*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Archivos | Tecnologia

La Venezuela ‘nuclear’, un proyecto muy costoso en el que pocos creen

Publicado el 24 octubre 2010 por noticiasrtv

En Venezuela la gente todavía parpadea y suspira antes de decir qué opina sobre la futura construcción de una central nuclear con apoyo de Rusia, tal como lo anunció desde Moscú el presidente Hugo Chávez hace una semana.

Se toman su tiempo y al final se encogen de hombros porque es muy poco -o nada- lo que se sabe del acuerdo, que según la agencia de noticias rusa Itar Tass se trata de dos centrales que generará 1.200 megavatios cada una y según el ministro venezolano de Energía y Petróleo sería una sola central que generará 500 megavatios.

Finalmente, y aunque el tema nunca ha sido debatido o expuesto en el Parlamento ni por alguna institución venezolana, el ministro venezolano de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, aseguró con más convicción que se tratará de “varias” plantas nucleares que generarán 4.000 megavatios dentro de 10 años, y cuya materia prima (uranio) vendrá de Rusia y los desechos producidos serán llevados a ese país.

Hasta el momento no hay costo oficial estimado del proyecto, ni posible ubicación, aunque Venezuela lleva tratando el tema con Rusia por lo menos dos años, pues en noviembre de 2008 los gobiernos firmaron su primer acuerdo de cooperación para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos. Hizo lo propio con Irán en septiembre de 2009, aunque en su última visita a Teherán, la semana pasada, firmó 11 nuevos acuerdos y ninguno recordó el tema nuclear.

Les cuesta creerLa falta de respuesta a esas interrogantes le da al tema un cierto halo de incredulidad. Sin embargo algunos científicos como el ingeniero especialista en energía, Nelson Hernández, expone otros elementos que podrían complicar el plan venezolano. El Tiempo

“Según indicadores internacionales de plantas que se están construyendo en el exterior, el costo para generar 500 megavatios por energía nuclear requiere una inversión de 3.250 millones de dólares. Posibilidades técnicas de hacerlo existen, sin duda, lo que podría no existir en este momento son las posibilidades financieras, sobre todo si estamos hablando de una inversión, a 10 años, de 25.000 millones de dólares”, explicó a EL TIEMPO.

A pesar de su perfil científico, Hernández, lo mismo que decenas de analistas, estima que el anuncio del presidente Chávez tiene un trasfondo más político que económico: “No digo que no vaya a construir la planta, aunque en 10 ó 12 años pasan muchas cosas, pero es un anuncio de un viejo anuncio en un momento en el que el gobierno tiene dificultades incluso para manejar la generación básica de electricidad ¿cómo entonces se embarcará en un asunto tan delicado como construir una central atómica? El presidente Chávez acaba de tener un serio revés electoral (en las elecciones parlamentarias) y este anuncio parece querer generar un show más que otra cosa”.

Las solas implicaciones que tendría para Venezuela la planificación y construcción de una planta nuclear han dejado sin efecto, por ahora, cualquier discusión sobre la posibilidad de que pueda fabricarse una bomba nuclear. A la mirada “cautelosa” de Estados Unidos sólo se ha añadido la confianza expresada por Brasilia de que Venezuela tiene derecho a usar y usará la energía nuclear con fines pacíficos.

La estrecha alianza venezolana con Irán es la gran generadora de suspicacias dentro y fuera de Venezuela, “porque sabemos que la delgada línea que separa el uso pacífico del uranio con su uso militar la constituye la ética de los gobernantes”, tal como afirma el ingeniero Hernández, sin entrar en más detalles. Por si las dudas, el presidente Chávez aseguró que el reactor venezolano “va a ser chiquito” y sin fines militares “así que no se asusten”.

Comentarios (0)

En el ‘cráter del tesoro’ de la Luna hay plata

Publicado el 23 octubre 2010 por noticiasrtv

El año pasado la NASA estrellaba un cohete cerca del polo sur de la Luna, una de sus zonas más frías. El impacto levantó agua y escombros, pero parece ser que el agua no es el único tesoro presente en nuestro satélite. Debajo del polvo lunar también hay plata.

Nuevas conclusiones del análisis de los materiales recogidos en el impacto de la sonda han sido publicadas en la revista Science.

Además de agua, mucha agua, hay minerales, monóxido de carbono, dióxido de carbono, amoníaco, nitrógeno, mercurio y (sorpresa) plata.

Eso sí, la cantidad del metal detectado por la sonda LCROSS es muy pequeña, nada que haga pensar a los científicos en misiones para extraerlo tal y como explica Peter Schultz de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, integrante de uno de los equipos que analizaron el material lunar.

“Este lugar parece como el cofre del tesoro de los elementos que han sido distribuidos por toda la Luna” y, sin embargo, han estado ocultos “en las sombra” del cráter, explica Schultz.

El grupo formado por Anthony Colaprete, científico de LCROSS, y sus colegas analizó los datos de los espectrómetros de infrarrojo y ultravioleta/visible a bordo de la sonda que sugieren que fueron expulsados del cráter alrededor de 155 kilogramos de vapor de agua y hielo hacia el campo de visión de la sonda.

En su estudio, calculan que aproximadamente el 5,6% del total de la masa dentro del cráter de Cabeus (más o menos 2,9% ) podría atribuirse sólo a hielo de agua.

Consideran que estos hallazgos son importantes para el estudio de futuras expediciones y una posible base del hombre en la Luna, ya que el descubrimiento de hielo de agua y otros recursos podría reducir la necesidad de transportar esos recursos desde la Tierra.

