Las 22 Academias de la Lengua Española aprueban hoy, salvo ciertas sorpresas de última hora, la nueva edición de la Ortografía. Algunas de sus novedades ya se conocen, pero es posible que la redacción final de ciertas propuestas se suavice, dada la polémica que suscitaron.
La decisión de las Academias se hará pública tras la reunión que mantendrán hoy, en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, los directores y presidentes de las instituciones encargadas de velar por la unidad del español.
A primeros días de este mes, y en la localidad riojana de San Millán de la Cogolla (al norte de España), la Comisión Interacadémica que durante años ha preparado la nueva Ortografía aprobó el texto básico de esta obra de referencia para los hispanohablantes, que será mucho más amplia y razonada que la edición del año 1999.
No se han tocado las reglas ortográficas de siempre, muy asentadas entre los hispanohablantes, pero sí se han introducido novedades que, aunque pequeñas, han levantado revuelo entre todo tipo de gente interesada, y no solo entre los escritores y académicos.
Así, en Facebook fue creado un grupo llamado ‘Contra la reforma ortográfica de la RAE´, que actualmente tiene casi 6.000 seguidores que se oponen a la aplicación de las nuevas reglas de ortografía y dicen que van a seguir aplicando las reglas anteriores.
“¿Como puede ser que hagan estos cambios cuando llevamos desde pequeñitos aprendiendo cómo se escribe correctamente?”, se preguntan los miembro del grupo. “España roza los 50 millones de habitantes, la mitad de los que hay sólo en México; su producción cultural no es superior a la que se hace en el resto de los países hispanoparlantes. ¿Por qué habrían de seguir México, Argentina o EE. UU. las normas provenientes de Europa?”, se pregunta la editorial del diario mexicano ‘El Universal’.
La Real Academia Española (RAE) y la plataforma de vídeos YouTube han puesto en marcha la primera lectura global del ‘Quijote’ en la red, en la que podrán participar más de 2.100 hispanohablantes de cualquier rincón del mundo, informa la agencia EFE.
Esta iniciativa, en la que también colaboran las academias de la Lengua Española de los países hispanohablantes, será presentada este 30 de septiembre en la sede de la RAE.
La obra que se tomará como referencia para la lectura de la gran novela de Miguel de Cervantes será la edición popular que las academias hicieron en 2004, cuando se conmemoró el IV Centenario de la publicación del la célebre obra, según fuentes de la RAE.
Esa edición se dividirá en unos 2.100 fragmentos, que será también el número de participantes que hará falta para completar la lectura del libro. YouTube pondrá a disposición de los lectores el Canal Quijote, en el que cualquier usuario manifestará su deseo de participar en la lectura y se le asignará un fragmento de la novela.
Esta colaboración de la Academia con YouTube “no es ajena a la preocupación histórica” que tiene la institución por difundir de la forma más adecuada el ensayo de Cervantes, señalaron las mismas fuentes a EFE.
Las bases de esta lectura global se harán públicas en los próximos días, y de supervisar su cumplimiento se encargará un equipo de especialistas del Centro de Estudios Cervantinos, con sede en Alcalá de Henares, Madrid.
Cincuenta años después de que la esposa de John F. Kennedy, Jackie Kennedy, relatara en sus columnas ‘Campaing Wife’ cómo vivió la campaña presidencial de su marido de 1960, sus mensajes han llegado a la red social Twitter y a partir de ahora estarán disponibles para todos los usuarios de este servicio.
La iniciativa es de la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy, cuyos funcionarios empezaron a imaginarse cómo habría contado la primera dama los hechos ahora, cuando en lugar de una máquina de escribir hubiera tenido una computadora conectada a Internet y una cuenta de Twitter.
El primer tweet, bajo el nombre @jbk1960, fue publicado el 17 de septiembre y la elección de la fecha no es casual: en este día hace 50 años que Jackie Kennedy empezó a escribir la primera de sus siete columnas que se distribuirían a varios periódicos a través del Comité Nacional Demócrata para apoyar la candidatura de su marido. El primer mensaje publicado reza: “Por primera vez desde que Jack y yo estamos casados, no he podido estar con él mientras hace campaña”.
Por el momento se han publicado 8 mensajes que resumen algunas frases de la esposa del presidente. Confiesa que está frustrada por tener que estar en su casa en Massachusetts y “no participar en absoluto” en la campaña.
En otro mensaje dice que la única manera de sentirse al tanto, “sería hablar a través de esta columna a la gente amable de todo el país”.
La portavoz de la Biblioteca Kennedy, Rachel Day, afirmó que el diario de Jackie Kennedy “era una mezcla de lo que estaba pasando en su vida y de sus intentos de adherirse a los principios y políticas de la campaña”, tras la cual Kennedy llegó al poder derrotando al republicano Richard Nixon.
Horas después de ser activada, la cuenta de Jackie en Twitter sumó más de 250 seguidores. Tras unos días, ya tiene casi 2.000 lectores.
Descubra las 5 claves para ser mejor . ¿Excelente herramienta para estudio individual o grupal ? Identifique áreas esenciales en su vida y reciba poder para trabajar en ellas ? Uso específico para el manejo de equipos ¿Está usted preparada para responder positivamente a los desafíos más difíciles de la vida? La belleza de saber vivir la preparará para responder positivamente a los desafíos de la vida diaria y eliminar las malas actitudes.
Los cinco pasos de Bárbara la guiarán y llenarán de poder para lograr resultados efectivos a nivel personal y profesional. Estos pasos están basados en la premisa de un cambio positivo de conducta interna, conectado con metas positivas y conducido por una actitud de iniciativa propia. ? Acéptese: Enfrente sus fortalezas y limitaciones. Aprenda a transformar su debilidad en virtud. ? Enfoque: Obtenga directrices claras en su vida. ? Equilibrio: Encuentre el equilibrio entre su vida personal y profesional. ? Liderazgo: A qué se asemeja un liderazgo autoguiado según usted. ? Optimismo: Genere esperanza, disciplina y perseverancia.
Bárbara Palacios, Miss Universo de 1986, es una de las figuras más destacadas de Miami. Es la presidenta de Bárbara Palacios Corp., la cual incluye la muy exitosa Bárbara Palacios Lifestyle y BP Coaching. Como conferencista inspiradora ella viaja alrededor del mundo capacitando grupos. Reside en: Miami, FL
Un nuevo libro pondrá al descubierto algunas de las facetas más íntimas de Marilyn Monroe (1926-1962) con reproducciones de cartas, poemas o meditaciones que el mito erótico de Hollywood escribió de su propio puño y letra.
La editorial estadounidense Farrar, Straus and Giroux detalló este martes a Efe que se trata de una obra en la que se puede encontrar todo tipo de documentos, desde notas sobre los papeles que preparaba, hasta anotaciones sobre cómo decorar su apartamento, pasando por alguna receta de cocina o resoluciones para convertirse en una mejor actriz.
Bajo el título de Fragments, la editorial neoyorquina pondrá a la venta el próximo otoño (hemisferio norte) en Estados Unidos el singular libro, que contendrá reproducciones de esos textos, algunos de los que Monroe escribió también a máquina, así como “fotografías rara vez vistas”.
