*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Archivos | Planeta verde

Expertos internacionales plantean el futuro de los recursos acuáticos

Publicado el 25 octubre 2010 por noticiasrtv

Según los prognósticos de la ONU, para el año 2025 dos terceras partes de la población de la Tierra sufrirán la escasez de agua. En vistas de esta situación, Rusia, que ocupa el primer lugar en el mundo por reservas de agua potable y el segundo puesto por volumen de agua dulce, se prepara para encabezar el desarrollo del mercado del agua mundial.

El conjunto de todos los problemas del sector del agua, no solamente a escala estatal, sino también a escala global, se discutirá en Moscú durante la segunda edición del Foro ‘Agua Limpia’, celebrado el 20 de octubre de 2010.

El Jefe del Gobierno ruso, Vladímir Putin, intervino en la sesión plenaria del Foro. En la reunión participaron el presidente de la Duma estatal (cámara baja del Parlamento ruso) Borís Gryzlov, máximos responsables de ministerios y servicios, así como representantes de varias organizaciones internacionales, incluida la UNESCO. También participarán representantes de la comunidad científica y peritos de la industria del agua, entre un total de expertos de 40 países del mundo.

Los participantes discutirán los aspectos científicos, técnicos y prácticos del desarrollo del sector acuático, las cuestiones de su regulación legal y el tema de la formación de un clima favorable para las inversiones en las tecnologías avanzadas en el ámbito del consumo del agua y de la protección de la naturaleza. La atención también se dedicará a la discución sobre los problemas del agua a escala internacional y a las cuestiones de la conservación, depuración y el uso efectivo de los recursos acuáticos nacionales.

En el programa de exposición en el marco del Foro, en el que participarán 34 compañías y organizaciones, se presentarán proyectos innovadores dedicados a la resolución de los problemas vinculados al agua en Rusia y en todo el mundo.

Según informó el servicio de prensa del Foro, en su vertiente internacional, ayudará a las compañías rusas y extranjeras a establecer una cooperación mutuamente beneficiosa en el ámbito del suministro del agua, así como de su conservación, a informar a la sociedad mundial sobre la posición de Rusia en las cuestiones de la protección y del consumo sostenible de agua y a manifestar su disposición a la cooperación.

El primer foro internacional ‘Agua Limpia 2009’ se celebró en noviembre de 2009. En la reunión participaron cerca de 1.000 representantes de 47 países. A partir de 2011 el proyecto ‘Agua Limpia’ tiene como objetivo convertirse en un programa federal para los próximos tres años que garantice el suministro de agua potable de alta calidad para la población, lo que presupone, entre otras medidas, la implementación de tecnologías avanzadas y ecológicamente seguras de depuración del agua.

Comentarios (0)

El lodo tóxico en Hungría alcanza el río Danubio mientras destruye los ecosistemas a su paso

Publicado el 07 octubre 2010 por noticiasrtv

La marea tóxica de barro rojo provocada por un accidente en una empresa de aluminio de Hungría ha alcanzado ya el río de Danubio, el segundo más grande de Europa, tras destruir totalmente el ecosistema del río Marcal, el primero contaminado por la fuga.

Así lo ha detallado el jefe regional de los servicios anticatástrofes, Tibor Dobson, que ha relatado que no hay información sobre peces muertos en el río Raba y el Mosoni-Danubio, afluentes a los que había llegado el lodo tóxico tras el Marcal.

Con todo, la concentración de metales pesados en las aguas es muy reducida y el riesgo de contaminación más bajo, según la portavoz de la Oficina de Catástrofes, Gyorgyi Tuttos, que ha explicado que el ph del agua contaminada ha bajado desde el valor 13 del miércoles, incompatible con la vida, hasta 9, más cercano al punto de inocuidad.

El vertido, que ha inundado 40 kilómetros cuadrados en el suroeste de Hungría, se va confirmando como una catástrofe ecológica de enormes dimensiones de la que la naturaleza y la agricultura tardará años en recuperarse.

Trabajo a contrarreloj

Este accidente industrial sin precedentes en Hungría, ya ha dejado al menos cuatro muertos, entre ellos una niña de 14 meses, más de 120 heridos y otras tres personas siguen desaparecidas, según fuentes oficiales.

Equipos de emergencia húngaros trabajan a destajo para cerrar la filtración del depósito de lodos de la planta química, que sigue avanzando mientras deja a su paso decenas de hectáreas contaminadas y ríos devastados. Las tareas de limpieza pueden durar más de un año.

La población está batallando para reducir el contenido de alcalino del vertido, que ha causado la muerte de peces en el río Marcal, el primero que resultó afectado por la polución, que comenzó el pasado lunes con la rotura de una balsa de residuos de la planta privada de aluminio.

El primer ministro, Viktor Orban, ha visitado a primera hora de este jueves la localidad de Kolontar, una de las más afectadas, y se ha mostrado bastante pesimista con las labores de reconstrucción: “Por desgracia, tengo la impresión de que todo esfuerzo aquí, más allá de la reconstrucción del puente, no sirve para nada”. “Probablemente se creará un nuevo territorio para los aldeanos y se abandonará esta parte de la villa para siempre, porque es imposible vivir aquí”, ha sentenciado.

Comentarios (0)

Los leones podrían desaparecer pronto de áfrica

Publicado el 06 octubre 2010 por noticiasrtv

África pronto podría perder su principal símbolo, los leones. En los próximos 20 años, “los reyes de la sabana” corren el riesgo de la desaparición total, informa el periódico sudafricano Rapport.

Según diferentes datos, actualmente en todo el mundo hay entre 16 mil a 30 mil leones. Sin embargo, según la opinión de la directora del fondo de ecología Endangered Wildlife Fund, Harriet Davies-Mostert, esos animales corren el peligro de “desaparecer, puesto que los matan fuera de territorio vedados, mayoritariamente dueños de granjas y pastores”.

Además, de forma negativa influyen hechos tales como el reducimiento del ambiente donde pueden habitar y el desarrollo de la caza comercial.

Por ejemplo, en Kenia, la cantidad de leones se reduce aproximadamente en un centenar cada año mientras que el mundo se reduce en dos mil.

Harriet Davies-Mostert advierte que la liquidación de esos animales puede obtener ritmos más intensos por el aumento de la demanda de algunas partes del cuerpo de esos animales que, según se considera en algunos países asiáticos, tienen cualidades curativas únicas.

Según los datos de Rapport, a lo largo de los últimos 20 años la población de leones en el planeta se redujo en un tercio.

