*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Tag Archive | "haiti"

Tags:

En una zona aledaña a Puerto Príncipe, Cuarto Campamento de ayuda en Haití

Publicado el 16 febrero 2010 por noticiasrtv

post-37-1266279650

Las Fuerzas Humanitarias Simón Bolívar, el batallón 51 y expertos del Ministerio PP para la Agricultura y Tierras se reunieron para ejecutar el plan de acción para instalar el cuarto campamento en territorio haitiano.

Con el levantamiento del cuarto módulo de atención se atenderán a más de 5 mil individuos que resultaron afectados por el evento natural que desplomó buena parte de la capital y de la isla.

El Mayor Néstor Escalona, coordinador del contingente de ayuda humanitaria destacó que el nuevo campamento funcionará para dar fortaleza a la población de tal forma que en un plazo muy corto los haitianos podrán autoabastecerse gracias a la gestión y asesoramiento del Ministerio de Agricultura y Tierras.

Escalona acotó además que el cuarto campamento se levantará en unos terrenos aledaños a Puerto Príncipe, y que ya se están haciendo los estudios pertinentes del tipo de suelo y del perímetro que lo circundaría para que se ejecute de la mejor forma posible.

Cuando este nuevo fortín sea concluido, más de 13 mil personas serán albergadas y obtendrán atención de primera calidad.

Comentarios (0)

Tags:

Saturados los hospitales de la frontera dominicana

Publicado el 17 enero 2010 por Noticias RTV pres

En la ciudad fronteriza con Haiti de Jimaní, en la República Dominicana, los ya de por si escasos servicio sanitarios están saturados.

Pasillos y vestíbulos del único hospital de la localidad están llenos de pacientes que descansan en el suelo. La mayor parte de los ingresados esperan ser atendidos. Vienen con heridas sin desinfectar ni lavar desde hace varios días. Algo que a temperaturas que superan los 40 grados acelera el riesgo de infección y la necesidad de amputación.

A todo ello hay que añadir la dificultad de comunicación entre haitianos de zonas rurales que solo hablan creol y el personal sanitario.

En este hospital dominicano está agotado el suero y quedan pocos antibióticos.

Tan solo un eco de la destrucción general del vecino Haití.

Fuente: Euronews

Comentarios (0)

Tags:

Los primeros rayos de esperanza llegan a Haití al borde del caos

Publicado el 17 enero 2010 por Noticias RTV pres

El agua, la comida y los primeros rayos de esperanza comenzaron a llegar el sábado a los sobrevivientes del terremoto, sedientos y hambrientos, en las calles de la devastada capital haitiana, pero la desesperación en la isla amenazaba con desbordarse en algunos lugares.

“La gente está tan desesperada por obtener comida que está enloqueciendo”, dijo Henry Ounche, un contador, parado entre centenares de personas que peleaban entre sí mientras los helicópteros militares estadounidenses sobrevolaban la zona cargados con paquetes de ayuda.

Cuando otros helicópteros lanzaron raciones de alimentos y bebidas energizantes sobre una cancha de fútbol repleta de refugiados, unos 200 jóvenes comenzaron a pelear a pedradas para arrebatarse los víveres.

Por toda la ciudad, la gente luchaba por soportar el hedor de la muerte y la esperanza de encontrar sobrevivientes entre los escombros se iba perdiendo con cada hora que transcurría, cuatro días después del cataclismo del martes.

Sin embargo, aquí y allá, el murmullo de las víctimas sepultadas ponía a trabajar a las cuadrillas de rescate, incluso mientras las réplicas sísmicas amenazaban con derribar lo poco que quedó en pie.

“Nadie está vivo ahí”, sollozó una mujer frente al derruido Hotel Montana.

Pero la esperanza se negaba a morir.

“¡Podemos oír a un sobreviviente!”, exclamó Alexander Luque, trabajador namibio de búsqueda, un poco más tarde. Acto seguido, comenzó a cavar junto con sus compañeros. La madrugada del domingo, rescataron a una de los dueños del hotel, de 62 años, deshidratada pero sin lesiones.