También se publicarán textos escritos a modo de entradas de diario personal y en los que habla de su relación con el dramaturgo Arthur Miller (1915-2005) y cartas que la actriz remitió a sus psicoanalistas o a su buen amigo Lee Strasberg.
“Se trata de una colección de sus propios escritos que revela una cara muy diferente de una gran estrella”, dijeron los responsables de la editorial estadounidense en un comunicado, en el que tildan la edición de “única”, ya que recoge “una serie de textos inéditos”.
La editorial también explicó que la obra será publicada en varios mercados europeos, entre los que se encuentran España, donde será editado por Seix Barral, así como Italia (Feltrinelli), Alemania (S. Fischer Verlag) y Francia (Editions du Seuil).
La publicación, que ofrecerá a los muchos admiradores de Norma Jean Baker -verdadero nombre de Monroe- la oportunidad de conocer facetas ocultas de la conocida actriz, fue idea de la representante del legado de la actriz, Anna Strasberg, quien cedió a un amigo de su familia y a un editor parisino el material inédito.
Según explicó la editorial, esos dos hombres, Stanley Buchthal y Bernard Comment, tuvieron acceso a un buen número de los textos inéditos que existen de Marilyn y fueron los encargados de ordenarlos y editarlos para dar forma al nuevo libro sobre la eterna protagonista de “Los caballeros las prefieren rubias” (1953).
Marilyn Monroe fue encontrada muerta el 5 de agosto de 1962 en su casa de Los Ángeles, víctima de una supuesta sobredosis de barbitúricos
Las leyendas nórdicas hablan de 13 espíritus del mal; la venida del Anticristo y la Bestia aparecen en el capítulo 13 del Apocalipsis; en el Tarot, este número hace referencia a la muerte, y en la Última Cena de Jesucristo, luego de la cual fue crucificado, los discípulos eran trece.
El día Martes no se queda atrás.
“Marte”, según la mitología griega, es el Dios de la guerra, por lo cual el día martes está regido por el planeta rojo, el de la destrucción, la sangre y la violencia. Además, la leyenda dice que un día martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel…
Razones sobran si se quiere pensar que el martes 13 es un día de desgracias y mala suerte. Eso sí, las connotaciones negativas que se le dan al martes 13 no tienen fundamentos científicos ni religiosos, por lo cual debes tener muy claro que sólo se trata de un mito.
Incluso hay mucha gente que lo ha tomado al revés, por lo cual dentro de sus creencias, lo consideran como un día de buena suerte. Tanto así, que durante ese día muchos apuestan por ese número en los juegos de azar.
Pero ojo, que estas creencias también se aplican cuando el calendario marca el viernes 13, ya que la tradición anglosajona considera el día viernes como día de mal por ser el día en que Cristo fue crucificado… y si se le suman los trece discípulos…
Además, la unión del viernes y el 13 se popularizó como consecuencia de la serie de películas de terror “Viernes 13″ (“Friday the 13th”). En otras palabras, la tradición anglosajona del viernes correspondende a nuestro martes, aunque a estas alturas, existen personas que consideran ambos días “de mala suerte”.
La mala suerte y la historia
La mala suerte asociada a este día se remonta a los griegos y al Dios Marte. Sin embargo, también viene de la mitología nórdica (celtas, druidas, normandos, vikingos) en la era pre - cristiana.
Se cuenta que a un banquete en el Valhalla fueron invitados doce dioses. Loki, el espíritu de la pelea y el mal, llegó sin invitación con lo cual el número de los presentes llegó a 13. En la lucha que se produjo para expulsar a Loki, Balder, el favorito de las deidades, encontró la muerte.
Esta fue una de las primeras referencias escritas sobre el “infortunio” relacionado con el trece. Desde Escandinavia, la superstición se difundió a través de Europa, hacia el sur y al comenzar la era cristiana ya estaba establecida en los países mediterráneos.
Entonces, se dice que esta creencia fue reforzada con el episodio de la Última Cena. Y desde ese momento, invitar a trece personas a una cena significa buscar un desastre, lo que se cree hasta el día de hoy.
¡Imagínate!, en 1978 la revista británica “Gentlemen’s Magazine” cito una estadística según la cual, como promedio, una de cada trece personas reunidas en una habitación moriría antes de un año.
Y si se le quiere seguir buscando la “quinta pata al gato”, hay muchos que toman en cuenta que las experiencias vitales del ser humano son 12, por lo cual una más, es decir, trece, significaría una anormalidad abominable.
¿Cuáles son estas experiencias vitales?… El yo, la posesión, la comunicación, el instinto, la creación, el servicio, la unión en pareja o en alianza; la sexualidad profunda, la trascendencia, espiritualidad o religiosidad; el poder; la proyección o los sueños y el dolor o la soledad.
Además, y de acuerdo a la astrología, doce son las casas del universo astrológico, por lo cual una más rompe el modelo
Algunas supersticiones…
Esto de considerar al día martes y el número trece como fatídicos, ha dado lugar a refranes y superticiones:
- “El martes, ni te cases ni te embarques”. Este refrán es muy conocido y hace alusión a no tomar decisiones significativas ese día, porque pueden haber desgracias.
Otros refranes:
“El martes ni gallina eches, ni hija cases”.
“El marte ni hijo cases, ni cochino mates”.
“En martes ni tela urdas, ni hija cases, ni las lleves a confesar porque no dirán la verdad”.
“El martes ni tu casa mudes, ni tu hija cases, ni tu ropa tejas”.
Y las supersticiones…
- No tener trece invitados en la casa.
- No cortarse las uñas o el pelo durante ese día, porque trae mala suerte.
- Muchos hoteles en el mundo no identifican el piso 13 y se saltan al catorce.
- En la mayoría de los autódromos de Europa, los pits o talleres donde los autos tanquean y cambian de llantas, están numerados pero saltan del doce al catorce.
- Las aerolíneas evitan este número en sus asientos.
- Antes, muchos artistas tenían en sus contratos una cláusula por la que no actuaban el 13 del mes
Una marcha dirigida como vehículo para un golpe de Estado, un grupo de manifestantes que apoyaban al gobierno criminalizados por los medios de comunicación, distintas versiones y varios libros han salido luego de los sucesos que mancharon las páginas de la historia contemporánea del país.
Uno de ellos es Mi testimonio ante la historia, donde Pedro Carmona criminaliza a los que salieron a defender el palacio de Miraflores, y cuenta que mientras estaba en El Silencio (centro de Caracas) el día 11 de abril miró hacia el norte de la ciudad: “Vi bajar gente extraña y agresiva”.
Relata unas supuestas agresiones de “los círculos de la muerte”; manera como denomina a los bolivarianos, y remata diciendo que “la Policía Metropolitana trató de neutralizarlos”.
A la 1:00 de la tarde del 11 de abril, Pedro José Linares salió de su casa sin saber que cinco horas más tarde estaría tirado debajo del Puente Llaguno por apoyar a Chávez. Efectivamente, la PM neutralizó sus consignas.