Comentarios (0)

Tres grandes cadenas de televisión de EE.UU. vetan sus contenidos a Google TV

Publicado el 22 octubre 2010 por noticiasrtv

Tres de las mayores cadenas de televisión estadounidenses han decidido impedir la emisión de sus programas a través Google TV, el nuevo servicio televisivo de la compañía californiana de internet, ha informado hoy viernes The Wall Street Journal en su edición digital.

El diario neoyorquino detalla que NBC, ABC y CBS se han negado a permitir que el gigante de internet emita episodios completos de sus programas a través de Google TV, entre ellos algunos tan populares como The Office, CSI: Crime Scene Investigation y Modern Family.

“Google TV permite el acceso a todos los contenidos que hay en internet y que ya se reciben igualmente en el teléfono móvil y el PC”, recordó un portavoz de la compañía para ilustrar el alcance de este veto.

En cualquier caso, reconoció que “la última palabra la tienen los propietarios de los contenidos, que en última instancia son quienes pueden decidir si restringen el acceso de sus seguidores a sus contenidos en esta plataforma”.

El conflicto viene de lejos. Durante el verano, Google trató de convencer a las compañías para que optimizaran sus sitios web para trabajar mejor con Google TV. Algunos medios, como HBO lo hicieron para para trabajar específicamente en Google TV.

Sin embargo, otras compañías se negaron a cambiar sus recursos y sitios web, llegando incluso a proponer la posibilidad de bloquear el servicio, como las tres ‘networks’ están haciendo ahora.

Los ejecutivos se justifican diciendo que están preocupados de que sus productos pierdan presencia en el gran escenario de Internet. Algunos, como Disney o NBC, también están preocupados por la posición de Google en sitios web que ofrecen contenido pirata.

Por su parte, Google ha respondido asegurando que buscan promover la emisión en sitios web de contenido propio en lugar de contenidos pirateados. De esta manera pretenden contestar sobre las vinculaciones de su sevicio con sitios de contenido no oficial.

¿Cómo funciona Google TV?

Intentando aprovechar lo que mejor saben hacer, en Google pretenden revolucionar el concepto de las guías de programación y la búsqueda de contenidos para ofrecer a los usuarios algo tan sencillo y versátil como el Google original: una caja de búsquedas, pero para la tele.

Se vuelca en lo que sabe hacer: una caja de búsquedas, pero para la tele

La idea es utilizar la televisión convencional con una nueva función de búsqueda que estará disponible a través del propio televisor (ya se han anunciado acuerdos con Sony) o de una “caja multimedia” que está fabricando Logitech, adaptable a cualquier otro modelo.

Mediante un mando a distancia con teclado o con un teléfono Android (e incluso varios, si la familia es numerosa) se podrán realizar las búsquedas. Y los resultados incluirán no solo toda la oferta de televisión disponible por Internet, tanto gratuita como de pago, sino también los archivos de YouTube.

Google ya se ha apresurado a confirmar que no tiene previsto volcarse en la creación de contenidos, sino que básicamente trabajará con acuerdos puntuales y con los contenidos públicos que hay en la red.

Comentarios (0)

Google street view, ¿nuevas infracciones de la ley?

Publicado el 21 octubre 2010 por noticiasrtv

Google violó las leyes de privacidad durante el mapeo de las calles de varias ciudades de Canadá, cuando inadvertidamente recopiló información personal desde redes inalámbricas no protegidas instaladas en hogares y comercios, anunció la Comisión de Privacidad canadiense. La información recogida por Google incluía correos electrónicos completos, direcciones de correo electrónico, nombres y contraseñas de usuarios, números de teléfono y direcciones residenciales.

Según comentó la representante de la Comisión de Privacidad Jennifer Stoddart, citada por EFE, la recopilación de información privada fue un “descuido” de Google y aseguró que fue fruto del código desarrollado por un ingeniero en el 2006 y que no comunicó a los abogados de la empresa las implicaciones en materia de privacidad del uso de su programa. “Este incidente fue el resultado de un descuido, un error que podría haberse evitado de forma fácil”, explicó Stoddart.

Después de que Google informó que sus vehículos habían recogido datos personales de los ciudadanos de Canadá en el proceso de de fotografiar las calles de las localidades del país norteamericano, el equipo de Stoddart viajó a Mountain View, California, para investigar el caso. La comisaria recomendó ala compañía que aplique controles para asegurar que un producto cumple todas las normativas legales.

Las autoridades canadienses han puesto a Google como fecha límite el 1 de febrero de 2011 para destruir los datos confidenciales canadienses y terminar el escaneo de las redes inalámbricas no protegidas en Canadá. Según la información de CNET, la compañía informó que no está dispuesta a resumir la recolección de datos con la ayuda de los carros Street View, suspendida en julio del año en curso.

La compañía se ha enfrentado a problemas legales luego de que su tecnología de recopilación y trasmisión de datos para el trazado de los mapas en tres dimensiones, e permitió apoderarse de todo tipo de información privada que circulaba en las redes inalámbricas en varios países en donde se recolectaban datos para el proyecto Street View. En varios países del mundo, incluídas Corea del Sur y Estados Unidos, se está investigando si habían infracciones de ley en el proceso de recabar datos de las redes inalámbricas particulares. Las autoridades de protección de datos de 10 países, entre ellos España, han solicitado que la compañía respete las normas de privacidad.

Comentarios (0)

La publicidad inteligente ya es una realidad en Japón

Publicado el 19 octubre 2010 por noticiasrtv

En las calles de Tokio se ha puesto en marcha una de las campañas publicitarias más inteligentes de los últimos tiempos: ahora los anuncios podrán adaptarse a cada cliente. El gigante de la tecnología NEC ha desarrollado un sistema que permite a los carteles de publicidad reconocer el sexo, la edad y la etnia de los transeúntes. Se tarda sólo un segundo en analizar el perfil de la persona. Así los paneles interactivos pueden mostrar anuncios personalizados que respondan a los intereses de la gente que está enfrente.

