La nueva Asamblea Nacional ya está montada. La juramentación de los nuevos diputados deja por sentado un Parlamento reformado. Para algunos ex diputados oficialistas zulianos, su retirada del Congreso fue considerada como una etapa superada. Mas hicieron la salvedad de que el trabajo político aún no termina. Desde las afueras del Parlamento darán continuidad al fortalecimiento del partido revolucionario y generarán debates de ideas para que el presidente Hugo Chávez se mantenga en la Presidencia.
Unos, con tono jocoso, afirmaron que están buscando trabajo, mientras otros, con voz sobrada, manifestaron que nunca contaron con su sueldo de funcionario público para vivir cómodamente, asegurando que pueden valerse de su profesión para tener una vida holgada. Pero en lo que sí coincidieron fue en la tarea que tienen para vigorizar las bases del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y mejorar los cuadros direccionales en las parroquias y municipios, piezas claves para las elecciones de 2012.
“Estamos contentos con el número de alcaldías y gobernaciones que tenemos, pero hay que buscar más y más seguidores del partido revolucionario; y por supuesto, el mayor reto que, son las elecciones de 2012, cuidando que nuestro comandante siga en la Presidencia de la República”, acotó Edis Ríos, ex diputado de la AN.
El también dirigente del PSUV explicó que para lograr lo antes planteado se debe preparar a los equipos que sonarán en las elecciones a gobernaciones y la Presidencia. “Lo más emblemático es fortalecer los cuadros direccionales a nivel de parroquias y municipios.”
Mencionó que en la agenda, que ahora llama política y no parlamentaria, están los damnificados que quedaron de las fuertes lluvias que inundaron varios estados de Venezuela. “Una de nuestras prioridades es atender a las personas damnificadas y brindarles el apoyo que aún necesitan en esos refugios.”
En pro de la revolución
Jenny Cedeño, quien tampoco repitió como diputada al Parlamento, señaló que como delegada del PSUV y responsable de la parroquia Antonio Borjas Romero, continuará trabajando en los proyectos que disminuirán el impacto de las inundaciones y en pro del candidato oficialista zuliano para la Gobernación, Francisco Arias Cárdenas.
“Soy una mujer profesional, odontóloga, pero también miembro del partido socialista, por eso estoy trabajando en lo que será la proyección de nuestro candidato a gobernador, Francisco Arias Cárdenas. En lo personal, estoy en total disponibilidad de lo que ordene el partido para mí; con gusto lo acataré y trabajaré por ello.”
Conservar lo que ya ha logrado la revolución y captar más adeptos al proceso es lo que se planteó para este año Rafic Souki, miembro del PSUV y ex parlamentario, sin perder de vista a los nuevos diputados, a quienes ofreció ayudar y guiar en la legislación. “No deben olvidar que tienen que legislar para el pueblo. No se debe desviar el compromiso que los diputados tienen con quienes los eligieron.” Hizo mención a la consolidación de una sociedad más justa y al arduo trabajo para que el mandatario nacional continúe en el poder.
Los ex diputados declararon que a pesar de no ocupar o repetir el cargo en la Asamblea, responderán a los objetivos planteados por la línea revolucionaria y continuarán en el escenario político, pendientes de acatar cualquier llamado o tarea que les encomiende el buró político del partido revolucionario. La Verdad
Los adecos volvieron, y que mejor manera que de la mano de Henry Ramos Allup en el Parlamento Latinoamericano para revivir el debate político en el país y elevar al ámbito internacional las preocupaciones de la oposición. La instalación del Parlatino marcó el comienzo de la nueva era de Acción Democrática, con su máximo dirigente un poco más comedido y con mayor experiencia para reconquistar el respecto de sus adversarios.
Aunque algunos alertan desde el PPT sobre una supuesta alianza encubierta entre Acción Democrática y el Gobierno, el parlamentario adeco no solo niega tal aseveración sino que se ríe de ella. Paradójicamente, existen coincidencias entre estas dos tendencias políticas que tratan de ubicarse en extremos opuestos. Henry Ramos Allup rechaza la aplicación de la ley anti talanquera pero comulga con el principio de respetar la voluntad de los electores por encima de la libertad de conciencia individual. Puede que AD se esté pareciendo al PSUV o que por el contrario el PSUV se haya parecido siempre a Acción Democrática.
- ¿Qué pensó usted cuando por un lado algunos chavista gritaban “no volverán” y por el otro lado Roy Chardenton decía: “Tiene la palabra el diputado Henry Ramos Allup”?
- Tú sabes que cuando las barras son muy emotivas algunos dicen eso simplemente como una manifestación, una expresión como rechazo al adversario y para algunos de intimidación, pero por encima de eso están los hechos, y aquí estamos. Yo creo que la sesión transcurrió muy bien, excepto una enorme inequidad en el tiempo, yo apenas hablé 12 minutos, y entre Roy Daza, Rodrigo Cabezas y Aristóbulo Istúriz -que vino además de pitcher emergente- hablaron más o menos bastante más de una hora. En todo caso, nosotros vinimos a lo que vinimos. No quisimos echar mano de alguna travesura proponiendo directivas ni nada porque era evidente que iban a imponer su propuesta. Le daba más seriedad incluso a nuestra propia presencia, dejar que ellos postularan, que ellos hicieran su votación, y nosotros, nuestros cinco votos, que no es poca cosa en una cámara de 12, dejar sentado nuestro punto de vista; y eso fue a lo que hicimos.
- En la instalación del Parlatino no solo logró que el oficialismo lo respetara por su discurso sino que Aristóbulo Istúriz le dedico su intervención a usted. ¿Qué significó eso?
- En buena parte eso debe ser bueno. Yo no caí en la celada de ponerme a controvertir el primer discurso que fue el de Roy Daza, que se fue por lo meramente político. Si yo hubiera caído en la emboscada de lo que él dijo, no digo lo que vine a decir. Esa actitud la da la experiencia como parlamentario, porque yo no iba hacer un discurso de réplica.
- ¿No observó mayor madurez en los diputados al Parlatino que en la Asamblea Nacional, dada la lluvia de abucheos y descalificaciones que reinaron en la instalación de la AN?
- No te lo sabría decir. Quizás hubo más gritos en la Asamblea, pero recordemos que es un ambiente más heterogéneo y más grande. Mientras más grande sea el evento es más complicado evitar que los demonios salten. En general yo vi gritos por aquí, abucheos por allá. Yo vi la instalación de la Asamblea normal.
- ¿Y no hubiese preferido estar en esa Asamblea en vez del Parlatino?
- Si me hubiera gustado más estar en la Asamblea Nacional estaría en la Asamblea Nacional y no en el Parlatino. En las anteriores elecciones, cuando nos retiramos hace cinco años, yo encabezaba la lista al Parlatino por la oposición. Era una decisión tomada, ya que había tenido experiencia en la Asamblea Legislativa de un estado, en mi estado Carabobo, experiencia como diputado en muchos periodos en el Congresos de la cuarta (República). Yo fui una de los pocos en pasar del Congreso de la cuarta a la Asamblea Nacional de la quinta y lo único que me faltaba era tener la experiencia en un parlamento internacional, cosa que comencé más o menos a madurar antes de ser diputado, por mi presencia en la Internacional Socialista, que he venido atendiendo en los últimos cuatro años.
- ¿Por qué cree que es más útil Ramos Allup en el Parlamento Latinoamericano?
- En este momento creo que puedo ayudar más afuera por dos razones: La primera -repito- porque tengo bastante experiencia como parlamentario; y segundo, porque para lo que está haciendo la oposición es vital, tanto como el nacional el ámbito internacional, y como yo tengo la ventaja de estar afiliado -digo- no yo sino AD, a la Internacional Socialista, que allí hay 180 y tantos países y 220 y tantos partidos, muchos de los cuales son Gobierno, eso es un ámbito privilegiado, mucho más de lo que puede serlo –por ejemplo- la OEA; por esas razones escogí estar en el Parlatino.
- ¿Por qué cree que Ramos Allup ha sido el diputado de la oposición más abordado por los medios oficialistas?
- La verdad no se pero me gusta mucho (risas). Habrá que preguntarles a ellos.
- Se lo pregunto porque la gente de PPT dice que hay una alianza encubierta entre AD y el PSUV.