Sin embargo, Carmona insiste: “El mundo pudo ver como desde el Puente Llaguno, los grupos chavistas disparaban sin misericordia hacia la marcha, provocando casi veinte bajas y más de un centenar de heridos”.
Hasta el reportero de Venevisión que grabó las imágenes del Puente reconoció “no tener ángulo” para ver de quien se protegían los manifestantes bolivarianos ni hacia donde apuntaban sus armas. Posteriormente varias imágenes revelaron que se defendían de los PM que descargaban sus armas largas y cortas contra los concentración que respaldaba al presidente Chávez en Llaguno, y que la marcha opositora no se encontraba cercana a ellos.
Sin embargo, Carmona mientras escribía Mi testimonio ante la historia no reparó en esos detalles, ni tampoco lo hicieron Sandra La Fuente y Alfredo Meza, quienes siguiendo un guión similar, en su libro El acertijo de Abril, publicado en 2004, llaman a los bolivarianos con términos como bandas parapoliciales o pistoleros del Llaguno.
“Las imágenes que se transmitían, que sólo podían ser observadas a través de los servicios de cable, eran perturbadoras. Un grupo de pistoleros adeptos al oficialismo apostados en Puente Llaguno, a dos cuadras del palacio de Miraflores, disparaba hacia el lado derecho del encuadre”, describen los periodistas La Fuente y Meza.
¿Disparaban contra quién? Es lo primero que queda en el aire y en las más de 200 páginas que tiene el libro no da pista sobre ello, nunca se refieren a los militares alzados como golpistas, y descartan las declaraciones del corresponsal de CNN, Otto Neustaldt, que afirmó que los militares sublevados hablaban de muertos antes de que hubiera alguno.
En 2005, en el libro Del viernes negro al Referendum Revocatorio, la doctora en Ciencias Sociales Margarita López Maya, con palabras claras y pruebas en la mano destaca que en el video La revolución no será transmitida (Bartly y O’Brian, 2003) puede verse que los hombres que disparan en puente Llaguno lo hacían contra policías metropolitanos que los estaban tiroteando y no contra civiles.
«Estos chavistas armados estaban defendiendo a los civiles chavistas que estaban desarmados en el puente», explicó y puso como prueba otro video Puente Llaguno. Las claves de una masacre, del documentalista Angel Palacios.
El primer video que cita López Maya es del 2003, antes de que se publicara la primera edición de El acertijo de Abril, y el testimonio de Carmona, sin embargo, en ambos se omiten los datos.
Los medios en los libros sobre abril 2002
El Nacional es el diario mas citado en el libro de La Fuente y Meza para recrear su acertijo: “Yo diseñé al personaje Hugo Chávez y luego lo encontré en la calle”; “Frente Militar: Chávez elude el descontento de la Fuerza Armada”, “El liderazgo de Carmona restituyó la cohesión empresarial”, son algunos de los artículos de éste periódico al que recurren los autores.
El mismo libro de La Fuente y Meza revela la alianza de este periódico con los militares golpistas, al reflejar que en un foro en el Hotel Hilton organizado por El Nacional, el 7 de febrero de 2002, llamado Voces por la Democracia, participó uno de los militares aliados al golpe, el coronel de la Aviación Pedro Soto quien se pronunció contra Chávez en ese momento.
«El presidente Chávez no tiene autoridad para destruir 44 años de democracia. Estoy aquí interpretando el sentimiento y la voz de la mayoría de los oficiales, suboficiales y la tropa de Venezuela», dijo el Coronel.
En su libro Auge y crisis del cuarto poder. La prensa en democracia (2007), Alejandro Boitía, afirma que los organizadores del foro si no conocían de antemano estas palabras, al menos las esperaron, y relata que el oficial había pasado la noche anterior en el hotel.
“Los mentores de Pedro Soto aprovecharon la cobertura periodística del foro, no sólo para alcanzar el clímax de la noticia más importante en todos los medios impresos, sino para enviar un mensaje cifrado a los oficiales institucionales: hay que derrocar a Chávez.”
“La batalla final será en Miraflores”, así titula El Nacional su primera página del 11 de abril, en una edición extra que delataba lo que ocurriría en unas horas; al día siguiente El Universal saca un título inmenso: “¡SE ACABÓ!”; mientras que Tal Cual estampó en su primera página “CHAO HUGO”, estos son algunas de las páginas que muestra el Libro los Documentos del Golpe, de la Defensoría del Pueblo.
El autor de Auge y crisis del cuarto poder, para la fecha coordinador de política de Tal Cual, hace un análisis de los medios durante los días del golpe de Estado, destaca la gran parcialización de los medios privados hacia la oposición y el silencio mediático en los días 12 y 13 de abril.
“A diferencia del dinamismo informativo y la valentía profesional evidenciados el 11 de abril durante la marcha de la oposición a Miraflores, el enfrentamiento entre simpatizantes y detractores del Presidente en el centro de la ciudad, el tiroteo en Puente Llaguno o los pronunciamientos militares de esa noche, el sábado 13 se produjo un silencio mediático que retumbó con más fuerza que el estruendo informativo vivido por el país en los días precedentes”, expone el periodista.
Además, Gotía manifiesta que la prensa, al igual que la radio y televisión, tomó partido en la cobertura por un sector de la sociedad: la oposición, y recordó que El Nacional llegó a calificar al presidente Chávez como un “mentiroso contumaz” y “truhán”.
“El viernes 12 fijó una posición editorial más hostil: Ya sabíamos de sus problemas mentales, también sabíamos que no era un hombre precisamente valiente y que tendía a acobardarse en los momentos de combate…”, reseña el periodista aunque no menciona el título de la editorial de El Nacional: “Los muertos de Hugo”.
El periodista Ernesto Villegas, en el libro Abril Golpe Adentro, desnuda en aún más las intenciones de El Nacional, describe la primera página de este periódico: Título: “Renunció Chávez”; Cintillo: “Círculos bolivarianos causaron 10 muertos casi 100 heridos”, además, apoyándose en una foto manipulan la leyenda y acusan a Richard Peñalver de haber disparado hacia la marcha opositora.
Explica Villegas que la prensa actuó como abogados de la oposición y personas señaladas por los medios de comunicación estuvieron tras las rejas. Además, el periodista aclara que luego la Fiscalía no halló evidencia que individualizara su responsabilidad en muertes o lesiones.
En El código Chávez, aunque hace énfasis en el apoyo de Estados Unidos al golpe de Estado de abril, Eva Golinger también denuncia la censura en los medios de comunicación cuando era un hecho el regreso del presidente Hugo Chávez.
“Los periódicos venezolanos se habían vuelto silenciosos, aunque incluían titulares atrasados en los que se elogiaba el golpe, como uno de El Universal titulado ‘Un paso en la dirección correcta’ (…) los días 13 y 14 de abril los medios de comunicación se mantenían callados e imponían un bloqueo informativo y noticioso sobre los acontecimientos que se sucedía”, expresa Golinger.