Los primeros anuncios inteligentes ya han aparecido en estaciones de trenes de la ciudad. Se trata de las máquinas expendedoras de bebidas de la marca Acure. La elección recomendada se muestra cuando se acerca un usuario, el resto del tiempo la pantalla permanece apagada.

Ante la preocupación sobre el respeto a la privacidad que pueden generar estos nuevos métodos de publicidad, los creadores de estos innovadores paneles aseguran que la tecnología se basa en el reconocimiento facial, pero “no almacena ninguna imagen, únicamente almacena los resultados analizados, por lo que la privacidad no está en juego”.

Comentarios (0)

Las altas tecnologías en la industria del alta costura

Publicado el 19 octubre 2010 por noticiasrtv

El arte de la alta costura va convirténdose en arte de la alta tecnología. Para crear los más impresionantes vestidos, los diseñadores utilizan cables eléctricos, diodos de emisión de luz o circuitos impresos. Los materiales innovadores agregan a las prendas capacidades inéditas, pero antes que nada, las hacen sumamente bellas y provocadoras.

En la última semana de la moda celebrada en Vienna, Austria, la estilista holandesa Anouk Wipprecht presentó el vestido llamado Pseudomorph, que contiene un sistema de pompas cargadas con tinta.

A medida que se lleva el vestido, la tinta se libera y lo pinta de forma autónoma. El tejido blanco sirve como lienzo para una obra de arte inesperada y única. La prenda “funciona” con una batería de 9 voltios. Con esta complicada técnica de crear un diseño único, Anouk Wipprecht intenta destacar lo individual de la persona.

Sus colegas y compatriotas de Studio Roosegaarde utilizan materiales avanzados para mostrar, simbólicamente, la “transparencia” en las relaciones sociales. En su obra recien presentada llamada Intimacy (Intimidad) el grado de transparencia de la prenda, construída de una “película inteligente”, cambia dependiendo de la interacción personal creando un juego sensual de revelación.

Foto: Studio Roosegaarde

Las tecnologías avanzadas entran en la vida común y la moda lo refleja perfectamente. Las creaciones que incorporan circuitos impresos o cables de computadoras de varios colores incluso llaman a frenar la contaminación del medioambiente. En la Semana de la Moda en Portland (EE. UU.), celebrada a prinicipios de octubre y considerada el principal acontecimiento de la moda “ecológica”, el diseñador Seth Aarón presentó una vestimienta creada bajo el lema de “Solar es el nuevo negro”, inspirada en la tecnología fotovoltaica.

Foto: www.solarworld-usa.com

“De la utilidad para toda la humanidad a la utilidad para cada uno”. Un grupo de estudiantes del Departamento de Diseño de Modas y de Ingeniería de la Universidad de Sheffield Hallam (Reino Unido) crearon una colección única de vestidos de boda, que permiten a la clienta caprichosa transformar la prenda con sus propias manos. Parte del vestido está hecho de un tejido que contiene alcohol polivinílico, un polímero sintético que se disuelve en el agua sin dañar el medioambiente. Así, la futura novia puede sumergir una parte de la prenda en agua hasta hacerla desaparecer, como por ejemplo las mangas, y como resultado obtener una prenda diferente.

Foto: intermoda.ru

Otro material inédito que puede utilizarse para fabricar vestimenta ya está empleado en el ámbito del diseño y la moda. El espray “mágico” creado por los especialistas del Imperial College London bajo la dirección del diseñador español Manel Torres, al ser aplicado en el cuerpo de una persona se convierte en una capa capaz de sustituir a la ropa por completo. El material está compuesto por algodón, un polímero y un disolvente. Al tocar la piel, la masa se solidifica, formando una capa fina que recuerda a una tela. La tecnología puede tener aplicación en la industria y la medicina, y los estilistas la utilizan para crear las formas más insólitas.

Foto: Fabrican Ltd 2010 / Ian Cole

Las tecnologías más modernas pueden lucirse no solamente en la pasarela o en ocasiones únicas, sino que también en la vida cotidiana, convirtiendo a la prenda en algo muy especial. Esta tendencia en la moda es apoyada por la estrella rusa de tenis María Sharápova, al crear en cooperación con la joven diseñadora británica Georgie Davis un vestido que “responde” a las llamadas móviles. El vestido, presentado en en verano del año pasado en Londres, está conectado con el teléfono vía Bluetooth. Cada vez que suena el móvil, una parte de la prenda se ilumina. Según los diseñadores, esta es una función muy útil en un ambiente donde no se oyen las llamadas, por ejemplo, en un bar ruidoso.

Foto: dvice.com

Uno de los más representantivos ejemplos de interacción entre tecnología y moda son las creaciones de la compañía CuteCircuit, que instala en los vestidos diodos de emisión de luz controlados con pequeñas baterías incorporadas en el tejido. Uno de los vestidos más famosos es el literalmente brillante Galaxy Dress, en el que materiales tradicionales de lujo como el chifón o los cristales Swarowski se combinan con circuitos electrónicos.

Foto: CuteCircuite

Los vestidos de CuteCircuit ya son populares entre las celebridades, uno de ellos lo mostró a principios de mayo de 2010 la cantante estadounidense Katy Perry, haciendo a todos preguntarse si la mujer que lo lleva corre el riesgo de ser electrocutada al sudar. Sin embargo, luego la “eclipsó” la barbadense Rihanna, quien eligió para la actuación en su tour promocional “The Last Girl on Earth” (realizado entre el abril de 2010 y el marzo de 2011) un vestido creado por Moritz Waldemeyer, el pionero en la introducción de altas tecnologías en la moda.