- El PSUV solo acierta cuando se equivoca. Eso ya no existe. Ahora, en ese estertor, nada más y nada menos quien ha sido Gobierno hasta hace dos meses viene a decir que nosotros tenemos pacto con el Gobierno. ¡Imagínate que pacto! Hay que ver cómo le damos nosotros duro al Gobierno y al Presidente, y hay que ver cómo nos da de duro el Gobierno, el Presidente y sus medios a nosotros, particularmente a mí. ¡Extraña alianza, imagínate tú!
- A propósito del caso del PPT ¿Rechaza los llamados saltos de talanquera?
- Fuera de la pésima señal que da el Gobierno con la ley que amarra a los parlamentarios para que no se le vayan, creo que lo que sí hay que enseriar es la actitud de esos parlamentarios que saltan de sitio en sitio. Si yo les ofrecí a mis electores un programa y recibí el respaldo de equis fuerzas políticas o postulación ¿tengo algún derecho a irme de diputado al PSUV si a mí me eligió fue la Mesa de la Unidad con AD, Copei, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, etcétera? ¿Tengo yo ese derecho? Ahora, que la Constitución dice que hay libertad de conciencia, ciertamente hay libertad de conciencia pero por encima de tu libertad de conciencia individual está el respeto a tus electores. Yo antes de saltar la talanquera debería preguntarle a mis electores ¿Ustedes están de acuerdo con que yo me vaya de aquí para allá? Si mis electores aprueban eso yo podría hacerlo, porque mi primer deber como parlamentario no es mi conciencia, no es mi interés personal, mi primer deber es con mis electores.
- Más allá de la ley ¿El principio sí lo apoya?
- Apoyo al principio pero no apoyo la ley porque se ve mal que el electorado le da a la oposición tantos diputados y entonces los diputados consideran que eso es un patrimonio personal y hacen lo que les da la gana. Uno debe tener seriedad, imagínate que tú mañana me veas a mí como diputado independiente. Yo justificaría solo que saltaras la talanquera si el partido que te postuló traiciona el programa o son ellos los que brincan la talanquera; entonces yo no estoy tampoco obligado ahí porque imagínate que los partidos que me apoyaron decidan mañana formar Gobierno con Chávez. Yo me voy, ahí si es verdad que brinco la talanquera porque yo no estoy de acuerdo que los partidos que me apoyaron a mí hagan Gobierno con Chávez.
- Con este argumento ¿Justifica entonces a la gente de Podemos, que dice que quien traicionó el programa fue Chávez?
- Y es verdad. La posición de ellos es muy respetable porque ellos se fueron del Gobierno en un momento en que tenían vara alta con el Gobierno, no fue q ellos se fueron cuando estaban de malas con el Gobierno, ¡No! Estaban de buenas con el Gobierno y cortan amarras porque consideran que eso no era lo que ellos defendían y en lo que ellos creían, entonces fue una posición digna.
LA FRASE: Justifico el salto de talanquera si tu partido traiciona el programa
PERFIL
Nombre: Henry Lisandro Ramos Allup
Carrera política: Secretario general del partido Acción Democrática, donde milita desde el año 1958. Participó en los gobiernos de los presidentes Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés.
La tolda amarilla llevó a cabo en la plaza Brión de Chacaíto, una jornada de parlamentarismo de calle a través de la cual se explicó a los caraqueños el alcance de esta ley y estos a su vez hicieron algunos aportes que permitirán alimentar la normativa que será sometida a consideración de los representantes del poder legislativo.
Soteldo informó que la Ley del Primer Empleo busca resolver una cantidad de problemas generados en materia laboral tales como el hecho de que los jóvenes recién graduados no consiguen trabajo por falta de experiencia en el área.
“Tenemos que aportar solución al drama de más de 400 mil jóvenes que viven desempleados. La entrada en vigencia de esta ley permitiría crear 100 mil empleos durante su primer año de vigencia”, dijo, al asegurar que esta cifra es posible siempre y cuando haya voluntad política del gobierno y cooperación del sector productivo.
En tal sentido, puntualizó que la ley contemplaría beneficios fiscales para aquellos sectores productivos que abran plazas de empleo a los jóvenes recién graduados.
“Además de romper ese ciclo de los jóvenes que no consiguen trabajo, el instrumento prevé contratos especiales para establecer horarios flexibles para las madres jóvenes que asumen el rol de madre y padre y tienen poco tiempo para atender a sus hijos y contratos especiales para las personas de la tercera edad que no consiguen empleo precisamente por su avanzada edad”, acotó.
Asimismo, prevé contratos especiales para que los pasantes que sean contratados sean remunerados durante las pasantías y así puedan ir adquiriendo experiencia laboral.
“Tenemos un ciclo de consulta a nivel nacional con todos los sectores, los estudiantes, el sector productivo, los trabajadores, los patronos, el gobierno, la sociedad civil. Este proceso será muy diferente al que desarrolló la AN saliente que le dio absoluta potestad legisladora al Presidente con la Habilitante, en vez de consultar a los venezolanos acerca de sus verdaderas necesidades”, manifestó.
El diputado Soteldo precisó que esta Asamblea no tendrá excusas para rechazar este instrumento legal, por cuanto será presentado con el aval de la iniciativa popular, es decir con por lo menos el 0,1% del Registro Electoral.
La Sección Cuarta del Capítulo 1 del Título V de la Constitución de la República establece las etapas del proceso ordinario de formación de leyes, identificándose en la primera de ellas el derecho de iniciativa de ley. PJ
Un debate de altura marcó el inicio de sesiones del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), capítulo Venezuela. Tras la elección de la directiva y la juramentación de los diputados, chavismo y oposición expusieron sus ideas en un clima de total respeto y tolerancia -claro está- sin obviar los desequilibrios en cuanto a representación y tiempo de intervenciones. Por la oposición solo habló Henry Ramos Allup, mientras que por el oficialismo intervinieron Roy Chaderton, Roy Daza, Aristóbulo Istúriz y Rodrigo Cabezas. Éste último, al ser designado presidente, pidió a la oposición apoyar la propuesta de solicitar al Congreso de Paraguay aprobar el ingreso de Venezuela al Mercosur.
Aunque algunos simpatizantes del oficialismo gritaban “no volverán”, tuvieron que contenerse al escuchar a Roy Chaderton, director de debate en la sesión de instalación, diciendo la frase que muchos chavistas jamás esperaron volver a escuchar: “Tiene la palabra el diputado Henry Ramos Allup”. Acto seguido, el dirigente adeco enmudeció a más de uno con un discurso comedido al que no le faltó contundencia, pero sin apelar a descalificativo alguno.
“Gústele o no, en Venezuela tenemos presos políticos”, sentenció Ramos Allup, quien advirtió además que “cuando alguien habla de hegemonía, eso no es democracia”. El secretario general de Acción Democrática (AD) recordó que el Gobierno venezolano, que aboga por la integración, más bien se ha “desintegrado” al separarse de instancias como el Grupo de los Tres y la Comunidad Andina de Naciones y amenazar con abandonar también la Organización de Estados Americanos (OEA).
Ramos Allup, quien fue agresdido físicamente al salir del Parlamento, aprovechó además para criticar el “escándalo” que se ha armado, sobre todo en los medios oficiales, a propósito de la reunión que sostendrán diputados de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) con José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, pues aclara que, los dirigentes opositores tienen derecho a conversar con quien consideren necesario. Les lanzó además una alerta a sus colegas chavistas: “A partir de 2012 ustedes serán parlamentarios en el Parlatino pero parlamentarios de oposición”.
Dada la correlación de fuerzas de siete diputados a cinco a favor del chavismo, la oposición prefirió no hacer ninguna propuesta para la directiva, a sabiendas de que el PSUV impondría su voluntad, y así fue. En la Presidencia del bloque venezolano quedó Rodrigo Cabezas y en la Vicepresidencia Ana Elisa Osorio. Por su parte, la oposición designó a Delsa Solórzano como coordinadora de fracción.
Rodrigo Cabezas anunció en su extenso discurso como presidente del Parlatino, capítulo Venezuela, que la primera acción a ejercer será solicitar al Congreso de Paraguay aprobar el ingreso de Venezuela al Mercosur, y pidió a los diputados de la oposición apoyar la propuesta.