Comentarios (0)

Una quinta parte de las plantas del mundo puede desaparecer

Publicado el 01 octubre 2010 por noticiasrtv

Según un estudio realizado por científicos de los Jardines Botánicos Kew Gardens y del Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido, el 22% de las especies vegetales en el mundo se encuentran en peligro de extinción, provocado por la disminución de sus hábitats naturales por acción humana.

El director de los Jardines Botánicos Kew Gardens, el profesor Stephen Hopper, explicó que los botánicos lograron por primera vez desarrollar un panorama global de la desaparición de distintas especies de plantas, y mostrando los mayores peligros para ellas en varias regiones. ”Este estudio confirma lo que ya sospechábamos, que las plantas están amenazadas y que la principal causa es la pérdida de hábitats inducida por el ser humano”, expresó Hopper.

Para llegar a esta conclusión, los especialistas estudiaron cerca de siete mil especies vegetales pertenecientes a cinco grandes grupos en los que se incluyen el musgo, las coníferas, los helechos, algunas flores como las orquídeas, el pasto y las legumbres.

La investigación reveló que un 22% de las especies evaluadas se podían clasificar como en “peligro crítico” de extinción, simplemente “en peligro” o “vulnerables”. Un 33% de otras especies no se pudo calificar por carecer de suficiente información. Un 10% aún no están amenazadas, pero lo estarán si no se toman las medidas necesarias.

Los científicos concluyeron que las plantas están en peligro tanto como los mamíferos, menos amenazadas que las aves, pero más que los anfibios o arrecifes. En la peor situación se encuentran las coníferas, y las especies en mayor peligro son las tropicales. La principal causa de esta situación es la actividad humana, en particular, la transformación de los hábitats naturales para uso agrario.

El estudio británico fue publicado en vísperas de la reunión en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, en la que se debatirá sobre la biodiversidad y se establecerán objetivos para la protección de la naturaleza.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las especies desaparecen. Las plantas son la base de la vida en la Tierra, fuente de aire limpio, agua, comida y combustible, y toda la vida animal depende de ellas”, explicó Hopper.

Comentarios (0)

Triste récord de ballenas varadas en playas de Brasil

Publicado el 29 septiembre 2010 por noticiasrtv

Según informa el Instituto Brasileño del Medioambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), citado por RIA Novosti, en lo que va del año se ha registrado 73 casos de muerte de ballenas en las costas del país, 66 de ellos animales de la especie jubarte.

Según la organización, esta cifra ya se ha convertido en récord absoluto de toda la historia de las observaciones y es probable que aumente hacia finales del año. Los ecólogos registran el mayor aumento en la mortalidad de las ballenas jubarte, o ballenas jorobadas, la especie más típica para Brasil: 66 de los casos representan más del 120% de los de 2009, momento cuando fueron hallados 30 animales encallados de esa especie.

El primer puesto por la cantidad de las ballenas muertas lo ocupa el estado noreste Bahía, donde a partir del enero de 2010 fueron encontrados 30 cetáceos. Los animales se quedan a parar en las playas ya muertos, o muy debilitados, sin posibilidad de sobrevivir.

Entre las posibles causas de este fenómeno, los especialistas indican la reducción de la base forrajera de las ballenas en las aguas antárticas, la difusión de bacterias patógenas, el posible impacto del calentamiento global, así como el aumento del número de nacimientos y el aumento de la población de ballenas, demostrado por el aumento de crías varadas: 58% de todos los animales encallados en 2010.

Los científicos, asimismo, informan que los procesos en las aguas brasileñas indican la tendencia que tiene lugar en el hemisferio sur de la Tierra. Así, según lo datos del Instituto de Ballena Jubarte de Brasil, los animales de esta especie se quedan varadas más frecuentemente también en el litoral del Océano Pacífico, en las playas de Chile, Australia y Nueva Zelanda.

La ballena jubarte es una especie migratoria que vive en todos los océanos. Para salvarla de la extinción su caza fue prohibida en todo el mundo en 1966. Las ballenas jubarte adultas pueden alcanzar 16 metros de largo y pesar entre 35 y 40 toneladas.

Comentarios (0)

Guaire se convertirá en un río seguro y ecológicamente equilibrado

Publicado el 01 agosto 2010 por noticiasrtv

El Guaire se convertirá en un río sano, seguro y ecológicamente equilibrado desde el concepto constitucional, así lo sostuvo el ministro del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), Alejandro Hitcher Marvaldi.

El titular del Minamb hizo un balance de las obras y proyección del Proyecto de Saneamiento de la Cuenca del Río Guaire que adelanta el Minamb, destaca una nota del organismo.

Los trabajos de saneamiento en la cuenca avanzan de manera apropiada, “actualmente se han construido y rehabilitado más de 27 mil metros de colectores”, dijo.

Asimismo, se ejecutaron 3 mil metros cuadrados de canalizaciones, obras que “estuvieron paralizadas desde el año 1967 y se pusieron en marcha en el año 2005”, cuando el Gobierno bolivariano asumió el compromiso de sanear el Río Guaire y mejorar las condiciones de las personas que habitan en las adyacencias de la cuenca.

En cuanto a los desembolsos para el proyecto, el ministro del Ambiente indicó que para este año está prevista una inversión promedio de 80 millones de bolívares fuertes.

Considerando la magnitud de la obra de ingeniería que representa el Proyecto de Saneamiento de la Cuenca del Río Guaire, precisó que se han realizado importantes análisis y estudios técnicos para determinar las conveniencias en el número de plantas de tratamiento que requiere el proyecto y su ubicación.

Por su parte, el viceministro del Agua del Minamb, Cristóbal Francisco, informó que se realizarán tres plantas de tratamiento.

“Una en El Valle, con un tratamiento de 5 mil litros por segundo; seguida de una Planta de Tratamiento en Antímano-Macarao-Carapita con un tratamiento de mil 100 litros por segundo y 450 litros por segundo correspondiente a la Planta de Tratamiento de El Chorrito, ya concluida”, además de una cuarta que esta en proyección. AVN

Comentarios (0)

Más de 2.000 scouts sembrarán conciencia ambientalista y conservacionista

Publicado el 30 julio 2010 por noticiasrtv

Desde mañana hasta el 7 de agosto, más de 2.000 personas se congregarán en el Parque La Estación de La Victoria en lo que será el Campamento Nacional de Patrullas (Canapas), que se organiza cada cinco años por la Asociación de Scouts de Venezuela, para fomentar conciencia ambientalista y conservacionista en las comunidades.