El Plan Ávila y sus dos versiones
Aquel 11 de abril, una vez en Chuao, punto en el que debía culminar la marcha de los opositores, los organizadores subieron a las tarimas exaltados con micrófono para incitar a los marchistas a llegar al Palacio de Miraflores, entre ellos Carmona Estanga: “Nos vamos a Miraflores a pedirle que se vaya”.
En el libro Chávez nuestro, de los periodistas cubanos Rosa Elizalde y Luis Báez, Diosdado Cabello, vicepresidente de la República en abril de 2002, en un testimonio revela que recomendó al Presidente ubicar a la Guardia Nacional en la mitad de la avenida Bolívar para cerrarles el paso a Miraflores.
Igualmente el vicealmirante Bernabé Carrero Cuberos, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada Nacional (FAN), en el libro Abril golpe adentro, confiesa que sugirió parar la marcha mucho antes de que llegara a Miraflores e impedir que pasara de la avenida Bolívar.
Por su parte, en el Acertijo de Abril cuenta que el General de División, Manuel Rosendo, jefe del Comando Unificado de la FAN, aliado a los golpistas, había apagado su teléfono móvil, y justifica su acción.
“Era una decisión inesperada porque a Rosendo se le tenía como un oficial sumiso a la voluntad de Chávez. Pero esa tarde comenzó a revelarse como un hombre reacio y apegado a los dictados de su conciencia”, expresan La Fuente y Meza.
Mientras Carrero Cubero le preocupaba que la marcha no llegara a Miraflores porque “había un gentío de círculos bolivarianos y pueblo que respalda al Presidente”, Rosendo opta por cruzar los brazos ante el choque de ambos grupos políticos:
“Mi posición siempre fue la misma: nuestras tropas eran nuevas, carecen de equipos antimotines y disponen de armas de guerra. No debemos utilizarlas. Además, no están dadas las condiciones para la aplicación del Plan Avila”, dijo Rosendo.
Ernesto Villegas explica que el Plan de Operaciones Rector Soberanía conocido como Plan Avila fue diseñado en 1997 y aprobado en enero de 1998, durante el último año del segundo gobierno de Rafael Caldera.
“Allí se fijó los parámetros para el uso de unidades militares en situaciones excepcionales de grave alteración del orden público (…) Este habría de esperar cuatro años para ser sometido a prueba”, dice el autor de Abril golpe adentro.
En el libro Todo Chávez, una extensa entrevista que concedió el presidente Chávez a Eleazar Díaz Rangel, le confiesa que pidió reforzar la Guardia que era insuficiente para proteger tanto a las personas que estaban en Palacio apoyando al Gobierno como los que venían marchando.
“Esa marcha así ya era un motín, no era un demostración de fuerza cívica, dejó de serlo, para convertirse junto a los otros elementos señalados, en parte del golpe que se dio después. Es en esas condiciones cuando asumí el comando del Plan Ávila”, dice Chávez.
La orden de activar el Plan Ávila que impartió Chávez al general García Carneiro, fue manipulada tanto por los medios de comunicación en los días posteriores al golpe de Estado como por textos que aún colocan esta acción como el motivo del alzamiento por parte del Alto Mando Militar de 2002.
“Fue una imagen perturbadora. Los malos presagios se anidaron en la mente de algunos efectivos que no guardaban buenos recuerdos de las faenas para controlar el orden público. Era una labor para la que no se sentían preparados, porque en las artes de la guerra aprendieron a acabar con los enemigos. Siempre que el Ejército debía salir a sofocar disturbios civiles se producían muchas bajas”, concluyeron los periodistas que elaboraron El acertijo de Abril desde su posición política.
En la redacción de este texto los autores subordinan los párrafos a las órdenes del testimonio del general de Brigada Andrés Eloy González Cárdenas, y de Manuel Rosendo, alineados a su vez entre los militares golpistas, y desechan cualquier otra versión del Plan Ávila.
Por su parte, Ernesto Villegas expone tanto la versión de Rosendo como la del general García Carneiro quien justificó la activación del Plan Ávila argumentando que, además de la marcha, los militares alzados tenían un plan de ataque al Palacio de Miraflores.
“Los tanques no fueron dirigidos a enfrentar la marcha que para ese momento estaba dispersa (…) La activación del plan se redujo a la materialización del empleo de elementos de la reserva para disuadir y proteger el Palacio de Miraflores por ser el organismo del Poder Ejecutivo Nacional y por ende el punto crítico con mayor valor en este sector previsto dentro del Plan Ávila.”
Villegas destaca que la Comisión Política de la Asamblea Nacional dio por demostrado el arreglo de un plan conspirador para derrocar al Gobierno Constitucional y estimó que la orden de activar el Plan Ávila tenía la misión de restablecer el orden público de forma disuasiva, debido a que la manifestación se había pasado de pacífica a violenta y había sobrepasado a los organismos de seguridad del Estado.
La ausente renuncia
Carmona habla de “la renuncia de Chávez” en su libro aunque no dice que Chávez la haya firmado, y simplemente se basa en las palabras del general Vásquez Velasco: «El Presidente se prepara para renunciar», pero no pasa de allí.
Carmona dice que el abogado Allan Brewer-Carías avala el anuncio del General Lucas Rincón sobre la renuncia del Presidente, como prueba de un vacío de poder: “produjo consecuencias jurídicas y políticas graves (…) dijo al país y al mundo que en Venezuela no había gobierno”.
El politólogo Juan Calos Rey, en el libro Abril golpe adentro, aclara que en ese momento hubo un vacío incostitucional “resultado deliberado del hecho de que los militares habían removido y puesto preso ilegalmente al Presidente, que el Vicepresidente se había tenido que esconder para no correr la misma suerte…”
En una entrevista, que Ernesto Villegas plasma en su libro, Chávez dice que cuando se dio cuenta de que se había perdido casi toda la fuerza militar en un momento se empezó a discutir la posibilidad de la renuncia, pero si se cumplían cuatro condiciones: Respeto a la vida, a la Constitución, hablar por TV y salir del país.
Una vez que los golpistas aceptan la propuesta le dan luz verde a Lucas Rincón: “Lucas da esa declaración y se va de allí, pero a los pocos minutos nos llega la información de que no, que ya no aceptan ninguna condición (…) Ahora estaban exigiendo que yo me fuera preso y si no lo hacía amenazaban con venir a atacar Palacio”, explica Chávez.
El acertijo de Abril cuenta otra historia: no habla de las cuatro condiciones que propuso Chávez pero sí de la existencia de dos documentos para la renuncia: “el primero contemplaba la remoción del vicepresidente de la República y la segunda la renuncia irrevocable de Chávez”.
Sin embargo, el día 12 de abril en el programa 24 horas de Venevisión, el conductor Napoleón Bravo lee una supuesta renuncia que firmó el Presidente, pero nunca la muestra a las cámaras.
En su versión dice que le dieron los documentos al Presidente y respondió que sólo firmaría cuando le garantizaran su salida del país. No obstante, en una entrevista Chávez explica que (los golpistas) le mandan a decir que no aceptan condiciones y que debe irse para Fuerte Tiuna.