Foto: fashioningtech.com

Y no podemos dejar de mencionar a Lady Gaga, que entre sus vestidos mas extravagantes cuenta con uno futurístico y brillante, el que la famosa cantante estadounidense lucía en las actuaciones de su gira musical “The Monster Ball”.

Foto: AFP / Fred Dufour

Comentarios (0)

La tecnología punta que salvó 33 vidas

Publicado el 17 octubre 2010 por noticiasrtv

En la operación de rescate de los 33 trabajadores que se quedaron atrapados bajo tierra en la mina chilena de San José, fueron inplementadas varias tecnologías, tanto las ya conocidas como las más avanzadas, que facilitaron el salvamento de los mineros de una forma aún más fácil y rápida de lo que se había esperado en un primer momento.

“Ésta es una operación histórica. Nunca en el mundo había habido una operación de un rescate tan profundo, tan difícil como ésta”, dijo Gerardo Jofré, presidente de la cuprífera estatal chilena Codelco, que lideró las labores de rescate, según recoge la agencia France Press.

El sondeo

Hallar a los mineros en el fondo de la mina sin la posibilidad de utilizar como referencia las coordenadas geográficas debido a la profundidad del yacimiento, fue como encontrar una aguja en un pajar. Para este fin se utilizaron nueve máquinas de sondaje para cavar pequeños orificios, pero sólo dos lograron ubicarlos al cabo de casi dos semanas de trabajo. “El mayor hito de esta operación fue ubicarlos en una mina tan profunda, que no estaba amarrada a las coordenadas geográficas”, comentó el profesor de Ingeniería de Minas de la Universidad de Santiago, Omar Gallardo, informa AFP.

La perforación

La perforadora T-130 Schramm, apodada ‘La Milagrosa’ por las familias de los mineros, tardó 33 días en cavar el ducto de 622 metros de extensión y unos 66 cm de diámetro, unas dimensiones inéditas en este tipo de operaciones. La perforadora fue construida para perforar pozos de agua y no taladrar sobre una roca extremadamente dura, como lo hizo en la mina, por eso se gastaron 30 martillos de acero en su excavación. “Nunca se había hecho uso de estas tecnologías en profundidades tan grandes y para estos propósitos”, comentó el ingeniero asesor de las labores de rescate, Miguel Fort.

La perforadora tomó como base un tunel ya existente, de 12 cm, hecho por una máquina de sondaje que llegaba hasta el taller al que tienen acceso los mineros, primero ensanchándolo hasta unos 30 cm y luego agrandándolo hasta los 66 cm.

Primero se designó una máquina Raise Bore, utilizada para la fabricación de chimeneas de ventilación, para excavar un ducto de 702 metros. Pero luego, debido a su lento avance, se decidió el trabajo de la T-130 y de una sonda RIG 422 usada para perforaciones petroleras.

La transportación

Las encargadas de sacar a los mineros del infierno subterráneo fueron Fénix I, II y III, las tres cápsulas fabricadas por Astilleros y Maestranzas de la Armada chilena con asesoría de la NASA. Cada cápsula tiene 3,95 metros de largo, 54 centímetros de diámetro, pesa más de 400 kilos y está equipada con ocho ruedas de amortiguación. El aparato está suministrado con ventilación, y también cuenta con cuatro tanques de oxígeno para su uso en caso de emergencia, por lo que una persona puede permanecer dentro durante 15 minutos sin quedarse sin aire.

Aparatos similares ya ayudaron a salvar vidas de mineros en varios siniestros. La denominada ‘bomba-Dahlbusch’ fue elaborada por los ingenieros de la mina alemana Dahlbusch, en Gelsenkirchen en el oeste del país teutón, ya en 1955. Los Fénix son la versión avanzada de este tubo de metal.

Los 662 metros fueron recorridos por las Fénix a una velocidad de un metro por segundo, sostenida por un cable de 24 milímetros y un guinche capaz de aguantar hasta 54 toneladas. En el caso de que los mineros hubieran quedado atascados en la cápsula, habrían podido abrir la parte superior del aparato por medio de palancas y salir afuera. Los primeros 56 metros del ducto fueron cubiertos con tubos de acero para evitar desprendimientos que pudieran obstruirlo.

La vestimenta de los mineros

Para el trayecto en la cápsula los mineros dispusieron de trajes de hipora, una tela impermeable de poliuretano especial que permite la transpiración, y de ropa interior con fibras de cobre antibacteriano. Su casco fue equipado con un micrófono inalámbrico al igual que un audiófono que garantizaban el contacto de los mineros con los que les esperaban en el exterior.

Los mineros disponían también de 12 cinturones especiales, similares a los que utilizan los astronautas de la NASA o ciertas unidades militares de EE. UU. Estos cinturones biométricos, conectados con la superficie a través de Bluetooth, permitían a los médicos controlar su estado, presión arterial, temperatura corporal y ritmo respiratorio. En caso de emergencia, una señal de alerta en los dispositivos se activaría de manera automática. A lo largo de la operación de rescate, los cinturones se pasaron de hombre a hombre.

Para proteger sus ojos de los rayos ultravioleta al llegar a la superficie, los mineros, que permanecieron 69 días bajo tierra, llevaban gafas con lentes de última generación.