Ildemar Rodríguez, jefe de campo de Canapas, durante una rueda de prensa efectuada en compañía del presidente del Instituto Autónomo 12 de Febrero, Ramón González, precisó que la actividad está enmarcada dentro de la celebración del 97º aniversario de la organización, rumbo a su primer centenario.

Los participantes serán jóvenes scouts entre los 11 y 16 años de edad provenientes de todas las entidades del país. Asimismo, se tiene previsto que en el desarrollo del evento también participen los miembros de los consejos comunales, así como la comunidad en general, en lo que han identificado como la Aldea Mundial de Desarrollo.

Cabe destacar, que a pesar de que las actividades deportivas, ambientalistas y conservacionistas marcarán la pauta dentro del Campamento Nacional de Patrullas, Rodríguez informó que los scouts realizarán además rutas de excursión a sitios turísticos e industrias de Aragua, como es el caso de La Colonia Tovar, donde pernotarán por una noche.

CIUDAD ECOLÓGICA: LOS PRIMEROS FRUTOS

Los organizadores de Canapas agradecieron el apoyo del alcalde Juan Carlos Sánchez en la elaboración de esta actividad nacional, por lo que a cambio le prometieron dejarle un mejor rostro al Parque La Estación, esto como un primer paso para impulsar -de la mano con el Burgomaestre y la Junta 12 de Febrero- a La Victoria como la I Ciudad Ecológica del país.

Por su parte, Ramón González corroboró en nombre de la Máxima Autoridad municipal esta información, destacando que en conjunto con el Ministerio del Ambiente se están adelantando los estudios ecológicos y climáticos de relevancia para iniciar el levantamiento de un vivero dentro del Parque La Estación. Adicional a ello, informó que la plaza Ribas será convertida en un mes, “en un pequeño y exuberante jardín botánico”.

Los árboles, punto central de Canapas

En el marco del Canapas y de la transformación de La Victoria a Ciudad Ecológica, tanto Rodríguez como González no sólo sembrarán más de 1.000 árboles, sino que sembrarán conciencia ciudadana, ya que “esta es la única manera de asegurar la preservación de las áreas verdes”.

El presidente de la Junta 12 de Febrero, Ramón González, destacó que los miles de jóvenes scouts que pernoctarán en la Ciudad de La Juventud entrarán en contacto con las comunidades de la mano con los consejos comunales, a fin de ir introduciendo el tema verde como filosofía de vida entre todos los ciudadanos.

Comentarios (0)

Hallan 706 planetas, 140 son parecidos a la tierra

Publicado el 27 julio 2010 por noticiasrtv

El telescopio Kepler halló 706 nuevos planetas, 140 de los cuales —por sus características— se parecen al planeta Tierra.

El telescopio espacial Kepler de la NASA encontró cinco sistemas solares y 706 nuevos planetas, 140 de los cuales son parecidos por volumen y otra serie de características físicas a la Tierra, informó el semanal londinense The Sunday Times.

“Los datos obtenidos por Kepler dan a entender que la Vía Láctea tiene 100 millones de planetas aptos para la existencia de vida y en el próximo futuro daremos con una de ellos”, dijo uno de los empleados del grupo que trabaja con el telescopio, el catedrático de la Universidad de Harvard, Dimitar Sasselov. Él subrayó que “se requerirá un trabajo minucioso para analizar la información obtenida, sin embargo, los resultados estadísticos claramente dan a entender que en el Universo existen planetas semejantes a la Tierra”.

El semanal comenta que el descubrimiento cambia la percepción actual de la ciencia acerca del Universo. Anteriormente se creía que más allá de nuestro Sistema Solar existían mayoritariamente planetas hechos de gas. Ahora, resulta que el Universo está lleno de planetas hechos de materia sólida.

Comentarios (0)

Majestuoso de eclipse solar en chile

Publicado el 22 julio 2010 por noticiasrtv

El único eclipse total del sol de este año dejó en la oscuridad a la enigmática isla chilena de Pascua. Cientos de científicos y turistas observaron el fenómeno este 11 de julio.

El viento despejó las nubes y así la corona solar alrededor de la luna se observó muy claramente. La gente miraba con gafas y binoculares especiales, o con filtros que protegen los ojos.

Una expedición rusa de astrofísicos de Siberia se desplazó hasta la Isla de Pascua para sacar fotos y grabar el majestuoso espectáculo cósmico. Según los miembros de la expedición, en caso de tener suerte con el tiempo, los resultados de la expedición engrosarán la base de datos que tienen. En 2006 observaron el eclipse total en el pico del monte Terskol, en el parque nacional del Cáucaso, Prielbrusie. En 2008 grabaron el singular fenómeno en el suroeste de Mongolia, cerca del desierto de Gobi. Y hace un año, lo observaron en las islas del archipiélago Kiribati.

El eclipse duró poco más de cinco minutos. Atravesó nueve husos horarios y en la fase final la sombra lunar tocó tierra en la Patagonia Argentino-Chilena, coincidiendo con la puesta de Sol.

El próximo eclipse solar se espera para el 13 de noviembre de 2012, esta vez el mejor lugar para observarlo será el norte de Australia y la parte sur del Océano Pacífico.

Comentarios (0)

Quedan 20 años hasta el diluvio universal

Publicado el 16 julio 2010 por noticiasrtv

El calentamiento global en la Tierra es algo muy real y sus consecuencias ya podrán sentirse con toda su descomunal fuerza en el 2030, según pronosticó el ministro ruso de Recursos Naturales y Economía Yuri Trutnev.

Según él, si no nos ocupamos del problema ahora, podremos ser testigos del deshielo de los glaciales lo que traerá a colación un aumento del nivel de aguas oceánicas y hundimiento de varios territorios y hasta países enteros.

“El postulado fundamental es que tenemos que minimizar nuestra influencia sobre el planeta”, declaró Trutnev. Como prioridad el ministro ha llamado a reducir las emisiones de gases contaminantes que producen el efecto invernadero. Hay que empezar con una plantación masiva de bosques y con el uso de nuevos tipos de transporte, menos potentes y hasta híbridos. Mientras que el aumento de la superficie forestal es un proceso bastante lento, según opina el funcionario, el rápido reemplazo del parque automovilístico no es un problema irresoluble.

En lo que concierne a la industria, será muy difícil transformarla sobre bases respetuosas con la ecología en un período breve. De todos modos Trutnev ha llamado a la modernización que, según él, debe ser iniciada sin demora ninguna.