“Bueno, está bien, me voy para allá, pero desde que salga de aquí estoy preso. Me considero prisionero, pero no renuncio. Olvídense de la renuncia.”
Unas horas más tarde sería trasladado a Turiamo desde donde, y en eso sí coinciden todos los libros, hizo una carta que entregó al cabo de la Guardia Nacional, Juan Bautista Rodríguez donde plasmaba: «No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio, Para siempre. Hugo Chávez F.».
Investigación que introduce un análisis sobre las raíces originarias del municipio, y de la cultura política propiamente dicha en Venezuela. Es una propuesta sociopolítica para el debate, y la revisión de ideas referidas al tema, de fácil comprensión para un amplio público.
Wilmer Rosas, periodista y Magíster en Ciencias políticas (tesis) es el autor de la obra mencionada. Cuenta con sobrada experiencia nacional e internacional, en el área de la comunicación social.
Cultura Política y Municipio es una lectura pertinente, para los responsables de la aplicación de las políticas públicas en el país, y por tanto de los consejos comunales, municipios y gobernaciones de la República Bolivariana de Venezuela. Además sugiere elementos influyentes en la estructura fundante del estado entre 1830 y nuestros días.
La redacción y estilo bordean líneas del gran reportaje y el ensayo. Alberga igualmente elementos de confección poética. No se observan tintes o tendencias políticas marcadas en su tratamiento.
La obra impresa que se presenta ratifica la intención de contribuir, a la profundización de la bibliografía propia existente en el país; sin ser excluyente del rico y diverso catálogo de autores, especialistas y centros dedicados al estudio de todo lo relativo al quehacer municipal internacional.
Cultura Política y Municipio hace recordar nuestra tierra caliente, y justifica la vocación y filosofía municipalista del escritor
A una entrevista personal para solicitar empleo no se debe acudir con minifalda, escotes ni gomina, aconseja un libro-guía escrito por el tinerfeño Pablo Zurita, para quien la naturalidad y la capacidad de generar simpatía es vital para conseguir un puesto de trabajo.
Pablo Zurita, ingeniero agrónomo, mantiene en Cómo encontrar trabajo. Guía práctica, una conversación constante entre una persona que busca trabajo y otra que le aconseja los caminos por donde adentrarse.
“Es fundamental quitarse la angustia y el dramatismo que trasmiten algunos que buscan trabajo, hay que plantearse la búsqueda como un reto y establecer una estrategia a través de un método que expongo”, asegura el autor.
El libro destaca como fundamental la importancia de saber lo que se quiere, lo que se busca y que antes de contar lo bueno que eres, hay que escuchar al empresario.
También se aconseja “merodear” por el lugar donde se encuentra la empresa en la que se va a pedir empleo con antelación, dónde se puede aparcar, cómo va vestida la gente, porque eso va a dar claves.
“Puede ocurrir que vayas a la entrevista con el director general de una empresa vestido de traje y corbata y de repente el director va con atuendo deportivo, haces el ridículo, por eso es importante saber seleccionar, pero siempre con naturalidad”, afirma Zurita.
El libro desmitifica también el valor del currículo y lo perjudicial que en algunos casos puede ser.
Pablo Zurita, que ha pasado por ambas facetas (buscar trabajo y seleccionar a empleados para empresas) resalta el caso de un joven deseoso de encontrar trabajo en el monte, su gran pasión, pero en el currículo ponía que era administrativo y nunca le llamaban para trabajar en el monte.
Una vez que quitó lo de administrativo de su currículo encontró trabajo como agente forestal.
“En algunos casos no soy partidario de dejar el currículo en una primera entrevista, a veces he dado trabajo a jóvenes que me han dejado su teléfono privado y me han mostrado confianza”, dice el autor del libro.
El libro también relata argucias que se pueden dar en la búsqueda de empleo como la de un joven mecánico de coches que en vez de hablar con el gerente de la empresa habló directamente con el jefe del taller y le proporcionó todos los detalles del tipo de trabajador que buscaba.
En definitiva, el libro-guía explica cómo responder a los anuncios de demanda de empleo, cómo preparar un currículum y cómo enfrentarnos a una entrevista personal.
A Isabella Santo Domingo No deberían publicarle ningún libro. No entiendo ¿a qué irresponsable se le ocurrió darle la oportunidad a una mujer tan patéticamente realista? La última vez que la vi, me dejo botado en la barra de un bar. Es la hora que nunca más me volvió a pasar al teléfono y eso que nos íbamos a casar. Andrés, ex prometido. Que mala idea publicarle un libro a una mujer con ideas tan raras (y tan terroríficamente creativas) sobre como manipular a un hombre. Que susto. Lo malo es que tiene razón. A nosotros si como que nos gustan más bien bruticas. Julián, ex amante. No se quiso casar contigo y aun así sigo extrañando a la muy condenada. Lo peor de todo es que tal vez si le va mejor sin mí. Julia, ex amante. ¿Por qué no aprendería antes a fingir que es bruta? A lo mejor aun seguiríamos juntos. Nicolás ex traga maluca Advertencia: este libro o manual, NO debe ser leído por nadie que no goce de una alta dosis de tolerancia y del sentido del humor. Aquellas personas que carezcan de esta condición anímica no deberán intentarlo siquiera, pues corren el riesgo de no entender una sola frase del mismo. Y por ende, se arriesgaran innecesariamente a perder su tiempo y, por supuesto, su dinero. No es recomendable que lo lean aquellas personas que decididamente no se quieran casar nunca, con todo lo que ello implica, o quienes ya lo han probado y no quieran volver a repetir la nefasta experiencia. No deberá ser leído ni por los machistas radicales ni por las feministas consumadas con quienes, mi nueva posición y mi opinión personal sobre la denominada Guerra de los sexos, no estaré dispuesta discutir ni mucho menos contestar sus tutelas. Mi Abogado últimamente es un hombre muy ocupado: sale conmigo
Publicado el 23 febrero 2010 por Noticias RTV pres
La viceministra para la Articulación del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Yris Sánchez, aclaró que el calendario escolar no se va a extender, al tiempo que calificó como un ruido mediático por parte de sectores de la oposición el pretender insistir en lo contrario.
Esta aseveración la realizó durante una visita realizada al estado Monagas donde desarrolló una jornada de evaluación del Proyecto Canaima, según refiere un comunicado de prensa emanado por el despacho de educación.
La viceministra Sánchez aprovechó esta ocasión para salir al paso a comentarios sobre el calendario escolar.
“Me da la impresión de que esto es un ruido que debe venir de la oposición, pues la agenda educativa posee una visión de formación integral, donde los niños en días festivos ejecuten labores dirigidas a potenciar el aprendizaje”, refirió.
Agregó que los estudiantes pueden complementar su proceso de formación con actividades extracátedras. “En sus casas con su familia, pues los actos culturales y deportivos también son parte de la formación del niño”, aclaró.
Adicionalmente anunció que el despacho educativo tiene lista la metodología a implantar en el Proyecto Canaima con la que los docentes podrán trabajar con los contenidos educativos.