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, tuvo que sustituir al presidente Fernando Soto Rojas, quien tenía el compromiso de ofrecer un discurso, según aparecía en la orden del día, pero nunca llegó.
El Parlatino es una instancia regional que sesiona dos veces año, en esta ocasión será en Panamá. La propuesta de la oposición gira en torno a tres aspectos: Integración, derechos humanos y soberanía, y aspira a lograr que en el país se reúnan una vez a la semana.
Diputados
Rodrigo Cabezas (PSUV), Ana Elisa Osorio (PSUV), Roy Chaderton (PSUV), Roy Daza (PSUV), Walter Gavidia (PSUV), Carolus Wimmer (PCV), José Sánchez Yribarren (MUD), Timoteo Zambrano (MUD), Delsa Solórzano (MUD), Henry Ramos Allup (MUD), Francisco Ramón García (MUD), Dalia Herminia Yanez (CONIVE).
Hoy a partir de las 10 de la mañana en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal serán juramentados las Diputadas y Diputados del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), electos el pasado 26 de septiembre para el período legislativo 2011-2016.
En el acto protocolar se elegirá un presidente y un vicepresidente. Habrá un director de debate más un secretario accidental.
La juramentación se realizará ante el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, informó el sitio web de ANTV.
El Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano (GPVPL) tendrá una representación plural de las fuerzas políticas. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) 5 Diputados, 1 del Partido Comunista de Venezuela (PCV), 1 de Conive, y los 5 restantes representan a los partidos que conforman la Mesa de la llamada Democrática (MUD), Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, AD, Copei.
Por el PSUV serán juramentados; Ana Elisa Osorio, Roy Daza, Roy Chaderton Matos, Walter Gavidia Rodríguez, Rodrigo Cabeza. Por el PCV Carolus Winmer y Dalia Herminia Yánez por CONIVE.
Por los partidos de oposición José Sánchez Yribarren, Timoteo Zambrano, Delsa Solórzano, Francisco Ramón García y Henry Ramos Allup.
Por la representación indígena: Dalia Herminia Yánez, diputada por el Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive).
Asistirán Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional, miembros del Gabinete Ejecutivo, del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, el Alcalde del Municipio Bolivariano Libertador, representantes de las fuerzas políticas presentes en la Asamblea Nacional y representantes de las comunidades organizadas.
Venezuela es el único país del continente que elige a sus representantes en ese foro internacional por la vía del voto popular.
La reingeniería va. Eveling Trejo de Rosales, alcaldesa de Maracaibo, declaró que ante la carencia de recursos en la municipalidad para mantener los gastos de al menos 45 de las 90 dependencias que la integran, estas serán fusionadas con otras que desempeñen funciones similares para disminuir los costos administrativos que ocasionan su operatividad.
La mandataria local explicó que cada mes debe cancelar 20 millones de bolívares fuertes por concepto de nómina, pero sólo le asignan ocho millones por situado constitucional, lo cual genera un déficit de 12 millones de bolívares fuertes. Señaló que los recursos que son recolectados por el pago de impuestos, hasta la fecha, en lugar de ser invertidos en obras de beneficio social para beneficiar a la ciudad y a las comunidades más necesitadas son destinados al pago del personal para compensar la diferencia.
Aunque calificó la situación como “insostenible”, recalcó que el proceso de organización que ejecutará no se “hará de un plumazo”. Pidió calma a los trabajadores de la Alcaldía, al insistir que será cautelosa a la hora de tomar las decisiones para no generar grandes impactos en el personal, porque “más que despidos serán cambios”. Subrayó que su única intención es poder cumplir con la promesa hecha a la colectividad de convertir a Maracaibo en una ciudad de progreso, eliminando la “carga burocrática” de algunas dependencias para modernizar la institución.
“El proceso no se hará de la noche a la mañana. Ya hace varios meses estamos evaluando que existen entes que hacen lo mismo y que podrían ser más eficientes si pasan a formar parte de una gerencia con autonomía. Por ejemplo, que todo lo relacionado con el turismo como el Tranvía y la Vereda trabaje en conjunto”. A su juicio, llegó la hora de ponerle el “cascabel al gato” y decir las cosas aunque no “suenen bonito”.
Rodeada de jóvenes
De hombres y mujeres con “garras” se rodeará Eveling Trejo de Rosales durante su gobierno para devolverle la belleza a la localidad, así lo declaró ayer en el salón Udón Pérez, en la sede de la Alcaldía, tras juramentar a otros 18 funcionarios en los cargos de confianza del organismo. Indicó que las designaciones obedecen a la buena voluntad y disposición demostrada por éstos más allá de un salario. Mencionó que la mayoría es “gente joven, atrevida e irreverente para hacer cosas buenas para ofrecer respuestas a 18 parroquias que están esperando”. Afirmó que velará porque su gestión “salga a la calle”.
Pidiéndoles que alzaran su mano derecha para asumir la responsabilidad encomendada, Trejo expresó que el municipio debía demostrar que sería tan pujante como lo ofrecido durante la campaña. Les recalcó que serían los encargados de la transformación que demanda la localidad, porque de sus triunfos o fracasos dependía el de ella. Cerró su declaraciones anunciando que en los próximos días se conocerán otras nuevas designaciones.
Gabinete de gobierno
- Director del despacho: Juan Pablo Lombardi.
-Consultoría jurídica: María Montiel.
-Tesorería: Carla Urdaneta.
- Desarrollo Social: Franco Páez (director) y Vanessa Farías (sub director).
- IMTCUMA: Reyes Ríos (presidente) y Roberto Rivas (vicepresidente).
- Imdeprec: Gilberto Negrete.
- Servicio Social: Jenny Belisario.
- Servicios y Mercados Públicos: Javier Alarcón (director) y Yovani Pirela (sub director).
- Programas Educativos: María Belloso.
- Oficina Municipal de Planificación Urbana: Susana Muchacho.
- Imau: Freddy Macías.
- Instituto Municipal de la Vivienda: Mariela Fuenmayor (presidenta) y Marinel Rosales (directora general).
- Ceremonia y Protocolo: Viansé Fernández.
- Dirección de Medios: José Aranguibel (director) y Víctor Sangronis (Sub director).
- Compras de los Servicios Administrativos: Miseli Leal. La Verdad
A pesar de la consigna oficialista “No volverán”, para los que no se habían percatado, el diputado Ríchard Blanco les recordó que sí volvieron. Otros, como Nohelí Pocaterra, que tuvo un puesto especial junto a representantes indígenas pese a no haber sido favorecida por sus comunidades para repetir, no pudo decir lo mismo.
“Ustedes dicen &39;no volverán&39;, quiero darles una mala noticia: hemos vuelto”, señaló el parlamentario opositor por el Distrito Capital.
La sesión de instalación del nuevo Parlamento estuvo marcada por el retorno del debate y la confrontación. El oficialismo impuso con sus 98 diputados tanto a los tres miembros de la junta directiva como al secretario y subsecretario, dejando claro que no tendrá compasión. Del otro lado, la oposición reiteró que hará sentir con sus 67 diputados la voz de la mayoría de los electores que optaron por esta opción; y mostraron pancartas que decían “52%”, aunque tuvieron que hacer piruetas para exhibirlas, pues los camarógrafos de ANTV hacían hasta lo imposible por evitar enfocarlas.
“De los 165 diputados que estaban antes aquí, sólo aprobaron 19″, dijo Alfonso Marquina, primero de la oposición en tomar la palabra, refiriéndose a los chavistas que fueron reelectos. “Ustedes dicen que son mayoría, pero sólo aquí, no en la calle. Su pretensión de discriminar a un pueblo que reclama y exige ha hecho que cada vez sean menos. El pueblo habló y va a seguir hablando”, sentenció, con relación a las elecciones presidenciales de 2012.
“Viva el comandante Ramírez”, gritó un simpatizante del oficialismo desde el palco en el que sólo se permitieron invitados afectos al Gobierno. La consigna hacía referencia a Fernando Soto Rojas, ex guerrillero que se juramentaba como nuevo presidente de la Asamblea Nacional (AN). Con él, asumieron también Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente y Blanca Eeckhout como segunda vicepresidenta.