Comentarios (0)

Presentan la versión más glamorosa del Apple iPhone 4

Publicado el 17 octubre 2010 por noticiasrtv

El diseñador británico Stuart Hughes, de Liverpool, ha presentado una versión exclusiva del Apple iPhone 4 que encarna el sueño dorado de las seguidoras más feroces del glamour de todo el mundo.

Dejando aparte las características técnicas del dispositivo (posee una memoria de 32 Gb), que en este caso particular ya no parecen tan importantes, la ventaja principal de la innovación es que combina las tres peculiaridades principales de un objeto de lujo glamouroso: oro, diamantes y el ‘color rosa’.

El Apple iPhone 4, versión Hughes, ofrece el panel trasero de gadget y los laterales fabricados en oro rosado con 500 diamantes incrustados: la masa total de las piedras preciosas llega a más de 100 quilates.

El botón de navegación es de platino y tiene, además, un adorno adicional en su parte central: un diamante también rosado, de 7,4 quilates de peso. Pero una modificación algo más austera es igualmente posible: el aparato viene ‘completado’ con un diamante blanco como suplemento, de 8 quilates, que puede sustituir al diamante rosado.

La funda para el dispositivo se corresponde un 100% con lo que contiene dentro: es de una pieza maciza de granito y tiene un interior decorado con nobuck de suprema calidad.

El coste del iPhone 4 Diamond Rose exclusivo es ‘tan solo’ de unos 5 millones de libras (unos 8 millones de dólares).

Comentarios (0)

En Portugal construirán una ciudad dotada de cerebro

Publicado el 16 octubre 2010 por noticiasrtv

En Portugal será creada una ciudad ecológica estructurada a semejanza del cuerpo humano. La futura urbe PlanIT Valley será construida en el sur del país, cerca de Paredes, y estará lista para funcionar en 2015. El proyecto se adelantará al Masdar City en Abu Dabi y dejará muy por detrás el proyecto chino Dongtan, actualmente congelado.

El cerebro de la urbe será una supercomputadora que controlará el consumo del agua y de la energía, así como la utilización de los deshechos, es decir, el “metabolismo urbano”, como lo denominó Steven Lewis, jefe ejecutivo del proyecto. Una red de sensores hará el papel de sistema nervioso.

Los riñones de la ciudad serán el sistema de depuración del agua, hecha a base de caña y bambú. De la digestión se ocuparán los aparatos construidos para producir biocombustible a base de los deshechos alimentarios.

Asimismo, la ciudad será dotada de ‘ojos’, que ayudarán a los padres a localizar a sus hijos perdidos o a recibir información sobre el tráfico urbano.

El objetivo principal de la iniciativa es crear un sistema de ciclo cerrado que sea máximamente efectivo. Por ejemplo, las plantas cultivadas en la laguna donde se depura el agua serán procesadas para biocombustible, y el aire caliente del gigantezco centro de computación será utilizado para la calefacción de las casas.

Cabe mencionar que los hogares tendrán una forma hexagonal para el mejor uso del espacio y serán cubieros de plantas que auydarán a reducir las temperaturas locales a través de la evapotranspiración. También absorberán el agua y los agentes contaminantes.

La construcción de la ciudad PlanIT Valley se iniciará a finales del año en curso y será llevada a cabo por la compañía Living PlanIT. Se espera que la nueva urbe no solamente sea la más energéticamente efectiva en el mundo, sino también que se convierta en un análogo europeo al Valle de Silicio en EE. UU.: la idea es que prácticamente sus 150.000 habitantes sean empleados en centros de investigación.

El proyecto ya cuenta con varios socios prominentes, incluídas la compañías Cisco Systems, McLaren Electronic Systems y Accenture.

La creación del ‘milagro portugues’ requerirá 19.000 millones de dólares. Sin embargo, de acuerdo con los datos de la revista Popular Science se necesitarán 10.000 millones de dólares más para que PlanIT Valley no se quede nada más que un bosquejo de ideas avanzadas.

Comentarios (0)

Nueva meta para titear: 1.000.000.000 de usuarios

Publicado el 15 octubre 2010 por noticiasrtv

Los directivos de la popular plataforma de microblogs Twitter han anunciado el ambicioso objetivo de aumentar 6 veces el número de visitantes hasta llegar de los actuales 160 millones de usuarios registrados a 1.000 millones, aunque no han fijado el plazo para alcanzar esta meta. Su principal competidor es la red social Facebook que ya tiene 500.000 millones de perfiles.

En una rueda de prensa en San Francisco, Evan Williams, uno de los fundadores de Twitter, dijo que cada semana en la página se registran más usuarios nuevos que toda la población de su estado natal, Nebraska (EE. UU.). En otras palabras, aproximadamente son 1.800.000 nuevos usuarios por semana.

Según las estadísticas, en agosto de 2010 Twitter ocupó el tercer puesto (después de Facebook y Windows Live) entre todas las redes sociales, adelantando al servicio para músicos y melómanos MySpace.

Durante este mes de agosto el número de visitas únicas de Twitter alcanzó los 96 millones, un 76% más que en agosto de 2009. En el mismo período MySpace perdió un 17% de visitantes (95 millones). Mientras tanto, Facebook sigue siendo la red social más exitosa con 598 millones de visitas, un 54% más que el año pasado. El segundo puesto lo ocupa Windows Live con 140 millones de visitantes por mes.

Sin embargo, según los especialistas hay que tener en cuenta que el carácter de Twitter es diferente al de Facebook o MySpace, por eso son distintos los ritmos de crecimiento. Evan Willams subrayó también que la página de Twitter es más bien una red informativa.