“De ahora en adelante todos deberán estar ajustados a la nueva Ley Orgánica de Educación, además de cumplir con el componente intercultural y lograr que tengan pertinencia social”, agregó
Publicado el 13 febrero 2010 por Noticias RTV pres
Padre e hija han quedado para cenar después de dos años sin verse. Phil es un exitoso profesional pero un desastre en todas sus relaciones. Helen, su hija, encontrará la oportunidad para entregarle un libro.
Su lectura y una posterior conversación cambiarán la vida de Phil y la de los demás. Este es un libro de comunicación para la vida cotidiana. En sus páginas encontrarás, en forma de metáfora literaria, un conjunto de reglas para comprender y mejorar la comunicación con los demás.
Superando la conocida premisa de que “lo importante es escuchar” y más allá de los clásicos planteamientos sobre el emisor, el receptor, el código y el mensaje, Joan Elias te sumergirá en una historia cotidiana para comprender el complejo proceso de la comunicación humana
“Yo quería tener una vida de escritora, y ‘Las edades de Lulú’ me la regaló. Fue una novela inicial, la más importante”, dijo Grandes en un coloquio con el poeta colombiano Darío Jaramillo, en el marco del “Hay Festival” de literatura.
“Ha crecido tanto que ahora tenemos una relación rara, en vez de sentirme como su madre me siento como su hija”, añadió Grandes, quien habló ante más de 600 personas en el Teatro Adolfo Mejía, en el casco histórico de la ciudad.
Al referirse al impacto de “Las edades de Lulú”, que ganó el premio de novela erótica “La sonrisa vertical” y ha sido traducida a una veintena de idiomas, Grandes dijo que “hubiera preferido ese éxito en la tercera novela, pero me llegó en la primera y no me quejo”.
Sobre el proceso de escritura, la autora opinó que “la ventaja de las primeras novelas es que se escriben con una libertad absoluta, porque ni siquiera se tiene certeza de que eso será una novela”.
Grandes se refirió también a la película que el director español Bigas Luna hizo basado en su novela. “No me gustó”, dijo, “sin embargo creo que hizo lo que hay que hacer: agarrar una novela y apropiársela”.
Grandes es una de las principales invitadas a la quinta edición del “Hay Festival” de literatura, que se realiza desde el jueves en Cartagena.
La escritora, varias de cuyas novelas han sido llevadas al cine, participará en otras conferencias y también en firmas de libros.
A la última novela del escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, que se titularía ‘El sueño del celta’, sólo le falta una última revisión, desveló el propio novelista durante un coloquio.
“He terminado una versión completa y estoy rehaciéndola. Por lo menos ya tengo la seguridad de que la historia ya esta ahí. Estoy en la segunda revisión”, dijo el sábado el autor, al explicar que suele realizar tres correcciones a cada una de sus novelas.
La novela, basada en un personaje que acompañó al escritor Joseph Conrad, transcurre a fines del siglo XIX y principios del XX en el Congo, la Amazonía, Irlanda y Alemania.
“Quiero ser un buen escritor, es mi sueño. Sé que si me siento a esperar a que las musas me echen una mano no lo hacen. Entonces tomo nota, hago entrevistas, viajo, y ese esfuerzo es productivo y al mismo tiempo es un gran placer”, señaló Vargas Llosa ante un público de más de 700 personas en el marco del “Hay Festival” de arte y literatura en Cartagena.
Vargas Llosa, de 73 años de edad y cuya primera novela “La ciudad y los perros” tuvo gran éxito, es autor de medio centenar de libros y ha recibido los premios literarios “Rómulo Gallegos”, “Cervantes”, y “Príncipe de Asturias”.
En el “Hay Festival” de Cartagena participan, además de Vargas Llosa, el británico Ian McEwan, el francés Francis Pisani, el tunecino Habib Selmi, el jordano Ibrahim Nasrallah, la cubano-francesa Zoe Valdés, el venezolano Francisco Suniaga, el colombiano William Ospina, y los españoles Almudena Grandes y Manuel Vicent.
El festival cerrará este domingo, con otra conferencia de Vargas Llosa
Con la caída del Muro de Berlín en 1989 se habló del “fin de la historia”, vieja ilusión humana que quedó hecha trizas con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Ahora una encuesta global derrumba otro de los pilares de aquel momento de supremo optimismo, cuando el derrumbe del comunismo se equiparó con la apertura de un futuro luminoso para la humanidad.
La consulta a más de 29 mil personas en 27 países pone de manifiesto un fuerte rechazo al vencedor de la Guerra Fría: el capitalismo.
Sólo un 11% de los encuestados cree que el sistema está funcionando.
La gran mayoría piensa que se necesita una profunda reforma del capitalismo para que sirva como sistema económico-social.
La crítica es tal que hubo una fuerte división entre los que valoran positivamente el fin de la Unión Soviética y los que piensan que fue un hecho negativo.
El resultado es más impactante aún si se lo compara con el discurso dominante luego de la caída del Muro de Berlín.
El historiador estadounidense Francis Fukuyama encarnó mejor que nadie aquel optimismo irrepetible.
En un artículo de investigación publicado en The National Interest, Fukuyama argumentó que, con la derrota del comunismo, la historia había llegado a su fin porque el ser humano había encontrado dos pilares permanentes sobre los que montar una sociedad: en el aspecto económico, el libre mercado, y en el político, la democracia parlamentaria.
Los participantes de la encuesta demuelen la otra premisa de la tesis de Fukuyama: el libre mercado no es la vía de la felicidad socialDe una manera u otra, las sociedades debían llegar allí: el ser humano no tenía que buscar más allá de esta fórmula.
La historia, por supuesto, continuó y hasta se podría especular que aceleró su movimiento.
De hecho, en poco más de una década, con los atentados del 11 de septiembre en 2001, la misma caída del muro resultaba irrelevante respecto a la nueva realidad global.
Los participantes de la encuesta de la BBC demuelen la otra premisa de la tesis de Fukuyama: el libre mercado no es la vía de la felicidad social.
El capitalismo “real”
Este desencanto tiene curiosos parlalelos con lo ocurrido con el marxismo.
En el siglo XIX, el socialismo y el comunismo se propusieron expresar el descontento de los sectores más postergados del capitalismo ante la miseria y la extrema desigualdad de la época.
El problema fue que la praxis concreta del comunismo en el siglo XX llevó a una dramática divergencia entre el optimismo de las consignas (el “paraíso de los trabajadores”) y la realidad cotidiana de sociedades sometidas a gobiernos represivos y pesadillas burocráticas.
Esta diferencia llevó a los comentaristas de la época a distinguir entre un “socialismo real” y otro “ideal” que sólo existía en el universo platónico de los manuales de texto y las consignas.
Una diferencia similar se puede plantear actualmente entre el “capitalismo real” y el “ideal” que se difunde por un complejo proceso mediático y visual.
El paraíso del consumo feliz que impregna el discurso social tiene poco que ver con la percepción cotidiana de las mayorías.