La oposición exigió pluralidad y respeto a 52 por ciento de venezolanos que no vieron en los candidatos oficialistas la mejor opción, y Ríchard Blanco propuso incluir a José Sánchez “Mazuco” en la primera vicepresidencia, lo cual no sólo fue negado por el chavismo, sino que desató una furia roja encarnada en Darío Vivas, quien llamó “asesino” al legislador zuliano más votado, y al resto de los opositores les lanzó los primeros descalificativos que le pasaron por la cabeza. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) pidió estar representada en la secretaría en la figura del ex diputado Juan José Molina, pero la propuesta también fue rechazada y el chavismo utilizó su mayoría para ratificar a Iván Zerpa y Víctor Clark como secretario y subsecretario, respectivamente.
En un salón de clases dominado por estudiantes mala conducta se convirtió el hemiciclo de sesiones. Gritos, abucheos e insultos sirvieron a los oficialistas para sabotear todas las intervenciones de los opositores. Las normas del buen oyente las dejaron en casa, pero lo que sí no dejaron en sus respectivos armarios fueron los atuendos poco convencionales de los que suelen hacer gala los izquierdistas radicales. Braulio Álvarez acudió con su tradicional chaqueta y gorra militar, Cristóbal Jiménez se disfrazó de llanero, con sombrero y liquilique; y otros no desaprovecharon la ocasión para lucir al menos pintorescas bufandas.
Camino al allanamiento
Finalizada la sesión de instalación de la AN, Fernando Soto Rojas incorporó en la orden del día una notificación del Tribunal Supremo de Justicia que, a petición de la Fiscalía General de la República, pedía al Parlamento resolver en 30 días el caso de la inmunidad parlamentaria de los tres diputados de la oposición que están siendo juzgados: José Sánchez “Mazuco”, Biagio Pilieri y Hernán Alemán.
Acto seguido, Soto Rojas designó una comisión integrada por los parlamentarios oficialistas Carlos Escarrá e Iris Varela y Édgar Zambrano en nombre de la oposición. La diputada Cilia Flores explicó posteriormente que esta comisión debe presentar un informe en el que sólo existen dos posibilidades: “Que se autorice al Parlamento para allanar la inmunidad parlamentaria de estos diputados o simplemente determine que como no fueron juramentados no tienen ninguna inmunidad que allanar porque nunca la tuvieron”.
Tal decisión generó el primer desorden en el hemiciclo, cuando los diputados opositores empezaron a gritarle a Soto que estaba fuera de orden, ya que dicha propuesta no estaba en la orden del día. Los opositores se acercaron al palco de la directiva y Soto simplemente los ignoró. Aristóbulo Istúriz intentó hablar pero Cilia Flores entró en escena y le ordenó ignorarlos también, y Alfonso Marquina le dijo a Istúriz: “No sólo te ponen la ley antitalanquera sino que además tienes caporal”.
Inicio retórico
Con un largo discurso cargado de retórica, historia y filosofía, Fernando Soto Rojas comenzó su mandato. Habló de una supuesta guerra nuclear, el filósofo alemán Kant y el cambio climático, que seguro no están entre las preocupaciones de los damnificados por las lluvias.
A la oposición la invitó a sumarse a la defensa de la propiedad individual. Todo iba bien hasta allí, pero no tardó en condicionar el diálogo a la imposición del socialismo. “Les pido que nos unamos para tomar las medidas que garanticen la propiedad social, requerida para una vida digna, a todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas”.
Posteriormente, recomendó a la oposición ser paciente, como afirmó haber sido él a lo largo de 60 años. Advirtió además que esta Asamblea estará signada por la confrontación y el debate pero “en sana paz”, garantizó.
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente, aprovechó para insistir en la necesidad de transformar al Estado piramidal y burgués a un Estado comunal; y Blanca Eeckhout, segunda vicepresidenta, ratificó la decisión del oficialismo de implementar el programa Pueblo Legislador.
El país se detuvo ayer por unas horas. La ocasión era propicia. Por primera vez en cinco años, Venezuela atestiguó un Parlamento democrático en su esencia numérica. Rozando el mediodía, la nueva Asamblea Nacional se instaló con el pintoresco Fernando Soto Rojas a la cabeza. En Twitter, termómetro de la curiosidad noticiosa en esta era tecnológica, centenares de mensajes daban cuenta de la atención que chavistas, opositores y “ni-ni” centraban en los interesantes eventos del Palacio Federal Legislativo.
En la primera sesión sobró lo que es propio de una nación diametralmente polarizada. Hubo advertencias: Cilia Flores y Darío Vivas les echaron en cara el mote de “golpistas” a los legisladores opositores. También se coló algún chiste: Ríchard Blanco se burló del “no volverán” que gritaban sus contrarios -“ya volvimos”, les contestó-.
No faltaron los ataques personales, como el de Earle Herrera al recordarle a Alfonso Marquina que su curul le pertenecía al defenestrado Yon Goicoechea. Antes, el primer vocero del bloque opositor argumentó con compostura aquello que los detractores del Gobierno esperan de los cinco años legislativos por venir.
Hubo asimismo soledad en las curules de dos diputados (“Mazuco” y Pilieri) que, por culpa de la penalización política, aún permanecen alejados de su derecho a la inmunidad parlamentaria. Hasta sobraron, no hay por qué ocultarlo, las “l” donde correspondían “r” en el comentadísimo discurso de apertura del ex guerrillero Soto Rojas. Se quedaron con las ganas quienes esperaban una tángana a la usanza de Cassius Clay.
Todo ello ocurrió en un hemiciclo plagado de vistosos operadores políticos, unos con liquiliqui, otros con sombreros castristas, fluxes y trajes de corte importado. Plural, multicolor… así se vio ayer la AN, tal cual la observaron miles de venezolanos que, vigilantes, estuvieron absortos ante cada detalle de la sesión a través de la televisión, la radio y la internet.
Es una nueva Asamblea, variopinta. Es un órgano colegiado que urgía para frenar leyes -citando al Presidente- “inaplicables” para la salud republicana. La nación entera se muestra interesada en esa novedad, en esa frescura.
La oposición venezolana se estrenó ayer en la nueva Asamblea Nacional —en la que ostenta el 40 por ciento de los 165 escaños— con la capacidad de expresión limitada y muy poco margen de acción, después de que el parlamento saliente haya mutilado el tiempo de debates y el presidente Hugo Chávez le haya despojado de sus facultades legislativas. Durante 18 meses, Chávez gobernará a golpe de decretazos.
Aún así los diputados opositores se proponen frenar el «comunismo» que intenta imponer el mandatario y revocar sus leyes socialistas, aprobadas por la Asamblea saliente, defender la Constitución, la democracia, y trabajar por la economía, el bienestar y la prosperidad de los venezolanos.
Para alcanzar esos objetivos, la Mesa de la Unidad Opositora (MUD) —coalición que cobija a 17 organizaciones políticas que participaron exitosamente en las legislativas del 26 de septiembre— ha decidido aliarse a Patria Para Todos (PPT), otrora aliada del chavismo, y constituir un bloque opositor más fuerte en el nuevo parlamento.
La alianza entre la MUD y el PPT suma 67 diputados de la correlación de fuerza parlamentaria. Lo que nadie entiende es cómo la oposición que obtuvo 5.943.853 votos (52 por ciento) en las pasados comicios es minoría en la Asamblea y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que sacó 5.333.910 votos es mayoría con 98 diputados.
Trucos electorales
Son «trucos electorales de la república chavista», califica el director del diario «Tal Cual», Teodoro Petkoff, para quien la bancada oficialista no es más que una «jaula de focas rojas» y acusa al mandatario de «despojar al Parlamento de sus facultades legislativas» con la intención de «enmudecer y bloquear a la oposición».
La reforma del Reglamento Interno y de Debates del Parlamento restringió a cuatro intervenciones por mes a razón de dos derechos de palabra de 10 y 3 minutos cada uno para replicar. En Argentina y México los legisladores pueden debatir media hora por turno individual.
En la instalación del nuevo Parlamento la bancada chavista, vestida de rojo, trató de imponerse con gritos y puños en alto al tiempo que exclamaba: «Somos mayoría con Hugo Chávez». Al tiempo, la bancada opositora respondía con un: «Somos el 52 por ciento». Alrededor del Parlamento, chavistas y opositores también se manifestaron de manera pacífica para apoyar a sus diputados.