No todos están de acuerdo con la opinión de Trutnev. El deshielo ártico, según el científico Leonid Bobylev, no supone una gran amenaza. Mientras lo que sí resulta muy peligroso es la previsible desaparición de la capa de hielo que cubre la isla más grande del planeta, Groenlandia. No hay que olvidar que entre los científicos hay muchos que pronostican, al revés, como problema más grave el enfriamiento global, capaz de poner en peligro la propia existencia de la humanidad.

El derretimiento de un glaciar en Groenlandia. Foto: Corbis

Comentarios (0)

Los agujeros de ozono no provocan calentamiento, sino enfriamiento

Publicado el 19 junio 2010 por noticiasrtv

Algunos expertos en glaciares afirman que el enorme agujero de ozono sobre la Antártida no provoca una subida de las temperaturas, sino justo lo contrario. Los científicos reunidos en la conferencia del Año Polar Internacional en Oslo, presentaron los resultados de sus observaciones regulares de los hielos en el Ártico y la Antártida.

A pesar de que en los últimos años la capa de hielo del Ártico disminuye constantemente (el valor mínimo se registró en 2007), en la Antártida, en los últimos tres decenios, el área de los glaciares, especialmente los hielos flotantes, cada año aumenta un poco más.

En 2009 un grupo de investigadores sugirió que este proceso lo estimula el agujero de ozono ubicado sobre el Polo Sur. El agujero forma un gigantesco ‘embudo’ de viento sobre la Antártida, lo que contribuye al aumento global del área de hielo, aunque provoca que el hielo se derrita en el norte del continente (en particular, en la Península Antártica).

En un nuevo estudio, el mismo grupo de autores trató de comprender qué cambios produjo la aparición del agujero de ozono. La principal razón para la desaparición de la capa de ozono en la atmósfera es el uso del freón, un gas que la industria comenzó a utilizar activamente hace 30 años. Por aquel entonces, empezó el seguimiento regular por satélite de los casquetes polares de la Tierra. En consecuencia, los científicos no tienen datos fiables sobre la dinámica del hielo antes de la aparición del agujero de ozono.

Los investigadores recolectaron información sobre el pasado de glaciares antárticos de forma indirecta. En concreto, se analizaron las características químicas de los núcleos de hielo (columnas cilíndricas de material extraído de los glaciares). La longitud de los núcleos puede ser bastante grande y estudiando su parte inferior, los investigadores pueden analizar lo que pasó muchos años a atrás.

Los datos indican que el crecimiento de los glaciares en realidad empezó hace sólo unas pocas décadas. Por otra parte, los autores del estudio creen que antes del agujero de ozono, la capa de hielo estaba disminuyendo.

Los científicos creen que, gracias a las medidas adoptadas para evitar la desaparición de la capa de ozono, en los próximos años el hielo flotante del antártico se derretirá. Estiman que a finales de siglo su área se verá reducida en un tercio.

Comentarios (0)

Esparcieron 250 mil semillas en el Parque Henri Pittier

Publicado el 07 junio 2010 por noticiasrtv

En el Marco de la celebración del Día Mundial del Ambiente, el Gobierno Bolivariano de Aragua, el Ministerio del Ambiente en articulación con la Dirección de Ambiente regional y la Misión Árbol Socialista, voluntarios ecologistas, autoridades municipales y Guardia Nacional, llevaron a cabo el día de ayer la siembra aérea de 250 mil semillas, las cuales fueron esparcidas en las instalaciones del Parque Henri Pittier, actividad realizada específicamente en el kilómetro 5 de la vía hacia Ocumare de la Costa, evento ecológico que estuvo a cargo de Jesús Alexander Cegarra, viceministro de Conservación Ambiental.

Cegarra, quien estuvo acompañado de Carmen Cannata, directora regional del Ambiente y Oreste Moreno Hernández, director de Guardería ambiental de la GNB, manifestó que la jornada ecológica se realizó con la finalidad de recuperar las hectáreas del parque que fueron desbastadas en meses anteriores por los intensos incendios forestales que destruyeron gran parte del arbóreo boscoso del pulmón vegetal aragüeño.

Indicó que las semillas se esparcieron de forma aérea por las zonas afectadas mediante un trabajo especial realizado por expertos en la materia, quienes se encargaron de regar los simientes entre las que destacan las clases de Araguaney, Apamate, Jabillo, Cedro, Caoba, Guayabita, Guamo, Camoruco, Caro Caro, las mismas donadas por el Centro Nacional de Recursos fitogenético del estado Aragua.

De la misma forma, señaló que la iniciativa se realiza en todo el territorio nacional, inaugurada en días pasados por el Ministro del Ambiente Alejandro Hitcher Marvaldi, quien inició la jornada de plantación en el cerro Waraira Repano (antiguamente conocido como cerro El Ávila), área también afectada por los incendios donde se incorporaron 40 mil plantas sembradas en bolas de tierras de manera directa.

Destacó que las semillas preparadas en las diferentes instituciones educativas del país, son colocadas por niños y niñas en papel periódico degradable, contentivo de 300 gramos de tierra abonada, lo que permite la germinación a corto plazo, agregó que “la jornada que hoy se hace obedece a una política nacional, contribuyendo en la incorporación de nuevos árboles para el Henri Pittier, principal pulmón vegetal de Aragua”.

Cabe destacar que la siembra se logró con la colaboración de la Fuerza Armada y Guardia Nacional, quienes aportaron su granito de arena mediante la utilización de los helicópteros, para efectuar la siembra de forma aérea, siendo multiplicadores de vida en el reservorio natural.

Por tal motivo, el Viceministro de Conservación Ambiental, exhortó a la población aragüeña a contribuir con tan loable labor reforzando el vínculo que existe entre la naturaleza y el ser humano. El Periodiquito

Comentarios (0)

Investigan presunto derrame de petróleo en lago de Maracaibo

Publicado el 04 junio 2010 por Noticias RTV pres

Autoridades del INEA y de la Capitanía del Puerto de Maracaibo confirmaron que desde la mañana de este jueves se activó la Junta Regional Contra Derrame de Hidrocarburos, conformada por funcionarios de este organismo, Pdvsa, Guardia Costera y Ministerio del Ambiente; para iniciar una averiguación sobre una mancha oscura y aceitosa -presumen que sea petróleo- que apareció en el lago de Maracaibo.

A través de un comunicado, se informó que en la mañana de este jueves, desde el sector Bajo Grande, reportaron la mancha que por efecto de las corrientes se desplaza de sur a norte y se inició la recolección a un costado del canal de navegación.