Comentarios (0)

Facebook adelantó a google como la mejor compañía para trabajar

Publicado el 15 octubre 2010 por noticiasrtv

Según un sondeo de opinión realizado por la compañía Glassdoor, la red social Facebook ha superado al anterior líder —Google— en la lista de las mejores compañías tecnológicas para trabajar.

Su fundador, Mark Zuckerberg, con un 95% de aprobación ha sido considerado el más popular entre sus empleados, hecho casi increíble puesto que su rival principal Google siempre ha sido un ejemplo de buen ambiente laboral.

El informe titulado “Top 25 de los mejores lugares tecnológicos”, que mide el nivel de satisfacción de los trabajadores y califica a los directivos de grandes compañías, indica que el principal motivo de alegría (y quizá la motivación dominante) de los empleados de Facebook son los grandes beneficios dentro y fuera de la compañía.

La empresa menos valorada es HP: su CEO, Cathie Lesjak, apenas alcanza un 49% de aprobación, mientras que la empresa misma obtuvo tan solo 2,4 /5 de puntuación en cuanto a su ambiente de trabajo “ideal”.

Comentarios (0)

Livejournal a través de twitter

Publicado el 13 octubre 2010 por noticiasrtv

Desde ayer los usuarios de Twitter pueden usar LiveJournal (LJ) sin registrarse. Esta innovación les permite leer los blogs de otros usuarios, dejar comentarios, mandar y recibir mensajes privados, pero todavía sin la posibilidad de hacer sus propias publicaciones.

En septiembre tuvieron esta misma opción los usuarios de la popular red social Facebook. Ahora los blogs de LJ también están vinculados con los perfiles de Twitter y Facebook de tal modo que las notificaciones sobre una nueva actividad en LJ se publicarán en las noticias de esta red social y en la página de miniblogs.

Estos tres sitios web son de los más populares. LiveJournal, por ejemplo, recibe unos 28 millones de visitantes cada mes y tiene más de 26 millones de usuarios registrados.

Comentarios (0)

Google ha creado un automóvil que no necesita conductor

Publicado el 11 octubre 2010 por noticiasrtv

El automóvil con ‘cerebro artificial’ que se desplaza por carreteras de manera independiente ha sido creado por Google, una de las compañías mundiales líderes en innovaciones tecnológicas.

Según ha anunciado hoy 10 de octubre BBC, siete de los coches similares ya han efectuado alrededor de 1.500 kilómetros de recorrido experimental sin intervención alguna por parte del hombre.

Las pruebas preliminares también se llevaron a cabo en San Francisco donde el ‘coche-robot’ ha superado una serie de rutas con el tráfico más intenso del país.

Se comunica que la base tecnológica del ‘coche del nuevo milenio’ está compuesta por un programa de ordenador especial, instalado en un automóvil tradicional, que no sólo dirige sus propios desplazamientos en la carretera, sino además controla la situación del tráfico en la autovía, incluyendo los movimientos de peatones en áreas circundantes.

Sin embargo la alta tecnología todavía supone la presencia necesaria de un conductor en el automóvil que controla las acciones del ‘cerebro vehicular’. En caso de necesidad el conductor puede intervenir en el proceso, tomando el mando en sus manos.

Comentarios (0)

América latina, el segundo mercado de telefonía del mundo

Publicado el 10 octubre 2010 por noticiasrtv

Según el informe de la consultora especializada Wireless Intelligence, el subcontinente superó por primera vez a Europa occidental en la cantidad de conexiones telefónicas y asimismo se convirtió en el segundo mercado de telefonía móvil más importante del mundo.

Entre abril y junio América Latina aumentó el número de conexiones en 15 millones llegando a un total de 530 millones de conexiones la telefonía móvil para el 30 de junio, según al último informe de Wireless Intelligence publicado a principios de octubre.

Unas 188 millones, es decir, una tercera parte del total de la región, se da en Brasil, el quinto mayor mercado del planeta para el sector. Se espera que para el fin de año su cantidad alcanzará unos 200 millones.

“Comparado con los saturados mercados de Europa, América Latina sigue teniendo mucho espacio para crecer”, declaró en un comunicado el analista de Wireless Intelligence, Joss Gillett. Parte del crecimiento reciente se debe a un aumento de la inversión de los operadores de la región en marketing y en tecnología, explicó Gillett citado por AFP.

Según los datos de la consultora, más de la mitad de los 20 mercados que crecen más rápidamente en la región se encuentran en la zona del Caribe, aunque por el momento ésta sólo representa el 5% del total de las conexiones latinoamericanas.

El principal mercado de telefonía móvil del planeta sigue siendo la región Asia/Pacífico, con 2.400 millones de conexiones, que es casi la mitad (cerca del 47%) de todas las conexiones del mundo. Europa Occidental se queda en el segundo puesto con 515 millones de conexiones, tras registrar una caída neta de unos cinco millones en el segundo trimestre, mientras que Europa Oriental cuenta con 492 millones.

Comentarios (0)

Crece el número de “pequeños internautas” involuntarios

Publicado el 09 octubre 2010 por noticiasrtv

En los Estados Unidos el 92% de los niños de dos años de edad ya están presentes en Internet, según descubrieron los investigadores de la compañía antivirus AVG.

Tras preguntar a 2.200 madres de 10 países -EE. UU., Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, España, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón- se descubrió que más del 81% de los niños con menos de dos años de edad ya están presentes en varios sitios web y este porcentaje alcanza el 92% en EE.UU. y una media del 73% en toda la UE.

La mayoría de las madres que acaban de tener a sus pequeños publican en las páginas web fotos de sus niños antes de que cumplan medio año y el 30% aparecen en Internet poco después del nacimiento. El 7% de los bebés ya tienen dirección de e-mail antes de cumplir los 2 años y el 5% una página en alguna red social.