La crisis económica mundial ha contribuido decisivamente a poner al desnudo esta discrepancia.
Los detalles del “eureka” del británico Isaac Newton (1643-1727), cuando dio con la clave para formular su famosa teoría de la gravedad, forman parte de una biografía del científico, escrita por William Stukeley en 1752. Hasta ahora había permanecido escondida en los fondos de la Royal Society, que celebra en 2010 su 350 aniversario y que quiere hacer coincidir el acontecimiento con la publicación del manuscrito a través de la siguiente página web: www.royalsociety.org/turning-the-pages.
Martin Rees, presidente de esta organización científica -que en su día también presidió Newton-, explicó que “la biografía de Stukeley es un instrumento precioso para los historiadores de ciencia” y aseguró que acceder por Internet al documento “permite a cualquier persona verlo como si lo tuviera en sus manos”. Según explico Rees, el biógrafo Stukeley era amigo de Newton y fue testigo de sus las reflexiones en torno a la teoría de la gravedad cuando ambos estaban sentados bajo la sombra de los manzanos que el científico tenía en el jardín de su casa.
En un extracto de su libro “La vida de sir Isaac Newton”, Stukeley escribió: “me dijo que había estado en esta misma situación cuando la noción de la gravedad le asaltó la mente. Fue algo ocasionado por la caída de una manzana mientras estaba sentado en actitud contemplativa. ¿Por qué esa manzana siempre desciende perpendicularmente hasta el suelo?, se preguntó a sí mismo”.
Newton fue el primer científico que demostró que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y se habla de su obra como la culminación de la revolución científica que se produjo en el siglo XVIII.
“Un hermano levanta a otro hermano y le enseña el camino de corazón”.
“No saber no es pecado, sino no saber y creer que se sabe”.
Òwe (Proverbio): “Malo es no saber pero más malo es no querer saber.”
Consejo: Aprender a escuchar y dejar la prepotencia y la arrogancia. Ser humildes.
Dice Ifá:
Ifá determina que se debe pensar antes de actuar pues la cabeza mal orientada nos puede llevar a vivir en el estiércol, habrá necesidad de cuidar nuestra madre Tierra pues las fuerzas de la naturaleza entrarán en conflicto y nos pasarán la cuenta de forma implacable, aquí habla la guerra del Cielo y la Tierra, debemos cuidar a nuestros padres y estos deben cuidar a sus hijos, la unión familiar será necesaria religiosa y consanguínea, luchas por herencias. Este Odu enuncia disputas por la propiedad, no se debe usar ropa ajena, debemos pensar y conocernos a nosotros mismos. Grandes posibilidades de prosperidad y crecimiento para aquellos que logren usar sus herramientas, sabiduría y protección de los Orishas. La libertad se puede perder por negociaciones ilegales, se debe reflexionar lo que queremos y a donde vamos. No debemos anhelar el pasado para que el futuro bueno y mejor llegue. Hay que cuidar la puerta de la casa para evitar pérdidas y robos, se recomienda colocar una planta de prodigiosa en la puerta de la casa. No debe maldecirse. No se comen mariscos. Es importante señalar que este astral determina Que hay que reconocer el poder de la Madre Tierra pues ella sentencia que todo lo que ella da, a ella debe volver, por tanto, es importante que el ser humano reconozca su importancia y poder, no será de extrañar fenómenos naturales, como temblores, inundaciones, tormentas, pues ella cobrará lo que se le debe. Es importante pensar bien y hacer bien, el ser determinado de hacerse bien lo que se piensa así como empezar bien las cosas para terminar bien. Aquel que actúe mal y empiece de esta forma sus acciones así terminará. Debe evitarse el vestirse de negro.
En lo Religioso:
Este Odu indica que Òrúnmila tendrá detenida vigilancia sobre el actuar que los Babálorishas, Iyálorishas y especialmente Bàbálawó tengan… existe una imperiosa necesidad de ofrendar, agradar y atender al cuadro guía espiritual y atender debidamente a nuestros ancestros, dice Ifá: “Un hombre sin ancestros, es un hombre sin raíces”; Por lo tanto, es aconsejable apegarse a los muertos, darles misa y aquellos que puedan darle carnero con todos sus ingredientes, mejor, para que ellos bendigan todas nuestras acciones y se pueda vivir todo lo positivo del Odu. La guerra espiritual estará a la orden del día pues aquí señala guerra entre los mayomberos y los àwó, habrá guerra de hechicería, especialmente por envidia y el afán de poder desmedido entre unos y otros, e incluso entre sí, se recomienda recibir Òlókun, Orí, San Lázaro y Ayé para la obtención de la prosperidad, la abundancia y la salud, aquellos que no tengan guerreros, recibirlo pues este astral previene de guerras grandes y será importante contar con los orishas. Habrá mucho trabajo religioso para los Bàbálawó pues habrá mucha maldad y ellos tendrán mucha gente que salvar, se recomienda lavar la cabeza con èwé dún dún pues fue la única hierba que venció la hechicería en este astral, se recomienda rogar su cabeza frecuentemente, pues la cabeza está caliente, así se evitará que cualquier maldición llegue y se manifieste; se recomienda usar un crucifijo como protección debidamente preparado por el sacerdote de Ifá. Los religiosos deberán evitar la guerra, la mala conversación, el chisme, la hipocresía y la falsedad a toda costa, pues dice Ifá que la lengua es un fuego pequeño, y fuego pequeño, gran bosque enciende y Òrúnmila estará muy pendiente de la actuación de sus sacerdotes, cada uno de nosotros tiene dones de manera individual pero solo el que tenga a Ifá en su corazón es quien logrará salvarse a él mismo y a su pueblo, Orúnmila nos aconseja la unión como hermanos pues sentencia Ifá que la única forma de crecer es siendo ojos, corazón, boca y confianza de los Orishas y de Ifá, para esto debemos evitar la arrogancia, la jactancia y la prepotencia. En este astral los espíritus de los mayores bàbálàwó estarán para proteger y guiar a aquellos que bien sigan el consejo de Ifá. Aquellos que tengan a su padres fallecidos deberán hacer las honras necesaria o las atenciones a sus espíritus para contar con su guía y protección.
Ifá determina la lucha de poderes donde los sacerdotes por capricho perderán su posición en todas sus jerarquías, Ifá dictamina que el sacerdote de Ifá es como un dedo que toca un gran lago de agua quieta, genera una onda que repercute en todo el planeta tanto de manera positiva como negativa. Aquellos que se consideren sacerdotes de Ifá deben darle la debida atención a sus apetevies pues aquí es Òshún quien cobrará CON CRECES los maltratos e irrespeto a las apetevies y si son hijas suyas, más. Es importante tomar en cuenta que no se debe entregar aquello que no se conozca ni que no se tenga, así como participar en ceremonias que se desconozcan, hay que ayudar a aquellos que son más débiles y al que sabe menos, no aprovecharse indebidamente de la necesidad del neófito, pues no se debe hacer leña del árbol caído y Orúnmila fiscalizará personalmente los actos de sus sacerdotes, hay que recordar que solo somos servidores e instrumentos de Òrúnmila e Ifá.
