formar parte de las cuentas por cobrar de Pdvsa, las cuales se harán efectivas en un plazo de 15 o 25 años, dependiendo de las condiciones de la factura, saldo que según cifras preliminares está por los 114 millones de dólares.
Entre 2005 y 2008 Pdvsa se anotó 554 millones de dólares por ingresos en efectivo por ventas a esta empresa eléctrica, pero este dinero nunca entró a la Tesorería de le petrolera sino que fue depositado en el Bandes. Según las disposiciones del propio convenio, el uso de estos recursos debía restringirse exclusivamente para que el Gobierno venezolano adquiriera maquinaria agrícola solamente a las empresas autorizadas por el Ministerio de Planificación de Argentina, despacho que desde 2003 está a cargo de Julio Miguel De Vido, que primero fue nombrado por el presidente Néstor Kirchner y luego fue ratificado en 2007 por la mandataria Cristina Fernández de Kirchner.
Montos y cumplimientos. Este convenio se planteó como una cooperación entre ambos países, con el fin de impulsar las exportaciones de equipos agrícolas del sector privado argentino, y de esa manera incentivar el sector agrícola venezolano, aunque las compras las realizó directamente el Gobierno.
En Argentina se asegura que el año pasado el acuerdo movió 750 millones de dólares, pero Pdvsa no ha revelado sus resultados de 2009, y sus datos de años anteriores indican que está lejos de los montos que se mencionan en Buenos Aires.
En promedio, los desembolsos para el fideicomiso a cargo del Bandes llegan a 138 millones de dólares como promedio anual, y en 2008 se alcanzó la cantidad de 199 millones de dólares.
En lo que se refiere al cumplimiento de la cuota que debe enviar Pdvsa a Cammesa, los reportes de exportación de la petrolera señalan que en promedio sólo se ha cubierto en 60%: del volumen que se fijó en 25.000 barriles diarios se han colocado 15.000 barriles, aunque en 2008 debido a los altos precios del crudo registrados en la primera parte de ese año- la cuota se elevó a 35.000 barriles por día, y las compras de la empresa eléctrica argentina llegaron a un promedio diario de 23.800 barriles. El mecanismo de financiamiento acordado en el documento suscrito sirvió de base para posteriores convenios en los cuales se involucra el suministro de petróleo como el que Pdvsa concedió a las naciones que forman parte del acuerdo de Petrocaribe. El Nacional