Una comisión del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (Iclam), también investiga el caso luego de las denuncias que se hicieran desde la noche del miércoles por la mezcla aceitosa, entre lemna y petroleo que se apreciaba desde la vereda del Lago, al pasar el puente y en comunidades costeras donde aparecieron peces y aves muertos

eu

Comentarios (0)

“Una inundación en Europa ¡La culpa la tiene EE. UU.!”

Publicado el 02 junio 2010 por noticiasrtv

Algunos científicos sospechan que el Pentágono regularmente pone en marcha una “terrible arma electromagnética” ubicada en Alaska y capaz de modificar la meteorología del planeta.

Según explicó Mijaíl Guershtein, el presidente de la comisión ufológica de la Sociedad Geográfica de Rusia, entrevistado por el rotativo ruso Komsomólskaya Pravda, cada catástrofe natural o tectónica de gran escala ocurrida en el mundo le hace recordar el misterioso complejo del proyecto estadounidense HAARP. Y el interés por la estación electromagnética en Alaska se enciende de nuevo.

Recientemente el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, supuso que el HAARP es la posible causa de los terremotos en China y en la isla de Haití. La prensa en todo el mundo citó su hipótesis y una vez más dijo que la estación estadounidense provoca desastres naturales, es decir, es un arma climática y tectónica. Y precisamente actualmente vuelve a crear una inundación, esta vez en Europa. Pero, ¿hay alguna posibilidad de que esto sea cierto?

La monstruosa estación del proyecto High Frecuency Active Auroral Program (HAARP, por sus siglas en inglés) o Programa de Investigación de la Aurora Activa de Alta Frecuencia, está ubicada en Alaska, a 250 kilómetros al noreste de la ciudad de Anchorage. El complejo, que ocupa casi 14 hectáreas, consiste en 360 radioemisoras y 180 antenas de 22 metros de largo. Su construcción llevó 20 años y costó 250 millones de dólares. Es el equipo más grande del mundo en cuanto a la influencia en la ionosfera, pues emite 3.600 kilovatios, 75 veces más que una emisora de radio comercial. Según se explica en el sitio web del HAARP, su objetivo es estudiar y entender los fenómenos naturales en la ionosfera y el espacio cercano. Pero el proyecto está financiado por la Fuerza Aérea y la Marina de los Estados Unidos.

Instalaciones del HAARP, vista aerea. www.haarp.alaska.edu

La historia del HAARP comenzó en 1958, cuando el físico Nicholas Christoferson ofreció usar para la comunicación con los submarinos sumergidos en el mar una banda de frecuencia extremadamente baja (o ELF, por sus siglas en inglés), y luego surgió la idea de generar estas ondas. La nueva emisora fue concebida por el físico Dennis Papadopulos a mediados de los ochenta, pero la construcción no empezó antes de mediados del año 1990 gracias al respaldo del senador de Alaska Ted Stevens.

En la conferencia de prensa con motivo del inicio del proyecto, el senador informó que los objetivos del mismo eran solamente la utilización de la energía de la aurora boreal y la lucha con la crisis energética. Pero los medios de comunicación difundieron información sobre la participación en el HAARP del físico Bernard Eastlund, propietario de la patente del “método y el aparato para alterar una región de la atmósfera, ionósfera y magnetosfera de la Tierra”.

En esta patente también figuraban antenas, pero las que se usarían no para la comunicación con submarinos, sino para la creación de un escudo energético, capaz de inutilizar a los cohetes y aviones enemigos. Para realizar tales operaciones, se necesitaba un lugar donde las líneas del campo magnético fueran perpendiculares al suelo. Alaska era el lugar adecuado. Aunque los científicos trataron de convencer a la sociedad de que una estación capaz de derribar cohetes tendría que ser 300.000 veces más potente que el HAARP y a pesar de que el Ministerio de Defensa de EE. UU. rechazó la propuesta de Eastlund como absurda, muchos no llegaron a creer estas explicaciones.

En los años noventa los científicos estadounidenses trataron de utilizar las ondas ELF y las capacidades del HAARP para localizar búnkeres subterráneos, por ejemplo el de Osama Bin Laden, pero los intentos fracasaron. Luego se sugirió emplear la estación para resistir explosiones nucleares producidas en altura, en las que se liberan electrodos de potentes energías capaces de dañar satélites en órbita, así como elaborar un método para proteger los sistemas de comunicación de los satélites de la radiación solar.

Una aurora boreal o polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre, produciendo una luz proyectada en la ionosfera. www.sunearthplan.net

El experimento principal del HAARP consiste en modificar temporalmente la ionosfera, para entender los procesos naturales en esta capa. Durante la investigación, la señal generada por el transmisor se envía al campo de antenas, que la transmiten hacia el cielo, a una altitud de entre 100 y 350 kilómetros. Dicha señal se absorbe parcialmente, concentrándose en un espacio de unos cientos de metros de altura y varias decenas de kilómetros de diámetro. A pesar de que la señal es mucho menos intensa que la radiación natural, los científicos advierten que con la energía suficiente lanzada a la ionosfera se puede producir por lo menos el corte de los sistemas de navegación y de comunicación en todo el mundo.

Varios científicos opinan que incluso los expertos del HAARP no tienen ni idea sobre los posibles efectos de tales experimentos. Por ejemplo, a pesar de que en el sitio web del programa se indica que el HAARP no produciría efectos en la atmósfera que sean perceptibles, recientemente lograron obtener una interacción entre energías del Sol y de la estación terrestre, creando la primera aurora boreal artificial que podía verse en forma de una luminiscencia verde.

Sin embargo, a pesar de las numerosas acusaciones sobre intentos de modificar los sistemas naturales y la meteorología en las regiones donde se ubican los ‘enemigos’ de EE. UU., los académicos dudan de que esto sea posible. Los meteorólogos argumentan que la energía emitida por la estación HAARP, no es absorbida ni por la troposfera, ni por la estratosfera, es decir, por las dos capas de la atmósfera donde se van formando las condiciones meteorológicas. La interacción electromagnética sí se produce, pero a la altura de unos 70 kilómetos, desde donde hay pocas posibilidades de ‘lanzar’ situaciones climatológicas adversas a cualquier región de la Tierra. También esto podría valer para los terremotos y otros desastres de los que advierten los partidarios de teorías conspirativas.

Pero la verdad todavía no está clara. Aunque puede que el HAARP no sea una terrible “máquina de la muerte”, tampoco parece seguro que sea un proyecto enteramente pacífico y científico, orientado a investigar exclusivamente cuestiones relacionadas con la hermosa aurora boreal.