Antes de la jura del nuevo Parlamento, Chávez solicitó a la Asamblea saliente la aprobación de la Ley Habilitante que le confiere poderes especiales para legislar mediante decretos hasta mediados del 2012 con lo que cual busca reelegirse en el cargo por tercera vez.
De manera acelerada en las últimas tres semanas, la Asamblea oficialista aprobó más de 20 leyes orgánicas de carácter muy controvertido, que la oposición rechaza como «paquete cubano comunista», y que configura el nuevo sistema económico, político y social. Entre las leyes aprobadas, figura la de censura en los medios de comunicación, internet y redes sociales; la de comunas, que desplaza a las alcaldías y gobernaciones; la de economía local; la de bancos, que permite nacionalizar y expropiar la banca privada; la de partidos, que prohíbe y castiga a los diputados que cambien de organización política; y la que prohíbe la financiación externa a las ONG y partidos. Todas estas leyes serán caballo de batalla de la oposición en la nueva Asamblea de Venezuela.
También había una polémica ley de universidades que buscaba imponer el pensamiento único. Finalmente, y ante las amenazas de los movimientos estudiantiles, Chávez anunció su renuncia a poner en marcha la ley universitaria, al igual que el aumento del IVA.
A pesar de la consigna oficialista “No volverán”, para los que no se habían percatado, el diputado Ríchard Blanco les recordó que sí volvieron. Otros, como Nohelí Pocaterra, que tuvo un puesto especial junto a representantes indígenas pese a no haber sido favorecida por sus comunidades para repetir, no pudo decir lo mismo.
“Ustedes dicen ´no volverán´, quiero darles una mala noticia: hemos vuelto”, señaló el parlamentario opositor por el Distrito Capital.
La sesión de instalación del nuevo Parlamento estuvo marcada por el retorno del debate y la confrontación. El oficialismo impuso con sus 98 diputados tanto a los tres miembros de la junta directiva como al secretario y subsecretario, dejando claro que no tendrá compasión. Del otro lado, la oposición reiteró que hará sentir con sus 67 diputados la voz de la mayoría de los electores que optaron por esta opción; y mostraron pancartas que decían “52%”, aunque tuvieron que hacer piruetas para exhibirlas, pues los camarógrafos de ANTV hacían hasta lo imposible por evitar enfocarlas.
“De los 165 diputados que estaban antes aquí, sólo aprobaron 19″, dijo Alfonso Marquina, primero de la oposición en tomar la palabra, refiriéndose a los chavistas que fueron reelectos. “Ustedes dicen que son mayoría, pero sólo aquí, no en la calle. Su pretensión de discriminar a un pueblo que reclama y exige ha hecho que cada vez sean menos. El pueblo habló y va a seguir hablando”, sentenció, con relación a las elecciones presidenciales de 2012.
Viva el comandante Ramírez”, gritó un simpatizante del oficialismo desde el palco en el que sólo se permitieron invitados afectos al Gobierno. La consigna hacía referencia a Fernando Soto Rojas, ex guerrillero que se juramentaba como nuevo presidente de la Asamblea Nacional (AN). Con él, asumieron también Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente y Blanca Eeckhout como segunda vicepresidenta.
La oposición exigió pluralidad y respeto a 52 por ciento de venezolanos que no vieron en los candidatos oficialistas la mejor opción, y Ríchard Blanco propuso incluir a José Sánchez “Mazuco” en la primera vicepresidencia, lo cual no sólo fue negado por el chavismo, sino que desató una furia roja encarnada en Darío Vivas, quien llamó “asesino” al legislador zuliano más votado, y al resto de los opositores les lanzó los primeros descalificativos que le pasaron por la cabeza. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) pidió estar representada en la secretaría en la figura del ex diputado Juan José Molina, pero la propuesta también fue rechazada y el chavismo utilizó su mayoría para ratificar a Iván Zerpa y Víctor Clark como secretario y subsecretario, respectivamente.
En un salón de clases dominado por estudiantes mala conducta se convirtió el hemiciclo de sesiones. Gritos, abucheos e insultos sirvieron a los oficialistas para sabotear todas las intervenciones de los opositores. Las normas del buen oyente las dejaron en casa, pero lo que sí no dejaron en sus respectivos armarios fueron los atuendos poco convencionales de los que suelen hacer gala los izquierdistas radicales. Braulio Álvarez acudió con su tradicional chaqueta y gorra militar, Cristóbal Jiménez se disfrazó de llanero, con sombrero y liquilique; y otros no desaprovecharon la ocasión para lucir al menos pintorescas bufandas.
Camino al allanamiento
Finalizada la sesión de instalación de la AN, Fernando Soto Rojas incorporó en la orden del día una notificación del Tribunal Supremo de Justicia que, a petición de la Fiscalía General de la República, pedía al Parlamento resolver en 30 días el caso de la inmunidad parlamentaria de los tres diputados de la oposición que están siendo juzgados: José Sánchez “Mazuco”, Biagio Pilieri y Hernán Alemán.
Acto seguido, Soto Rojas designó una comisión integrada por los parlamentarios oficialistas Carlos Escarrá e Iris Varela y Édgar Zambrano en nombre de la oposición. La diputada Cilia Flores explicó posteriormente que esta comisión debe presentar un informe en el que sólo existen dos posibilidades: “Que se autorice al Parlamento para allanar la inmunidad parlamentaria de estos diputados o simplemente determine que como no fueron juramentados no tienen ninguna inmunidad que allanar porque nunca la tuvieron”.
Tal decisión generó el primer desorden en el hemiciclo, cuando los diputados opositores empezaron a gritarle a Soto que estaba fuera de orden, ya que dicha propuesta no estaba en la orden del día. Los opositores se acercaron al palco de la directiva y Soto simplemente los ignoró. Aristóbulo Istúriz intentó hablar pero Cilia Flores entró en escena y le ordenó ignorarlos también, y Alfonso Marquina le dijo a Istúriz: “No sólo te ponen la ley antitalanquera sino que además tienes caporal”.
Inicio retórico
Con un largo discurso cargado de retórica, historia y filosofía, Fernando Soto Rojas comenzó su mandato. Habló de una supuesta guerra nuclear, el filósofo alemán Kant y el cambio climático, que seguro no están entre las preocupaciones de los damnificados por las lluvias.
A la oposición la invitó a sumarse a la defensa de la propiedad individual. Todo iba bien hasta allí, pero no tardó en condicionar el diálogo a la imposición del socialismo. “Les pido que nos unamos para tomar las medidas que garanticen la propiedad social, requerida para una vida digna, a todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas”.
Posteriormente, recomendó a la oposición ser paciente, como afirmó haber sido él a lo largo de 60 años. Advirtió además que esta Asamblea estará signada por la confrontación y el debate pero “en sana paz”, garantizó.
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente, aprovechó para insistir en la necesidad de transformar al Estado piramidal y burgués a un Estado comunal; y Blanca Eeckhout, segunda vicepresidenta, ratificó la decisión del oficialismo de implementar el programa Pueblo Legislador.
Pueblo en la calle
El pueblo salió a la calle. Oficialistas y opositores se concentraron en puntos opuestos del centro de la ciudad para acompañar a sus parlamentarios en la entrega de credenciales y juramentación. Mientras los partidarios del Gobierno tomaron como bastión la plaza O&39;leary, los opositores se reunieron en la esquina Coliseo, en las inmediaciones de la estación del Metro de La Hoyada. Ambas concentraciones estuvieron a unas tres cuadras del Capitolio y con distancias prudenciales que evitaron enfrentamientos.
El civismo y la paz se impusieron. Los opositores se retiraron por un lado, y los chavistas celebraron por otro junto a sus diputados y el presidente Hugo Chávez, que hizo acto de presencia en horas de la tarde.
El mandatario se mostró convencido de que en la Asamblea “se impondrá la hegemonía bolivariana”, y que sus legisladores aliados “triturarán con el discurso de la verdad” a las “fuerzas de la derecha, que serán derrotadas” en todos los terrenos.
En la nueva Asamblea, la mayoría de diputados oficialista está “obligada a hacer política (…) a ser políticos verdaderos, revolucionarios, socialistas, no politiqueros como lo eran” los representantes de los partidos tradicionales socialdemócrata y democristiano, dijo Chávez.