En otro lugar, una cuadrilla estadounidense rescató a una mujer de entre los escombros de un edificio universitario, donde permaneció atrapada durante 97 horas. Otra cuadrilla pudo darles agua a tres personas cuyos gritos se escuchaban desde las ruinas de un supermercado de varios pisos.

Nadie sabía cuántas personas murieron. Tan sólo el gobierno haitiano ha recuperado ya 20.000 cadáveres _sin contar los recogidos por agencias independientes o por los propios familiares, dijo a The Associated Press el primer ministro Jean-Max Bellerive.

En un nuevo estimado, la Organización Panamericana de la Salud informó que entre 50.000 y 100.000 personas perecieron. Bellerive dijo que 100.000 “parecería el mínimo”. Camiones cargados de cuerpos llegaban sin cesar a las fosas comunes.

Una vocera declaró que el terremoto es el peor desastre que Naciones Unidas ha enfrentado jamás, dado que buena parte de la capacidad de atención del gobierno y de la ONU en el país quedó inutilizada. “Esto es peor que el tsunami catastrófico de Asia en el 2004, todo está dañado”, dijo Elisabeth Byrs en Ginebra.

También el sábado, la secretaria de Estado norteamericana Hillary Rodham Clinton llegó a Puerto Príncipe para prometer más ayuda de su país, y el presidente Barack Obama se reunió con sus predecesores George W. Bush y Bill Clinton para instar a los estadounidenses a hacer donaciones.

Durante la jornada, se encontraron los cadáveres del jefe de la ONU en Haití, Hedi Annabi, de los ocho policías chinos con quienes estaba reunido y de otros altos funcionarios que estaban en la sede de la misión.

Pese a los obstáculos, el ritmo de la distribución de ayuda se aceleraba.

El gobierno haitiano había establecido 14 puntos de distribución de alimentos y víveres, y los helicópteros del Ejército estadounidense realizaban vuelos de reconocimiento para instalar más centros. Dado que ocho hospitales de la ciudad resultaron destruidos parcial o totalmente, los grupos asistenciales abrieron cinco centros de emergencia médica. Equipo vital, como plantas purificadoras de agua, llegaba del extranjero.

Miles de personas se aglomeraron en el barrio de Cité Soleil, mientras los trabajadores del Programa Alimentario Mundial de la ONU distribuían galletas con alto contenido energético ahí, por vez primera. Al ponerse el sol, quedaban sólo unas decenas de cajas, de seis cargamentos de camiones que llegaron. Quizás 10.000 personas seguían esperando, con paciencia pero tal vez fútilmente, en la cola.

Con dos hijos y siete meses de embarazo, Florence Louis, de 29 años, se aferraba a sus cuatro paquetitos. “Es suficiente, porque no tenía nada”, dijo.

En un campo de golf construido en una colina, desde el que se aprecia la capital arrasada, unas 50.000 personas dormían en un campamento improvisado. Paracaidistas de la 82da División Aerotransportada de Estados Unidos instalaron una base para entregar agua y alimentos.

Después del desorden inicial entre la multitud, cuando los helicópteros sólo pudieron lanzar su cargamento desde el aire, un segundo vuelo aterrizó y los soldados distribuyeron la comida a una fila ordenada de haitianos.

Había más ayuda estadounidense en camino: el buque-hospital de la Armada Comfort zarpó el sábado del puerto de Baltimore y llegaría a Haití el jueves. Más de 2.000 infantes de marina estaban listo para navegar desde Carolina del Norte, para apoyar la distribución de ayuda y reforzar la seguridad.

Pero para unos 300.000 haitianos que se quedaron sin techo y que pernoctan en calles, plazas y parques de la capital, la ayuda no parecía garantizada.

“Se ha comenzado ya la distribución de comida y agua, pero esto es el caos. La gente está hambrienta, todos piden agua”, dijo Alain Denis, residente del distrito de Thomassin.

La casa de Denis estaba intacta y él junto con sus padres ancianos tenía cierta reserva de alimentos. “Pero en una semana, no sé”, explicó.