El 70% de estas madres tan ‘modernas’ han explicado que no pudieron resistirse a compartir su alegría con la comunidad virtual. Un 22% han confesado que sólo quisieron renovar su página y otro 18% no soportaron el hecho de que sus amigos ya hubieran bajado fotos de sus hijos y ellos no.

A pesar de su intensa actividad en Internet, las mujeres mostraron su temor porque la información de sus hijos puesta en la red pueda ser usada de forma indebida. rtv

Comentarios (0)

Toshiba presenta en Tokio el primer televisor en 3d que no requiere lentes

Publicado el 06 octubre 2010 por noticiasrtv

El televisor en 3D de la empresa Toshiba es una de las novedades más interesantes en la mayor feria tecnológica de Japón, CEATEC.

AFP / Yoshikazu Tsuno

En su nuevo modelo, Toshiba emplea pequeños lentes que crean una serie de nueve imágenes y el cerebro del televidente las integra en una sola imagen tridimensional. No obstante, la tecnologia requiere que los usuarios se sienten a un metro del aparato y lo observen en un ángulo de 40 grados.

El último invento japonés se pondrá a la venta ya a finales de diciembre del presente año.

La exposición también atrae a los visitantes por un enorme teatro 3D que muestra la vida en una ciudad del futuro en la que funcionan sistemas inteligentes de producción de energía.

AFP / Yoshikazu Tsuno

Por su parte, la empresa Hitachi presentó una nueva pantalla para libros electrónicos y la compañía Samsung, un sistema de comunicación inalámbrica con una velocidad de 330 Mbit/seg.

AFP / Yoshikazu Tsuno

Se espera que unas 200.000 personas visiten la feria CEATEC

Comentarios (0)

Imágenes de cadáveres se cuelan en Google Street bien Brasil

Publicado el 03 octubre 2010 por noticiasrtv

El servicio Google Maps Street View, servicio que permite a los usuarios de Internet el hacer visitas virtuales en mapas 3D, fue inaugurado el jueves en Brasil. Sin embargo, imágenes de cadáveres en algunas calles ensombrecieron el debut.

Después de meses de trabajo, Google Brasil lanzó el jueves el servicio Street View. Este servicio permite a los usuarios de Internet el acceder a Google Maps y realizar una visita virtual por las calles de las ciudades de los estados de São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais

Sin embargo, Google Street View mostró un cuerpo cubierto con una bolsa negra de plástico en la Avenida Presidente Vargas, Río de Janeiro, y otro en Belo Horizonte. Tras ser consultada, Google dijo que las imágenes serán suprimidas o distorsionadas para que los cuerpos no sean visibles de forma evidente.

La compañía agregó que las personas que encuentren imágenes inapropiadas puede informar a Google a través del enlace “Informar de un problema” que se encuentra en la parte inferior de la pantalla de Street View. Tras recibirse una denuncia, un equipo de especialistas procede a examinar las denuncias y estudiar el retiro de las imágenes

Aparte de las capitales metropolitanas, en el servicio de Google están disponibles las ciudades de Minas, y Congonhas, Mariana, Tiradentes, Ouro Preto y Diamantina. En total, 51 regiones fueron habilitadas en Brasil, el primer país en América del Sur en contar con este servicio.

Se debe recordar que Google Street View ya se ha visto enfrentado a una serie de problemas con distintos gobiernos y organizaciones que defienden la privacidad de las personas. La empresa ha respondido de diferentes maneras a estos reclamos, por ejemplo, creando filtros que emborronan rostros y placas de matrícula de los vehículos.

Comentarios (0)

Cuidado con la información que sube a internet, sus jefes la investigan…

Publicado el 02 octubre 2010 por noticiasrtv

Cuanto más presente esté usted en internet, más oportunidades tendrá de ser contratado por una buena empresa… o todo lo contrario, puede perder todas las posibilidades en un instante pese a una multitud de recomendaciones y un brillante currículum. Todo depende del contenido de sus perfiles en las redes sociales. Antes de subir algo comprometedor, piénselo dos veces. Recuerde que sus jefes ‘le observan’.

Con el impacto de las redes sociales cada vez más empresas están implantando la práctica de seguir los perfiles de sus empleados en Facebook, Youtube, Flickr y en los blogs personales.

Una investigación realizada por la revista estadounidense sobre negocios Fast Company revela que si bien antes los empresarios se informaban sobre sus empleados potenciales marcando sus nombres en Google, ahora son más propensos a recurrir a Facebook, Twitter, Youtube y Flickr. El contenido de su cuenta, las fotografías que comparten, la información que suben, los comentarios que dejan… todo puede terminar siendo un factor decisivo para el contrato, al igual que los datos de su currículum y los resultados de la entrevista.

Pero a los jefes no les basta con una breve visita al perfil del pretendiente. Algunos llegan a contratar a gente ‘profesional’ y pagan por los servicios de empresas especializadas. Una de las compañías que se dedica a investigar a probables empleados es Social Intelligence Corp. (SIC), que ofrece a sus clientes revisar detalladamente los perfiles de los candidatos y seguir la actividad virtual de los empleados de diferentes empresas.

“Creo que nos estamos cada vez más alejando del formato del currículum de una página. Ahora su currículum es la historia de su actividad en internet”, considera el titular de SIC Max Drucker. Cuenta que los especialistas de su compañía trabajan ‘detectando’ el comportamiento indeseable de los ‘examinados’. Los criterios de ese comportamiento son definidos por los empleadores.