Diputados
*Alfonso Marquina. “La ley anti talanquera no es para nosotros, es para ustedes, como si esto fuera un corral. Nosotros, compañeros, vamos a trabajar con ese pueblo, y con ley anti talanquera que a lo mejor los limitan a ustedes, pero no podrán evitar que este pueblo produzca los cambios que Venezuela requiere”.
*Juan Carlos Caldera. “Vengo en representación de los ricos de Petare (…) Venezuela no espera de la Asamblea Nacional un ring de boxeo. Los invito a que trabajemos juntos. Vamos a revisar la Ley Orgánica del Trabajo y a abrirle las puertas a Venezuela”.
*Cilia Flores. “Resulta que la minoría que ellos dicen que nosotros representamos eligió la nueva junta directiva y será la que trabajará las leyes en el nuevo período. Nosotros desde la AN iremos desenmascarando sus mentiras y quedarán en evidencia cuáles son sus verdaderas intenciones”.
*Earle Herrera. “Aquí le dimos la palabra a un joven llamado Yon Goicochea, usted (Alfonso Marquina) le quitó la curul. Esa es la diferencia entre una Asamblea democrática y un partido como el suyo que aplastó a un joven que tenía muchas esperanzas en la derecha venezolana”.
“Personajes” en la AN
Curiosos se vieron en el hemiciclo de la AN algunos diputados. Vestidos de militares, con liqui-liqui y bufanda.
El día 5 de enero llegó. Este miércoles, los diputados electos en el sufragio del 26 de septiembre del año pasado, en su gran mayoría, se verán por primera vez en el hemiciclo del Palacio Federal donde darán su juramento de probidad ante la Carta Magna sobre la labor que les fue encomendada a través de los votos.
El cronograma a seguir durante el acto de instalación de la Asamblea Nacional del año 2011 comenzará a las 11:00 am en punto, con la presencia de todas las fuerzas, para lo cual se está convocando para la 9 am a los efectos del registro y control de los diputados y diputadas que ejercerán sus funciones en este nuevo período legislativo.
Durante este proceso estarán habilitados dos anillos de seguridad, por lo que sólo se dará acceso a los diputados electos, mas no así a los suplentes, para posteriormente realizar un acto sencillo con las planchas que se sometan a votación para la elección de la nueva directiva de la Asamblea Nacional.
Cada proponente tendrá 5 minutos para la fundamentación y 3 para cualquier reajuste, luego de esto se procede a la juramentación y elección del secretario y subsecretario.
Sobre este punto, el diputado electo Stalin González informó que los nuevos parlamentarios que integran Mesa de la Unidad Democrática tienen una plancha definida, pero que por prudencia ante lo que se vislumbra como el primer choque de ideas dentro del hemiciclo por imponer la nueva directiva del Poder Legislativo, no se haría pública esta información.
Por su parte, la diputada Cilia Flores, ya hizo de conocimiento general la postulación de la plancha del Partido Socialista Unido de Venezuela, presidida por Fernando Soto Rojas, quien contará con Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente y Blanca Eeckout como tercera al mando. Dada las reformas establecidas por la saliente Asamblea, la representación de las minorías queda anulada por tanto la fuerza parlamentaria será regentada por el o los partidos con mayor cantidad de representantes, es decir el PSUV, por tanto pude darse por hecho que esta será la nueva directiva del Poder Legislativo.
MARCHAS PARA LA ASAMBLEA
La Directiva del PSUV anunció la convocatoria a una gran marcha desde Catia hasta la Plaza O’Leary, en la cual las fuerzas oficialistas acompañarán y darán su apoyo a los diputados y diputadas de esa tolda.
Por su parte, la Mesa de la Unidad Democrática informó que la concentración opositora se realizará desde las ocho de la mañana entre las esquinas El Chorro y San Francisco y se prolongará hasta que termine la sesión de la AN.
PARLAMENTARIOS
AUSENTES
En la lista de diputados a juramentarse el día de hoy se encuentran los parlamentarios electos José Sánchez “Mazuco” y Biagio Pillieri, quienes actualmente son procesados por cargos judiciales, pero no poseen sentencia firme, único impedimento jurídico a que puedan ascender a su escaño en el Palacio Federal.
Los abogados de Sánchez ya anunciaron la interposición de un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia, a fin de permitir que este pueda asumir su cargo y ejecutarlo con la garantía de inmunidad parlamentaria que le garantiza la Carta Magna.
De igual forma, Pilieri aseguró se está dando una nueva violación “de magnitudes enormes” en su caso y aclaró que él no pidió ser trasladado a Caracas para la juramentación, sino que solicitó que el tribunal no obstruyera el cumplimiento de las leyes, pues su convocatoria tiene rango constitucional.
LO QUE HEREDARON
La ex presidenta de la Asamblea Nacional, reelecta como diputada y nombrada jefa de fracción del PSUV, Cilia Flores, dio a conocer el balance de la gestión realizada durante el período 2006-2011, en el cual se aprobaron 532 leyes discriminadas entre 191 sancionadas y 341 aprobatorias.
Explicó que en estos 5 años se han concretado 386 acuerdos y la ordenación de 56 comisiones especiales. Asimismo, se conformaron 30 comisiones mixtas, se designaron 136 embajadores, se recibieron dos proyectos devueltos por el Ejecutivo, 140 debates, y se elaboraron 48 informes.
Así mismo, se organizaron 222 comisiones para atender requerimientos sociales y de organizaciones de trabajadores, además de entregar 12 condecoraciones.
De igual forma, autorizaron 800 créditos adicionales destinados para cancelar pago de pasivos salariales, seguridad alimentaria, educación, dotación de hospitales, ciencia y tecnología y turismo para arrojar un saldo total de 2.021 actos legislativos.
Destacó que durante el 2010 se impuso un récord legislativo al aprobar 141 leyes, de las cuales 61 son leyes orgánicas de gran importancia para el país. 2001
El diputado Enrique Mendoza, enfatiza que seguirán el contacto con las comunidades y serán la voz del parlamento en las calles. “Todo aquello que consideremos mal le daremos tribuna, por eso están tratando de minimizar a la AN, la misma actitud que le aplicaron a los gobernadores”.
Explica, que 63 diputados presentarán sus credenciales y serán juramentados. “Sacamos la fuerza de la oposición el 54% de los votos, pero practimente se colocaron ellos más diputados, no importa la cantidad, lo importante es que hoy entran un grupo de hombres y mujeres que rompen el ciclo arrodillado de la AN”.
Destaca que una vez que tengan acceso al Parlamento, pasarán a un área para datos del carnet, luego verificación de credenciales y posteriormente se procede a presentar las planchas de las directivas, se vota individualmente y se oye un discurso. “Vamos con el propósito de tomar juramento, es importante para el futuro, porque el 26 de septiembre, fue el inicio del fin de una pesadilla”.
Mendoza resalta que el punto hasta donde dejarán llegar a la marcha de la oposición será hasta La Hoyada, mientras las del Gobierno llegarán hasta la Plaza O’leary del Silencio, y aunque espera que no haya hechos ajenos a la concentración presume acciones de grupos irregulares. “Ellos hablan de seguridad pero hay grupos anárquicos que no respetan”.
Explica que el problema de la Asamblea, va desde la “corrupción” y las fallas en función contralora. “Aquí el sistema que utilizan es que se pagan y se dan el vuelto, es la deformación del concepto de legislación en todo el mundo”.
Respecto a los casos de los parlamentarios Biaggio Pillieri y José Sánchez Mazuco, dice que siguen al pendiente de sus compañeros y tomarán acciones. UR
Diputados oficialistas y opositores invitaron hoy a sus seguidores a marchar a la sede del Parlamento, para acompañarlos a la hora de asumir como legisladores de la unicameral Asamblea Nacional (AN).
Los partidos de los 98 diputados afines al Gobierno del presidente Hugo Chávez y los 67 de la oposición están a la espera de que las autoridades autoricen las manifestaciones y definan dónde se efectuarán para evitar que se encuentren y se produzcan enfrentamientos.
“Hago un llamado al otro sector que acompañará a los diputados de oposición a que lo hagan en paz y que sea una fiesta para todos, que nos encontremos en la calle sin descalificarnos”, declaró a los periodistas el diputado electo oficialista Robert Serra.