El suministro de ayuda seguía obstruido por los congestionamientos en el aeropuerto de Puerto Príncipe, los daños dejados por el sismo en el puerto marítimo, las ruinosas carreteras y el temor a saqueadores y asaltantes.

Los problemas en el rebasado aeropuerto obligaron a organizar una colosal misión de ayuda por tierra desde Santo Domingo, a más de 300 kilómetros (200 millas) de distancia, en la vecina República Dominicana. La caravana incluía hasta 10 camiones que transportaban cobertizos para refugios temporales, un campamento-hospital de 50 camas y a unos 60 médicos.

“No es posible trasladar nada por aire a Puerto Príncipe por ahora. El aeropuerto está completamente congestionado”, reveló el vocero de la Cruz Roja, Paul Conneally, desde la capital dominicana.

Otro convoy desde el país vecino se desvió sin detenerse hacia una base de la ONU en Puerto Príncipe, ante el temor de sus coordinadores de que provocarían un disturbio si entregaban la ayuda ellos mismos.

La saturación del aeropuerto generó fricciones entre los militares estadounidenses y otras naciones.

Francia y Brasil presentaron quejas formales de que los militares norteamericanos, que controlan el aeropuerto internacional, habían negado permiso de aterrizar a sus vuelos de ayuda.

El ministro de la Defensa brasileño, Nelson Jobim, quien tiene a 7.000 efectivos de paz de la ONU en Haití, advirtió que el esfuerzo de rescate no debía verse como una iniciativa estadounidense.

Fue necesario que el presidente haitiano René Preval implorara el sábado a los donadores internacionales que coordinen mejor sus esfuerzos de ayuda y los exhortara a que no riñan.

Más allá de las diferencias internacionales, las dificultades logísticas interminables frustraban la ayuda.

Un jet del tamaño de un avión comercial aterrizó con equipos médicos y de rescate, procedentes de Qatar, pero se topó con problemas para descargar la ayuda alimentaria. Pidieron ayuda para hacerlo a los militares estadounidenses, relató el doctor Mootaz Aly.

La respuesta fue: “Estamos ocupados”, dijo.

En tanto, la paciencia de los haitianos estaba encontrando sus límites. En una calle de Puerto Príncipe, un grupo de hombres arrancó las tuberías de agua que pasaban por el interior de las paredes, para chupar las últimas gotas que quedaban.

“Esto está muy, muy mal, pero estoy demasiado sediento”, dijo Pierre Louis Delmar.

Frente a un almacén, cientos de haitianos desesperados simplemente se arrodillaron cuando los trabajadores de la agencia Food for the Poor anunciaron que distribuirían arroz, frijoles y otros alimentos.

“Ellos comenzaron a rezar justo en ese momento y lugar”, dijo el director del proyecto, Clement Belizaire.

Se pidió a los niños y ancianos pasar al frente de la fila, y unas 1.500 personas recibieron alimentos, jabón y sandalias de hule, hasta que todo se terminó, añadió Belizaire.

El funcionario asistencial se mostró conmovido por la escena trágica. “Este fue el día más trágico para la vida de todos en Puerto Príncipe”, dijo en referencia al martes pasado

Fuente:AP

Comentarios (0)

Tags:

Haití: la espera se convierte en furia

Publicado el 15 enero 2010 por noticiasrtv

100115132236_sp_ap_haiti_portada

Puerto Príncipe pasó su tercera noche sumida en el caos. La ayuda humanitaria comenzó a llegar, pero la falta de infraestructuras y la inseguridad hacen muy difícil su reparto. Los habitantes de la capital haitiana, muchos de los cuales siguen deambulando por las calles, se sienten abandonados. Según Naciones Unidas, la “situación es cada vez más tensa”.

La noche en Puerto Príncipe ha sido larga. Miles de personas han dormido por tercer día consecutivo a la intemperie o en campamentos improvisados.

Cada hora que pasa, la falta de alimentos y de agua es más acuciante. Cientos de personas hacen cola para recibir raciones de agua potable.

“Es difícil estar vivo ahí fuera. No hay lugar para comprar comida. Es una situación muy dura”, aseguró el periodista residente en Haití Carel Pedre.