Además, durante el proceso de investigación buscan características positivas, como contactos y recomendaciones en la red de profesionales LinkedIn, comentarios de expertos en los blogs o ejemplos de trabajo exitoso en fotografías. Al terminar el trabajo, los especialistas entregan al empleador un amplio expediente que revela todos los detalles de la vida virtual del ‘investigado’.

La práctica, que va sumando cada vez más seguidores, es muy criticada al mismo tiempo. Los adversarios la comparan con espionaje y apuntan al derecho a la privacidad y al secreto de la correspondencia.

Sin embargo, Max Drucker argumenta que jurídicamente la actividad de su compañía es absolutamente legal, pues recogen sólo aquella información que está abierta para todos y ha sido compartida por el propio usuario.

Lo que no está bien claro es cómo se pueden calificar las calidades profesionales del empleado a base de su actividad virtual. Los expertos afirman que por un lado, una investigación de la información de su cuenta puede dar una descripción minuciosa del candidato, pero por otro lado puede presentar datos sacados de contexto que formarían una percepción incorrecta sobre una persona. Además, advierten que la ausencia de una información ‘indeseable’ de ninguna manera puede significar que una persona es ideal, sino que probablemente sabe proteger bien su información personal en las redes sociales.

Comentarios (0)

Roila, el idioma del futuro

Publicado el 01 octubre 2010 por noticiasrtv

Un grupo de científicos de la Universidad Técnica de Eindhoven (Technische Universiteit Eindhoven), en los Países Bajos, propone al público una especie de ‘robosperanto’, su versión del lenguaje del futuro. Se trata de un idioma artificial creado para facilitar la comunicación verbal entre los seres humanos y los robots.

La nueva lengua, digna competidora potencial del Spanglish, Cinglish (fusión de chino e inglés) y Globish en sus funciones de un idioma comunicativo universal del futuro, ha recibido el nombre oficial de ROILA (Robot Interaction Language). Por el momento tiene a su disposición un vocabulario de 850 palabras: sustantivos, verbos, adjetivos y cuatro pronombres incluidos (yo, tú, él, ella), según informa la revista alemana Geo.

ROILA es una mezcla de alemán, inglés y elementos de varias lenguas africanas. Uno de los inventores, Christoph Bartneck, profesor del Departamento de Diseño Industrial de la Universidad de Eindhoven, comenta que el idioma tiene una gramática muy simple: sin irregularidades, sin artículos y sin la categoría del plural.

La fonética también está muy simplificada: la composición sonora del idioma ha sido desarrollada de modo que permitirá a las ‘máquinas’ reproducir sus palabras verbalmente; contiene sólo sonidos que son comunes para todas las lenguas principales del mundo.

Bartneck acentúa que para un ser humano tampoco será difícil aprender la nueva lengua y precisa que, aunque por el momento sólo cuatro personas hablan ROILA, el año que viene en el marco de su experimento 20 alumnos de la escuela internacional de Eindhoven se dedicarán a aprender a manejar a los róbots verbalmente a través del idioma inventado.

Comentarios (0)

Edificios ‘inteligentes’ de nueva generación

Publicado el 30 septiembre 2010 por noticiasrtv

Especialistas de la Universidad de Pennsylvania, en EE. UU., han buscado nuevas aproximaciones al uso de las tecnologías verdes en la edificación. Un equipo conjunto de ingenieros civiles, arquitectos, diseñadores industriales y biólogos celulares empezó a explorar las células de la piel humana como modelos para la ‘cobertura’ de los edificios ‘inteligentes’ de nueva generación. Las respectivas investigaciones se financiarán con una beca de 2 millones de dólares concedida por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés).

Los especialistas acentúan que la piel humana como tal es muy sensible, flexible y, lo más importante, más que responsiva a los factores externos: se adapta muy rápidamente a las condiciones cambiantes. Protege a los seres humanos de enfermedades, pérdida de agua y de radiación, regula la temperatura interna del cuerpo y se está renovando continuamente a sí misma.

Así que el propósito de los científicos es desarrollar métodos innovadores de diseño sostenible y, en este caso particular, una cobertura de nueva generación para los edificios que sea igual de adaptable, es decir, capaz de responder automáticamente a los factores medioambientales, como el calor, la humedad y la luz, ahorrando energía.

Un grupo de científicos se dedicará a medir y visualizar, empleando algoritmos de arquitectura y computación, los procesos mediante los que las células modifican sus ambientes. Otro grupo tendrá que transformar las conclusiones obtenidas en materiales pasivos y diseñar sensores ‘bio-inspirados’, convertidores de imágenes, utensillos diagnósticos de alto rendimiento y mecanismos de control para integrarlos posteriormente en la ‘piel’ responsiva de los edificios a escala arquitectónica.

El objetivo de los estudios no sólo son las células de la piel humana, sino de todo tipo. En primer lugar, los científicos se centran en las características de resistencia, capacidad de recuperación y elasticidad. Las células humanas necesitan una energía mínima para modificar la geometría del ambiente a su alrededor, combinando reacciones químicas y esfuerzos físicos, y si los científicos logran desentrañar cómo pasa eso exactamente, podrán ‘traducirlo’ en un diseño biomimético.

En un comunicado official, Shu Yang, profesor de Ciencia de Materiales e Ingenería, explica: “Analizando algunas de las funciones del cuerpo, por ejemplo, cómo se contraen y se relajan las células del músculo liso vascular de la arteria pulmonar de un humano, podemos tratar de transferir este diseño ecológico de escala pequeña al diseño de escala macro de las ‘pieles adaptables’ de los edificios”.

Los especialistas de la Universidad de Pennsylvania tienen cuatro años a su disposición para ver si logran poner en práctica sus ideas innovadoras.

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here