La aurora boreal en Alaska. www.wikipedia.org

Comentarios (0)

El presidente Evo Morales: sistema capitalista ha perjudicado a la Madre tierra

Publicado el 21 abril 2010 por noticiasrtv

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este martes que el capitalismo es el sistema que ha perjudicado al planeta pues ha “mercantilizado a la tierra y al hombre”, por lo que debe existir un nuevo modelo económico que funcione en armonía con la naturaleza.

Durante la inauguración de la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, el mandatario boliviano afirmó que el capitalismo mercantiliza todo, la tierra, el genoma humano, es por ello que mientras no cambiemos este sistema capitalista (…) seguiremos en la disyuntiva entre continuar, que representaría la muerte, o emprender una armonía con el planeta”.

En un multitudinario acto en el estadio Sebastián Ramírez de Tiquipaya, a 12 kilómetros de Cochabamba (centro), el mandatario boliviano indicó que “sólo si hay equidad podremos vivir mejor”, en este sentido aseguró que “estamos en un mundo donde el uno por ciento de la población tiene el 50 por ciento de la riqueza del planeta”.

El mandatario boliviano consideró que había que recuperar las costumbres y los métodos utilizados por los originarios para que se pueda vivir en armonía con la naturaleza.

“Los países necesitan un grado de mejoramiento (…) hay que recuperar y revalorizar la vida de los originarios como una verdadera alternativa para el desarrollo en el mundo”.

“Hay que recuperar la vivencia de los antepasados, la experiencia sobre la vida (…) tenemos que olvidar esa filosofía de que el hombre está sobre la tierra y empezar a pensar que el hombre tiene que someterse al planeta”, agregó el dignatario.

Señaló que “el capitalismo secuestra la Madre Tierra para saquear sus recursos, explotar a sus hijos, envenenar sus ríos y lagos (…) el capitalismo es el primer enemigo del mundo, síntoma de desigualdad, es la destrucción de la tierra, y cómo los hijos de la Tierra no podemos dejar de reflexionar, de organizarnos para salvar a todo el mundo”.

Jefes de Estado, representantes de organizaciones sociales e indígenas de los cuatro continentes, junto a expertos en temas del medio ambiente, inician el debate para alcanzar puntos de consenso con iniciativas que respeten la vida y el planeta.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, aseveró este martes más temprano que serán más de 20 mil personas que se concentrarán en esta localidad de los valles de Bolivia.

La inauguración se produjo con la participación de miles de personas provenientes de diversos países y los Presidentes Rafael Correa de Ecuador, Fernando Lugo, de Paraguay y Daniel Ortega, de Nicaragua.

Dos premios Nobel de La Paz estarán presentes en los debates, como el argentino Adolfo Pérez Esquivel y la guatemalteca Rigoberta Menchú, junto a otras personalidades de fuste en el mundo.

Posterior a la inauguración, en medio de una fiesta popular y danza, los debates se producirán en forma simultánea en la Universidad del Valle (Univalle) y el Hotel Regina y en el coliseo del Municipio de Tiquipaya.

En uno de esos debates participará el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, para debatir de 14H30 a 16H30 hora local (10H30 a 16H30 GMT) sobre las causas estructurales del cambio climático, en esta discusión también emitirán sus criterios María Fernanda Espinosa, Henry Leff Zimmerman, Edgardo Lander, Fred Magdoff y Jihan Gearon.

Otro foros que se efectuarán simultáneamente con el primero se tratarán de los descubrimientos científicos sobre el cambio climático, pero este contará con la participación de Edson Ramírez, Bill McKibben, Foster Brown, Jim Hansen y Ricardo Navarro.

Los expertos Martin Khor, Lumumba Di Aping, Angélica Navarro, Lim Li Lin, Praful Bidwai y Mariana Paoli, abordarán el ABC de las negociaciones sobre cambio climático.

Ya para las 16H30 a 18H30 horal local (12H30 a 14H30 GMT) se tratarán las migraciones forzadas por el cambio climático, tema que será discutido por los especialistas Raúl Delgado Weiss, Pablo de la Vega, Colin Rajah, Aldo Morrone, Alice Cutler y Alfonso Hinojosa.

Los nuevos modelos para restablecer la armonía con la naturaleza con la presencia del canciller de Bolivia David Choquehuanca, junto a Vandana Shiva, Frei Betto, Xavier Albó, Isabel Donato y Giuseppe De Marzo.

Otro de los paneles se denomina Construyendo el tribunal de justicia climática, con la participación de Miguel D’Escoto, Adolfo Pérez Esquivel, José Antonio Martin Pallín, Francois Houtart, Elyzabeth Peredo, Alberto Saldamando.

Los Bosques, alimentos y agua bajo el cambio climático es otro de los asuntos en el debate del martes con la presencia de Patrick Mooney, Timothy Byakola, Jose Bové, Alberto Gómez Flores, Hildebrando Vélez, Maude Barlow y Duttga Soumya.

¿Necesitamos un referéndum mundial sobre el cambio climático? es la convocatoria de otro de los paneles que reunirá a Bernard Cassen, Amy Goodman, Edigio Brunetto, Joel Marsden y Vera Mugittu.

Comentarios (0)

Impericia con las plantas eléctricas arriesga la salud y el ambiente

Publicado el 21 abril 2010 por Noticias RTV pres

Luego de que en febrero los usua r ios del á rea met ropolitana de Caracas se vieran obligados a no superar el consumo de electricidad de 500 kilovatios/horas al mes, algunas familias han optado por insta lar plantas eléctricas. El uso de esos artefactos, en efecto, se ha extendido en el interior del país, donde se aplican horarios de racionamiento.

Especialistas indicaron que a pesar de que las plantas representan una alternativa ante la crisis energética que vive el país, los usuarios deben tener cuidado con su manejo para evitar accidentes.

Lo primero que advierten es que no se deben instalar en lugares cerrados. El ingeniero electricista Miguel Lara, que fue gerente de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados, explicó que no se deben usar dentro de los apartamentos.

“Estas máquinas usan combustibles que emiten gases, por eso necesitan suficiente espacio para que no se acumulen en la v iv ienda y a l mismo tiempo se garantice la ventilación de la máquina. También suelen producir mucho ruido y por eso es mejor que estén en áreas como una casa o en los patios”, dijo.

El manejo del combustible tampoco se debe descuidar.