Impaciencia y frustración

Problemas para el reparto de ayuda

•Puerto: los barcos no pueden atracar. Las tres grúas se vinieron abajo.

•Aeropuerto: sólo una de las pistas está operativa y los controles están dañados.

•Infraestructuras y comunicaciones: las comunicaciones en Puerto príncipe están gravemente afectadas. Muchas carreteras son intransitables.

•Inseguridad: se denunciaron saqueos. La fuerza de paz intenta mantener la seguridad.

De acuerdo con la ONU, son más de 300.000 los que han perdido sus casas. Pero son muchos más los que, por temor a nuevas réplicas, se resisten a volver a entrar en los edificios.

Tras el primer reconocimiento aéreo, Naciones Unidas aseguró que, en algunos barrios, la destrucción llega al 50% y que, además de Puerto Príncipe, algunas localidades cercanas, como

Carrefour y Jacmel, se vieron gravemente afectadas. La Cruz Roja cree que los muertos pueden llegar a 50.000.

“Los hospitales están desbordados. Faltan médicos porque, muchos de ellos, murieron en el terremoto o están buscando a sus familias. Hasta ahora, el sentimiento general ha sido de paciencia, pero la rabia de la gente está creciendo y la población se siente cada vez más frustrada”, señaló Gallacher.

Una rabia que aumenta ante las enormes dificultades que están demorando el reparto de la ayuda humanitaria.

Dificultades para el reparto

El presidente haitiano, René Préval aseguró que 7.000 cadáveres fueron enterrados en una fosa común.

Con el puerto inoperativo, el aire es la única vía de entrada de ayuda a la isla. En este sentido, Cuba y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para que los aviones estadounidenses con ayuda puedan sobrevolar el espacio aéreo cubano. Esto reducirá en 90 minutos el tiempo de viaje de Miami a Puerto Príncipe.

Sin embargo, sólo la pista central del aeropuerto está intacta, los controles están muy dañados y los aterrizajes de aviones con ayuda internacional se autorizan con cuentagotas.

Desde el jueves por la noche, los primeros efectivos militares estadounidenses se hicieron cargo del aeródromo.

Han llegado toneladas de materiales de primera necesidad, pero, hasta el momento, muy poca de esa ayuda se está repartiendo.

“La comida y el agua recibidas están a sólo unos minutos a pie de aquí, pero la gente no han recibido ningún tipo de socorro”, apuntó el reportero de la BBC Matthew Price desde uno de los campamentos improvisados de la capital haitiana.

El principal impedimento para el reparto es que las infraestructuras básicas de la ciudad están destruidas. Muchas carreteras son intransitables y hay gente que duerme en mitad de la calle.

Inseguridad

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

Además, está el problema de la inseguridad. Ha habido saqueos esporádicos que incluso habrían afectado a instalaciones de Naciones Unidas.

“Se han producido pillajes en nuestros almacenes de Puerto Príncipe”, apuntó Emilia Casella, vocera del Programa de Alimentos de la ONU.

Algunas informaciones apuntan que en algunos barrios están levantándose protestas. El fotógrafo de la revista Time, Shaul Schwartz, declaró a la agencia de noticias Reuters que vio calles cortadas por barricadas hechas de escombros y cadáveres.

“La gente se está poniendo furiosa. Todos somos conscientes de que la situación es cada vez más tensa”, indicó David Wimhurst, portavoz de la misión de Naciones Unidas en Haití.

En este contexto -con la policía haitiana prácticamente desaparecida- la seguridad depende en gran medida de los 3.000 soldados de la fuerza de paz internacional.

Hay cerca de 6.000 tropas más en otras regiones del país, pero el acceso a Puerto Príncipe es muy difícil.

Por otro lado, los más de 5.000 soldados estadounidenses prometidos por la secretaria de Estado Hillary Clinton y el portaaviones Carl Vinson -desde el que se coordinará la distribución de la ayuda y la seguridad en Puerto Príncipe- ya están de camino a Haití.

Muchos esperan que esos refuerzos alivien la situación y faciliten la distribución de la ayuda. Hasta que llegue ese momento, la población se siente abandonada y cada vez más desesperada.

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here