Sin luz y sin aviso. La estatal Electrificación del Caroní (Edelca), que administra el embalse Guri, ordenó racionar “más de los normal” el servicio de energía eléctrica en las horas de mayor demanda, de 7.00 a 9.00 de la noche.
De acuerdo con fuentes de la Energía Eléctrica de Venezuela (Enelvén), la orden de la filial de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) se debe a que “a esta hora hay poca transmisión” de energía a través de las líneas de 230 kilovoltios (son tres mil 940 kilómetros en todo el país) y de 400 kilovoltios (con tres mil 906 kilómetros) del Sistema Interconectado Nacional (SIN), las cuales fallaron el pasado miércoles.
La fuente indicó que Edelca comunicó la decisión que afecta a todo el país en la noche de ayer y la acordaron cerca de las 6.00 de la tarde. “La situación es crítica, por más que quieren invertir en pequeñas plantas hay problemas de transmisión”.
La notificación que llegó en papel se sintió en las casas. Cerca de las 8.30 de la noche la red social Twitter fue la vía de escape para quienes reportaron quedarse a oscuras. Los mensajes de los marabinos llegaron desde Villa San Isidro, San Francisco, Amparo, Ciudadela Faría, avenida Santa Rita, Los Olivos y el 18 de octubre. En el cruce de la avenida Bella Vista con la calle Falcón el problema fue más intenso: pasaron todo el día sin luz
Pero la queja fue general, pues los estados Aragua, Anzoátegui, Mérida, Sucre y Táchira también falló el servicio.
Los 29 municipios del estado Táchira se habían quedado sin servicio eléctrico en la tarde de ayer por un lapso de 25 minutos, debió a una falla técnica en la Planta San Agatón, ubicada en Pregonero, específicamente en el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, reseñó el portal de El Universal.
Guri con maquillaje
La noticia del aumento del nivel de agua de la represa Guri, en el estado Bolívar, fue motivo de celebración para el Gobierno, quien se apresuró a avizorar una eventual suspensión del programa de racionamiento.
En los últimos días los reportes oficiales mostraron una recuperación de la cota del principal embalse del país, pero en tales informes presentaron incoherencias que hicieron dudar sobre la veracidad de la información, afirmó Nelson Hernández, ingeniero electricista.
Recientes balances volumétricos publicados por el Centro Nacional de Gestión (CNG), anteriormente llamado Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis), presentaron contradicciones.
El funcionamiento de Guri es igual al de todo embalse, de manera que cuando la entrada de agua es mayor que la salida aumenta la cota, mientras que si ocurre lo contrario el nivel baja, explicó el ingeniero.
Pese a la lógica del funcionamiento del sistema, Hernández aseguró que “existen informes donde el valor neto del balance fue negativo; es decir, que entró menos agua a la represa, pero sin embargo la cota se mantuvo constante”.
El balance del CNG correspondiente al jueves 15 de abril precisó que el caudal aporte promedio (cantidad de líquido que entró a la represa) se ubicó en tres mil 844 metros cúbicos por segundo, mientras que el caudal turbinado (cantidad de agua que se utilizó para generar electricidad) fue de cuatro mil 321 metros cúbicos por segundo.
Pese a que la cantidad de agua que ingresó al embalse fue menor en 477 metros cúbicos por segundo a la que se turbinó, el informe oficial reflejó un aumento de un centímetro de la cota, pasando de 248,79 a 248,80 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Hernández comentó que dos días antes, el martes 13 de abril, el CNG reportó que la cota de la represa se mantuvo invariable, pero no precisó el caudal aporte promedio.
El ingeniero aseguró que la incoherencia en la información apunta a una “manipulación” de los indicadores. “Ante esas incongruencias las cifras no son creíbles”.
Seguirán los racionamientos
Aunque las autoridades vislumbraron la posibilidad de suspender progresivamente el programa de racionamiento ante el aumento del nivel de agua de Guri, Hernández aseguró que no será posible.
El analista explicó que aunque haya una considerable recuperación de la cota, no se superará la crisis eléctrica debido al deterioro del parque térmico.
En los últimos dos días la central hidroeléctrica tuvo que elevar la cantidad de generación, debido a que salieron del sistema sendas unidades de las termoeléctricas Tacoa y Ramón Laguna, ubicadas en Vargas y Zulia, respectivamente.
Las dos máquinas que salieron del sistema generaban en conjunto 456 megavatios, cantidad que tuvo que ser suplida por la fuente hidroeléctrica.
El ingeniero precisó que en los últimos dos días Guri produjo 310 gigavatios/hora de electricidad, lo que representó la generación hídrica más alta del último mes.
Apagón en Táchira
Los 29 municipios del estado Táchira se quedaron sin servicio eléctrico en la tarde de ayer por un lapso de 25 minutos.
El apagón se debió a una falla técnica en la Planta San Agatón, ubicada en Pregonero, específicamente en el complejo hidroeléctrico Uribante Caparo.
El servicio logró restablecerse gracias a los trabajos de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), reseñó el portal de El Universal.













Entre 9 y 25 por ciento es el impacto del racionamiento eléctrico en el sector industrial, según informó Conindustria, para un promedio general de 25 por ciento.


