Las plantas eléctricas suelen funcionar con gas, gasoil o gasolina. Antonio Carvajal, ex presidente de Eleoriente, no recomienda estas últimas porque es altamente inf lamable y cualquier descuido en el almacenamiento puede generar un accidente.

Las más usadas, generalmente, son las que tienen motores diesel que se activan con gasoil.

“Las de gas tienen la ventaja de que hacen menos ruido, pero el inconveniente es que hay que asegurarse de que la conexión sea directa con las tomas del hogar. Mientras que las de diesel suenan un poco más, pero son duraderas siempre que trabajen en buenas condiciones. Además el combustible se puede conseguir con facilidad”, expresó Carvajal.

La instalación de estos dispositivos se debe dejar en manos de técnicos especialistas, ya que son los que saben cómo hacerlo en el cajetín principal de la casa, denominado como “conmutador de transferencia”, que activa automáticamente la planta cuando falta la energía principal.

Usualmente se recomienda que el mantenimiento de los artefactos se haga una vez al año o cada 400 horas de uso.

Lara ­ex empleado de Oficina de Operación de Sistemas Interconectados ­ reca lcó que a este proceso se le debe otorgar la importancia necesaria, especialmente con los equipos que tienen mucho uso: “Normalmente sirven para casos de emergencia cuando se producen los cortes eléctricos, pero como éstos se han vuelto prolongados en el interior del país, su uso diario puede llegar hasta las 6 horas”.

El especialista aseguró que no es necesario tener la planta eléctrica más potente para asegurar el funcionamiento mínimo de una casa: “Una potencia de 2 a 2,5 kilovatios es suficiente para que se mantengan la iluminación y la nevera, que son los puntos más sensibles”.

Fuente:EN

Comentarios (0)

Bolivia: Inicia Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático

Publicado el 20 abril 2010 por noticiasrtv

Todo está servido para que este martes arranque la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tendrá lugar en la ciudad boliviana de Cochabamba (centro), la cual pretende generar una corriente en defensa de la superviviencia humana y del planeta.

La ministra boliviana de Agua y Medio Ambiente, María Esther Udaeta, anunció la llegada a la localidad de Tiquipaya, a 15 kilómetros de Cochabamba, de las primeras delegaciones de unas 100 naciones de cinco continentes que asistirán a la cumbre, lo que a su juicio deja en evidencia el interés fijado por la comunidad internacional en este encuentro.

En la mañana del lunes las instalaciones de la Universidad del Valle, de Tiquipaya, se vieron colmadas de representantes de distintas organizaciones ecológicas, periodistas y otras agrupaciones invitadas a la Cumbre.

Udaeta destacó el carácter inclusivo de esta Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, al afirmar que “a diferencia de la de Copenhague (Dinamarca), esta será una cumbre de puertas abiertas”.

Explicó que tanto las deliberaciones, como las propuestas, estarán enmarcadas en los temas de seguridad alimentaria, la defensa de los derechos de la Madre Tierra (Pachamama) y las críticas al capitalismo como sistema depredador del planeta.

Entre las propuestas que presentará Bolivia como país anfitrión está la celebración de un referendo mundial de los pueblos, el cual será programado para el venidero 12 de octubre, además de la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, para juzgar a gobiernos y empresas que atenten contra la naturaleza.

Las conclusiones de este encuentro se les hará llegar a los jefes de Estado de los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su próximo encuentro sobre estos mismos temas a realizarse en diciembre próximo en el balneario mexicano de Cancún (este).

En este sentido, el embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón, dijo que en esta Conferencia Mundial de los Pueblos debatirá un conjunto de propuestas a ser planteadas en esa Cumbre mexicana.

Explicó que “antes de la Cumbre de México se van realizar dos o tres reuniones intermedias donde los representantes de los países harán conocer sus propuestas e iniciativas en busca de posiciones de consenso”.

Expuso que es indispensable que los países industrializados asuman su responsabilidad en defensa de la vida, para evitar que su irracional industrialización destruya el planeta.

“No es malo que sumen esfuerzos en procura del desarrollo, pero sin atentar contra la vida de la naturaleza y por ende de la humanidad”, señaló Solón.

Fue enfático al afirmar que el fracaso de la Cumbre sobre el calentamiento global realizado en diciembre del 2009 en Copenhague, Dinamarca, se debió a la resistencia del mundo industrializado de asumir su rol en defensa de la sobrevivencia del la Madre Tierra.

La Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra es una iniciativa presentada por el Gobierno de Evo Morales Ayma tras el fracaso de la reunión convocada por la ONU en Copenhague, Dinamarca, en diciembre del 2009. RNVBod]

Comentarios (0)

Un basurero flotante emerge en el Atlántico

Publicado el 17 abril 2010 por noticiasrtv

Una vasta mancha de basura flotante se extiende por miles de kilómetros cuadrados en un área remota del Océano Atlántico.

La mancha –difícil de detectar desde la superficie y congregada por una serie de corrientes– fue documentada por dos grupos de científicos que recorrieron el mar entre Bermuda y las Azores.

El estudio describe una acumulación de micropartículas similar al Basurero del Pacífico (Pacific Garbage Patch, también conocido como Parche, Remolino, Isla o Lote de Basura del Pacífico), un fenómeno descubierto hace una década entre Hawai y California que, según los investigadores, probablemente se repite en otras partes del mundo.

“Hemos hallado el gran basurero del Atlántico”, afirmó Anna Cummins, que recolectó muestras de plástico durante una navegación en febrero.

Los restos flotantes son perjudiciales para los peces, los mamíferos marítimos y potencialmente los seres humanos –consumidores al tope de la cadena alimenticia– aunque gran parte de los objetos de plástico se ha fragmentado en partículas tan pequeñas que casi no se ven.

Como no hay ningún modo realista de limpiar los océanos, los partidarios dicen que la clave es eliminar más plástico despertando conciencia sobre sus peligros y, de ser posible, modificando la cultura de desechos que usa materiales no biodegradables para productos desechables.

“Nuestra tarea es hacer saber a la gente que la contaminación de plásticos en los océanos es un problema global, que lamentablemente no está confinada a una sola zona”, dijo Cummins.

Plástico inunda zona de convergencia subtropical del Atlántico Norte
Los equipos de investigación presentaron sus conclusiones en febrero en la Reunión de Ciencias Oceánicas 2010 en Portland, Oregon. Aunque los científicos han reportado hallazgos de plástico en partes del Atlántico desde los años 70, los investigadores dicen que han dado pasos importantes para precisar la magnitud de la contaminación.