La concentración de los grupos opositores se realizará en los alrededores de la sede del Parlamento, en pleno centro de Caracas, a pocas cuadras del palacio Presidencial de Miraflores.
La nueva AN nace bajo el signo de la polémica, debido a que su predecesora oficialista aprobó, en las últimas semanas, una veintena de normas calificadas de “socialistas”, además de una ley que habilitó a Chávez para que decrete leyes durante el próximo año y medio.
Faltando menos de 48 horas para vencer el periodo legislativo de la hegemonía roja en el Parlamento, el oficialismo desengavetó cinco informes de la Comisión de Contraloría -que tenía más de dos años sin arrojar resultados- para presentarlos al final del mandato como avances en la lucha contra la corrupción en la sesión extraordinaria celebrada ayer.
La plenaria de la AN sacó en el tiempo de descuento el informe que establece responsabilidad administrativa a la empresa Siemens por la presunción de sobornos para la obtención de los contratos de construcción de los metros de Maracaibo y Valencia. Se aprobó además un informe contra Nidia de Atencio, ex alcaldesa del municipio La Cañada de Urdaneta, por irregularidades en su administración; y se votaron dos informes de contraloría por supuesta corrupción en PDVSA Gas, sede Anaco, estado Anzoátegui.
El primer informe en ser aprobado fue uno contra Didalco Bolívar, ex gobernador del estado Aragua, a quien le dictaron responsabilidad política por presuntas irregularidades administrativas durante su gestión. Vale recordar que Bolívar fue electo con la alianza PSUV-Podemos, aunque pertenece a éste último y, al apartarse la tolda vinotinto del proyecto chavista comenzó la persecución contra el ex mandatario regional, que decidió exiliarse en Perú, junto con otros dirigentes políticos como Manuel Rosales, Carlos Ortega, Oscar Pérez y Nixon Moreno.
En medio de una sesión extraordinaria, la AN discutió un informe donde se señaló a Bolívar por presuntamente violar la ley de contrataciones públicas en varias obras del sector salud, hechos por los cuales el parlamento también halló responsabilidad política en quien fue director de salud estatal, Humberto Trejo.
La AN pidió al contralor General de la República, Clodosvaldo Russian, que “active los mecanismos” para realizar una investigación contra Bolívar y otros 13 funcionarios que formaron parte del gobierno regional aragüeño entre los años 1995 y 2008.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) exhortó este lunes a los factores de oposición, sociedad civil y estudiantes a concentrase mañana 5 de enero en las afueras de la Asamblea Nacional para respaldar a los diputados electos que conformaran el nuevo periodo del parlamento nacional.
Así lo solicitó el vocero de Alternativa Democrática, Ramón Guillermo Aveledo, quien a su vez informó que dicha actividad está prevista para las 8 de la mañana desde las esquinas El Chorro y San Francisco y se prolongará hasta que termine la sesión en el hemiciclo.
Según Aveledo la tarea de los parlamentarios de oposición dentro de la AN será demostrar que en el país hay una alternativa y para garantizar su cooperación dentro del cumplimiento constitucional que debe desempeñar el ente legislador.
“Sus labores son hacer que se cumpla la Constitución, expresar los puntos de vista, presentar proyectos, iniciativas de control político y de administración, pedir rendición de cuentas, ser especialmente responsables a la hora de escoger funcionarios como el fiscal, el defensor del Pueblo, el contralor”.
En cuanto a la permisología para dicha concentración Aveledo informó que ya se ha tramitado ante el Ministerio de Interior y Justicia junto a la Alcaldía del municipio Libertador. Sin embargo, el vocero de la MUD acotó que sólo había obtenido respuesta del primero de estos despachos hasta la mañana de este lunes.
Al referirse a los diputados electos José “Mazuco” Sánchez y Biaggio Pilieri dijo que ellos deberían estarse juramentando mañana, el primero (Mazuco) porque no tiene sentencia fija y el segundo porque su juicio está en proceso, pero que en caso de no poder asumir, serán cubiertos por los suplentes. 2001
El diputado electo venezolano Enrique Mendoza reiteró ayer la convocatoria “a los ciudadanos democráticos” para que acompañen a los legisladores opositores al presidente del país, Hugo Chávez, que asumirán como tales el próximo miércoles.
Los diputados de la (alianza opositora) Mesa de la Unidad Democrática (MUD) llegaremos a la Asamblea Nacional con la gente, con los ciudadanos que votaron por nosotros el pasado 26 de septiembre y que nos hicieron sus representantes, por eso los invitamos” a la concentración del 5 de enero, dijo a los periodistas.
Pese a que admitió que “aún no se ha recibido respuesta” a la petición de autorización al Ministerio del Interior para la concentración, Mendoza remarcó que ella “es vital para hacer una nueva demostración de la decisión del pueblo de defender sus instituciones y derecho”.
La convocatoria a este acto de calle “es a las ocho de la mañana, de modo de hacer el acompañamiento antes de la sesión que se inicia a las once”, sostuvo el líder de la desaparecida Coordinadora Democrática, la alianza antecesora de la MUD.
La Coordinadora Democrática decidió boicotear las parlamentarias de 2005, en un infructuoso intento por deslegitimar el proceso electoral de entonces, lo que dejó al Parlamento bajo el total control de las fuerzas partidistas afines al Gobierno de Chávez. Por otra parte, diputado electo Fernando Soto, del PSUV, propuesto para presidir la AN, dijo que se revisarán las credenciales de los 165 legisladores “a las 9:00 de la mañana” del miércoles.
He escuchado decir que van a hacer una marcha. Perfecto, háganla a las 7:00 de la mañana, porque a las 9:00 tienen que estar aquí; ni un minuto más ni un minuto me”, declaró a los periodistas, aunque confirmó que la sesión se instalará “a las 11:00 de la mañana con quienes estén y punto”.
La MUD dijo el pasado jueves, a través de su coordinador nacional, Ramón Aveledo, que invitaba a esa manifestación “a la gente que nos apoyó, que votó a nuestros candidatos, elegidos por 5,3 millones de votos y que hoy tienen la simpatía de muchos más”.
Con 5,4 millones de votos, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó en los comicios de septiembre 98 de los 165 escaños de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento unicameral) con la cual mantuvo una mayoría, pero no la cualificada de dos tercios (110 escaños) que el propio Chávez se colocó como meta. EFE
Los diputados venezolanos, que el miércoles serán reemplazados por los elegidos en septiembre, se despedirán hoy y el martes discutiendo una última ley para traspasar “al pueblo organizado” actuales competencias de gobernadores y alcaldes.
La ley de Transferencia de Competencias y Servicios de los Estados y Municipios al Poder Popular forma parte de las normas que busca dar poder efectivo a las comunidades de base que, en definitiva, según ha explicado el presidente del país, Hugo Chávez, acelerarán la marcha hacia el socialismo del siglo XXI.
De lo que se trata es de “empoderar”, de “transferir poder al pueblo, a las comunas”, ha remarcado el mandatario quien, de paso, desde diciembre pasado y hasta mediados del 2012, goza de poderes legislativos especiales concedidos por los diputados salientes.
Con la Ley Habilitante se abre un camino cierto hacia el buen vivir, hacia la vida buena que todas y todos nos merecemos: vamos a fortalecer y profundizar la legalidad revolucionaria para revertir definitivamente las asimetrías estructurales y los desequilibrios macrosociales que son propios del capitalismo, escribió ayer.
Hay que despejar todos los obstáculos para el pleno ejercicio del pueblo legislador”, agregó en su columna dominical “Las líneas de Chávez, sin detallar qué otras leyes quedan en el tintero.
Entre las legislaciones del llamado Poder Popular aprobadas en las últimas semanas por sus diputados en el epílogo de sus mandatos figuran la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, la Ley de Comunas, la Ley de Contraloría Social, la Ley Orgánica para el Sistema Económico Comunal y Ley Orgánica del Poder Popular.
Esta última fue aprobada el pasado 10 de diciembre por la aplastante mayoría parlamentaria afín a Chávez, que desde el miércoles se reducirá a 98 sobre el total de 165 diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento unicameral).
Los 67 restantes marcan el regreso opositor al hemiciclo tras una ausencia de cinco años, al haber renunciado a las parlamentarias de 2005 alegando presuntas irregularidades y en un intento infructuoso por deslegitimar a la “Revolución Bolivariana”, lo que entonces dejó a la AN en poder total de oficialismo. EFE
Estados Americanos (OEA) pronunciarse contra leyes aprobadas esta semana en Venezuela, pues éstas atentarían contra el sistema de libertades y derechos políticos que debe preservar ese organismo internacional.
“No tomar partido en la lucha entre tiranía y democracia en Venezuela sólo ayuda al lado tiránico”, advirtió la congresista republicana, en un comunicado de prensa que emitió ayer.
Ros-Lehtinen, representante cubano-estadounidense que presidirá la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja en el nuevo Congreso que se instalará en enero, calificó de “vergonzoso” que la OEA y la mayoría de los Estados miembros no se hayan pronunciado contra leyes aprobadas, incluyendo una que prevé control gubernamental del contenido publicado en Internet.
“Es realmente vergonzoso que las acciones de Chávez para usurpar el poder e imponer un control al estilo Castro sobre los medios de comunicación han recibido apenas un quejido de la mayoría de los estados miembros de la OEA; una organización que se supone debe promover y proteger la democracia en el hemisferio occidental”, sostuvo.
Para la legisladora estadounidense, el gobernante venezolano tendría “miedo” de tener que trabajar con un poder legislativo que “no está lleno por completo de sus seguidores”.
“Al asegurarse tener poder para gobernar por decreto durante 18 meses y al poner restricciones severas a la libertad de prensa, es obvio que Chávez hará todo lo posible para preservar y extender su tiranía en Venezuela”, subrayó.
Además, considero que los miembros de la OEA “deben dejar claro que están con el pueblo venezolano”, que, a su juicio, “rechaza la agenda de Chávez más y más cada día”.
La congresista, asimismo, calificó de “draconianas” las normas aprobadas por la Asamblea Nacional de Venezuela para regular las telecomunicaciones y el Internet. AP
“Se ha emitido cualquier tipo de opinión de manera irresponsable, en primer lugar pretender señalar que aquí lo que se buscaba era restringir el acceso a Internet (…) la Internet desde el punto de vista tecnológico no se puede restringir, quien diga eso no es más que producto de la ignorancia, eso es una plataforma tecnológica que no la puede regular absolutamente nadie”, expresó Villalba.
Sostuvo que con la reforma se ha “ampliado” la Ley de Responsabilidad de Radio y Televisión, “tenemos que ser responsable ante la sociedad y ante los órganos jurisdiccionales del país, sobre nuestras opiniones”.
Asimismo acotó que este principio se desarrolla no solamente en la emisión de los mensajes, si no también en resguardar la credibilidad y la seriedad de un órgano y de una herramienta tecnológica como lo es el espacio virtual.
“A medida que le demos buen uso, en esa medida habrá más confiabilidad y por supuesto más participación y más usuarios, porque es una herramienta que garantiza confianza”, manifestó el diputado.
Por otra parte enfatizó que no se van a prohibir las redes sociales porque todas están subsumidas en este medio de comunicación. UR
Se lo tomó muy enserio. No desperdició ni un día. El presidente de la República en las tres oportunidades que ha tenido autonomía legislativa para aprobar, de acuerdo a sus propósitos, normativas con rango y valor de ley lo hizo sin contemplación, así lo señaló Carlos Vecchio, miembro del observatorio parlamentario.
Indicó que en los diez años de gobierno de Hugo Chávez, esté sancionó 169 instrumentos jurídicos. Apuntó que la cifra convierte al mandatario en quien más ha aprobado leyes en la historia contemporánea del país. Recalcó que durante los 40 años que le antecedieron su llegada al poder, fueron aprobadas por vía habilitante 172 leyes, marcando una diferencia de sólo tres documentos.
Vecchio subrayó que la palabra “control” ha abundado en todos los decretos. Aseguró que la nueva habilitante otorgada por la Asamblea Nacional por 18 meses al titular del Ejecutivo nacional “permitirá a Chávez aprobar todo aquello que considere necesario para garantizar su reelección en 2012 y el avance de su revolución, sin tener que necesitar de las tres cuartas partes del parlamento para lograrlo, sino la publicación en la Gaceta Oficial para implementar los contenidos de las leyes que haya redactado bajo su visión socialista”.
Destacó que desde 1999, el presidente ha ejercido durante 54 meses como legislador, periodo que equivale a cuatro años y medio. Afirmó que la situación viola la Convención Interamericana de Derechos Humanos y se desconoce la opinión de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de 1986 que sugiere que las leyes deben ser concebidas por poderes legislativos electos popularmente y siguiendo el procedimiento.
El representante de la organización sin fines de lucro que monitorea el funcionamiento del hemiciclo recalcó que “el paquetazo de leyes” estaba pensado desde la derrota del oficialismo en los comicios del 26 de septiembre y “aún cuando no se hubiesen registrado, Chávez hubiese buscado otra excusa o situación para dar su golpe legislativo”.
Lo aprobado y discutido
En la sesión extraordinaria de ayer la Asamblea Nacional sancionó el proyecto de Ley de Regularización de los Períodos Constitucionales y Legales de los Poderes Públicos Estadales y Municipales. El texto permitirá regular la uniformidad y simultaneidad del inicio y culminación ordinaria de los períodos constitucionales y legales de los cargos de elección popular. Podemos, Patria Para Todos y Frente Humanista salvaron su voto en esta Ley.
El proyecto de ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema del Control Fiscal, Ley de Partidos Políticos, reuniones públicas y manifestaciones en conjunto con la ley para la reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la ley para la Protección de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional fueron discutidas y aprobadas.
En la jornada se cumplió con la lectura del texto definitivo del proyecto de Ley de Instituciones del Sector Bancario y del proyecto de Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y jubilaciones de los altos funcionarios y funcionarias del Poder Público, mientras que el proyecto de Ley del Proceso de transferencia de competencias y servicios de los estados y municipios del Poder Popular entró a primera discusión.
La agenda preveía en una sesión especial reformar el reglamento de interior y debate de la Asamblea Nacional pero el punto fue diferido para hoy.
En protesta
Crisbelis María Salas. En Cabimas afinan los motores. Ayer los estudiantes, productores agropecuarios, comunidad y dirigentes políticos marcharon desde La Riderina hasta la sede del Circuito Judicial Penal. Para ellos hay razones. La Ley Habilitante, el irrespeto a la democracia y los atropellos ejércitos por el Ejecutivo nacional en contra del sector agrícola en el Sur del Lago.Alenis Guerrero, vicepresidente del Consejo Legislativo en el Zulia, presidió la protesta cívica. Pidió un pronunciamiento a la Organización de Estados Americanos (OEA).
La presidenta de la Asamblea Nacional, diputada Cilia Flores, anunció que este martes se realizará, a las 4:00 de la tarde, una sesión especial donde se someterá a discusión la reforma del Reglamento de Interior y Debate del Parlamento.
Flores agregó que este martes, a partir de las 10:00 de la mañana, se trabajará, en sesión extraordinaria, con las leyes que quedan pendiente.
“Vamos a convocar mañana, a las 10:00am, sesión extraordinaria, y a las 4:00 de la tarde vamos a convocar sesión especial para la reforma del Reglamento, de acuerdo a lo que dice el mismo reglamento”, dijo Flores, este lunes, al término de la sesión extraordinaria.
El artículo 186 del Reglamento establece: “La reforma de este Reglamento podrá ser total o parcial a solicitud, al menos, de diez asambleístas y acordada por la mayoría, en sesión convocada al efecto”.
Leyes pendientes:
Segunda discusión del Proyecto de Ley de Regularización de los periodos constitucionales y legales de los Poderes Públicos estadales municipales
Segunda discusión del Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema del Control Fiscal
Segunda discusión del Proyecto de Ley para la Protección de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional.
Segunda discusión del Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
Segunda discusión del Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Partidos Políticos, reuniones públicas y manifestaciones
9. Lectura del texto definitivo del Proyecto de Ley de Instituciones del Sector Bancario
Lectura del texto definitivo del Proyecto de Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y jubilaciones de los altos funcionarios y funcionarias del Poder Público
Primera discusión del Proyecto de Ley del Proceso de transferencia de competencias y servicios de los estados y municipios del Poder Popular. AVN