Cummins y su marido Marcus Eriksen, de California, navegaron por el Atlántico para su proyecto de investigación, y planean estudios similares en el Atlántico Sur en noviembre y el Pacífico Sur en la primavera.

En el trayecto de Bermuda a las Azores atravesaron el Mar de los Sargazos, un área atravesada por corrientes oceánicas, incluso la Corriente del Golfo. Recogieron muestras cada 100 millas con una interrupción causada por una tormenta. Cada vez que levantaron la red estaba llena de plástico.

Otro estudio separado de estudiantes avanzados de la Asociación de Educación Marina, con sede en Woods Hole, Massachusetts, recolectó más de 6,000 muestras en viajes entre Canadá y el Caribe a lo largo de dos décadas. La jefa de investigaciones, Kara Lavendar Law, dijo haber hallado la máxima concentración de plásticos entre los 22 y los 38 grados de latitud norte, un sector equivalente al área entre Cuba y Washington.

En el lugar, conocido como zona de convergencia subtropical del Atlántico Norte, hallaron algas mezcladas con botellas, recipientes y otros restos en las aguas estáticas.

Pero la basura más irritante es casi invisible: incontables partículas diminutas de plástico suspendidas cerca de la superficie del Atlántico, por otra parte azul marino.

Comentarios (0)

Rescatar el Ávila tardará 10 años

Publicado el 30 marzo 2010 por Noticias RTV pres

Desde las ventanillas de los carros que circulan por la Cota Mil, conductores y pasajeros dejan ver sus caras de preocupación al observar parte de los daños que ha causado el incendio que empezó el 21 de marzo en el Parque Nacional El Ávila. Como quien acude a la penosa visita de un familiar quemado, se preguntan cómo sanará y qué pueden hacer para ayudar.

Las autoridades anunciaron el comienzo de la reforestación en cuanto vuelvan las lluvias, en mayo. El ministro del Ambiente, Alejandro Hitcher, indicó que en la jornada podrán participar los caraqueños y que ello, al mismo tiempo, servirá de relanzamiento de la Misión Árbol.

Los especialistas consideran positivo que haya una preocupación colectiva por la montaña, pero advierten que su reforestación debe hacerse con cuidado; de lo contrario, se podría requerir más tiempo para su recuperación. Se calcula que se necesitan 10 años para empezar a ver la recuperación incipiente de las zonas boscosas.

Los reportes más recientes de la Brigada Forestal de los Bomberos del Distrito Capital señalan que han sido afectadas cerca de 230 hectáreas
, incluso territorios que se encuentran a 2.000 metros sobre el nivel del mar. La zona afectada se encuentra en los sectores La Julia y topo Galindo.

La botánica y presidenta adjunta del Jardín Botánico, Argelia Silva, indicó que el siniestro afectó áreas de sabana, bosque de transición y bosque nublado.

Explicó que hay varias etapas para llevar a cabo la restauración. Lo principal es sembrar plantas de rápido crecimiento para que puedan mejorar la capa vegetal de la montaña y las lluvias venideras no arrastren grandes cantidades de tierra hacia la Cota Mil. Pero advierte que se debe hacer con especies que sean autóctonas.

“La introducción de especies exóticas puede traer más problemas que soluciones. El eucalipto es un ejemplo de ello, es una planta australiana que se usó en la reforestación de hace 50 años porque crece rápido, pero compite con las nativas, pues son grandes consumidoras de agua, altamente combustibles por la resina que tienen”, señaló.

La especialista recomienda que las plantas que se introduzcan, además de ser autóctonas, soporten suelos pobres ­por los incendios anteriores­, altas temperaturas y baja cantidad de agua, que son las características del parque.

Después de que el proceso madure, el terreno estará abonado para el desarrollo de plantas y árboles más robustos.

A Silva no sólo le preocupa la vegetación, sino también la fauna que pudo quedar atrapada entre las llamas en las hondonadas, adonde huyen los animales cuando ven fuego, porque son las zonas más húmedas.

Experiencia forestal. En 1960, el parque sufrió el incendio más grande de las últimas décadas en el área que da hacia Caracas. Más de 1.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego entre las quebradas Pajaritos y Quintero. En ese momento se puso en práctica un gran proyecto de reforestación, en el que participó Rafael García, quien ocupó el cargo de presidente de Inparques desde 1958 hasta 1986.

El funcionario retirado se mostró preocupado porque no ocurría un incendio tan grande desde 1960.

“Los estribos afectados hoy están muy desgastados porque se han quemado muchas veces. Eso hace que el proceso de recuperación sea largo. Volver a ver eso lleno de bosque tomará varias décadas”, señaló García.

No obstante, la reforestación puede ser más rápida que la que se hizo hace 50 años, porque en ese entonces casi todo el lugar era sabana y ahora se pueden tomar semillas de las áreas boscosas que se salvaron.

Mario Gabaldón, presidente de Inparques entre 1989 y 1995, destacó otra ventaja: la existencia de las zanjas de la antigua restauración, que perque el agua no se deslice tan rápido por las laderas y, al mismo tiempo, riegue las nuevas plantas.

Incendio y prevención. Gabaldón criticó la forma en que se manejo el último incendio, porque evidencia que se descuidó el sistema de hidrantes: “En 1993 se construyó el puesto de guardaparques del estribo Duarte, el último que se ha hecho. En ese momento funcionaba el sistema de tanques con agua de las quebradas cercanas.

Por eso no hubo un incendio de esa magnitud antes.

Pero ahora se ve la tubería tirada en el área de Los Chorros, por ejemplo. Si había agua en las tuberías, ¿por qué el incendio se extendió?”.

García considera poco útiles las descargas aéreas de agua para sofocar las llamas: “Si hay un solo helicóptero que toma agua y vuelve a los 40 minutos no es muy útil. Lo es cuando hay 20 helicópteros que arrojan agua cada 5 minutos”.
Silva recordó lo importante de reforzar el sistema de hidrantes, porque se pueden evitar futuros incendios y dar riego durante la reforestación

Fuente: EN

Comentarios (0)

Incendios han devastado 235 hectáreas del Ávila

Publicado el 29 marzo 2010 por Noticias RTV pres

235 hectáreas fueron afectadas por el incendio que se desarrolló hace más de una semana en el Ávila, en tres focos principales: Quebrada Cachimbo, La Julia y Sebucán, informó la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jackeline Farías.

Aseguró que las llamas están 100% controladas. Farías hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar el Parque Nacional y a tomar las medidas pertinentes para evitar que se propicien nuevos incendios

Fuente: EN

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here