Se recomienda la unión para el estudio y preservación de esta filosofía, lo contrario se reflejará en el éxodo y huida de los ahijados, Ifá habla del abandono de los pupilos (Los oseznos se alejan de la manada). Debe hacerse todo por edificar en la ciencia de Ifá, pues se nos enseña que se gana con sabiduría y conocimientos, hay que ser conformes con lo que los Orishas y el Creador nos den, pues hay que voltear hacia atrás y ver a otros que seguro están peor que usted, hay que buscar vivir en la arena y no en el fango. Debemos vivir lo positivo de este astral.
Ver con detenimiento nuestras acciones y aquellos religiosos que no se apeguen al buen vivir y a las buenas costumbres lo pagarán aquí en la tierra y no en el supuesto infierno, por sus malas acciones y malas prácticas religiosas. Manda a ser honestos y leales con nuestros seguidores no llamando una cosa por otra y diciendo la verdad, dice Ifá en esta letra que los Orishas no se hacen la vista gorda de aquellos autollamados religiosos que insisten en jugar y comerciar con la fe de sus seguidores, haciendo notar este signo que Òggún se encargará de estas personas haciendo sentir su poder.
En lo familiar:
Este signo determina que debemos estar pendientes de nuestros hijos y en especial nuestras niñas para que no sean víctimas de violación y abuso infantil, vigilarlos bien cuando visitan piscinas, playas y ríos pues se corre el peligro de muerte por inmersión y/o asfixia, de igual manera hay que tratarlos y educarlos con suavidad y no maltratarlos, pues no se enseña ni se educa con golpes y gritos, podríamos tener problemas de conducta o que estos se revelen, se desvíen en el camino y tengamos pérdidas que lamentar, debemos inculcarles las buenas costumbres y los principios, pues Ifá nos hace un llamado a rescatar los valores éticos y morales. Se recomienda respetar a nuestras esposas, pues aquí Òshún maldijo a Òrúnmila por los maltratos que este le daba, por ello, sería sensato atender debidamente a nuestras esposas y parejas para evitar la pérdida del hogar o de las relaciones. Dice Ifá que es seguro que aumente el adulterio por parte de la mujer, pues esta se sentirá abandonada y este Odu indica desenfreno sexual y descomposición social a grandes magnitudes que desencadenará en esto. Aumentará los divorcios, las pérdidas de las relaciones por capricho y la violencia doméstica, tanto verbal como física.
Ifá indica que la violencia nos hará perder la razón y mucho más, el descontrol de nuestro comportamiento nos presentará mucha gente que se quedará sin casa, familia, negocios y para evitar las pérdidas se recomienda hacer los sacrificios prescritos por este oráculo.
En lo político y social:
Ifá en este sentido recomienda a las instituciones del Estado poner especial cuidado al clamor del pueblo por su seguridad y nuevamente hacemos hincapié en este aspecto de forma contundente, debe cuidarse el ciudadano en la calle, no debe ostentar sus posesiones, pues la delincuencia será imparable, de lo contrario se pondrá de manifiesto una explosión social dado el alto índice de inseguridad. Lo que mal empieza, mal termina. Este signo nos recomienda ser lo más ahorrativos posibles, la corrupción, el robo, la malversación, las mentiras a la ciudadanía, la burocracia innecesaria, la ineficacia de las instituciones del estado y la ineptitud de los que detentan cargos de importancia en esas instituciones así como en las empresas privadas, traerá grandes pérdidas y el reclamo de la sociedad será de forma violenta e inevitable. Alto costo de la vida, desabastecimiento, especulación, descontrol, desesperación, quiebra de negocios, comercios, desempleo, emigración y abandono del hogar y el país para buscar mejoras en la calidad de vida en otras tierras. Habrá aumento del consumo y tráfico de drogas.
Se debe tratar de gastar lo necesario, pues se podría esperar gran escasez de recursos. Habrá mucho dinero en la calle pero la inflación hará estragos en el poder adquisitivo de la sociedad. La pérdida de los valores marcará la pauta en el desempeño de aquellos que ocupan cargos influyentes. Se debe pensar en el interés del colectivo más no en el individual. Este Odu nos habla del mono, el cual imita e Ifá les indica que no debemos imitar formas de gobierno, ideologías, seguir doctrinas que socavan los principios morales y de crecimiento de la sociedad, pues se fracasará, ya que Ifá dice: “El que imita fracasa”.
Los más altos funcionarios de estado deben oír el clamor del pueblo y buscar las soluciones adecuadas a las realidades que se están viviendo. Aquellos que adversan al gobierno no deben ofrecer cosas que no pueden cumplir y ser honestos sin manipular la información ni traer confusión para no crear casos en la sociedad. Recordando que hay que hacer por el colectivo no por los intereses egoístas. No se debe especular con la necesidad del pueblo.
En la salud:
Ifá nos recomienda hacer chequeos de la sangre especialmente control de la tensión, colesterol y triglicéridos, en las mujeres revisión ginecológica pues refleja problemas en ovarios tales como quistes, etcétera, hombres y mujeres la vista, en este sentido este Odu sentencia problemas de la vista que conllevan a la ceguera. Aumentará los casos de problemas relacionados con la psiquis humana, psicosis, depresión, síndrome bipolar, problemas de conducta maniaco depresiva, ansiedad y nervios en general, tomando en cuenta que debido a esto, muchos podrán atentar contra su integridad física. Se debe evitar la promiscuidad para no padecer enfermedades venéreas como el VPH, evitar la ingesta de alcohol, tabaco y cualquier tipo de sustancia psicotrópica o estupefaciente, habrá aumento de las enfermedades del sistema nervioso. Epidemias seguirán su curso sin control como sarna, dengue, psoriasis y hay que tomar medidas pues las políticas sanitarias serán insuficientes. Está prohibido por este año el consumir carne de puerco. Cuidarse la cabeza y los órganos genitales.
Otras Palabras
Siempre se le recuerda a los Babálawós que somos religiosos, no políticos, la i.mparcialidad siempre debe prevalecer en nuestra sociedad (Sociedad Àwó ni Òrúnmilá).
Awoses participantes en esta letra:
Òlúwó Siwajú: Salvador Xiqués Osá Rete Omó Odu
Manuel Muñoz Otura Niko
César Rangel Ofún Bile Omó Odu
Jhonny Cecatto Obara Koso
Àfèfé Ètá
Juan M. Ceballo Obara Osá
José Cárdenas Okana Roso
Johan Freites Iroso Umbo emi
Carlos Pérez Obbe Tua ni Alara Omó Odu
Raimundo González Oddí Bere Omó Odu
Fitzgerald Eduardo Oyekún Rikusá
Leewis Barrios Otrupon Yekun
Carlos Daniels Obara Kana
Hugo Andrade Iwori Ogundá
Francisco Ochoa Otura Ka
Luis Escobar Otura Niko
Howard Timaure Obbé Wanle
Luis V. Regalado Iká Meyi
Héctor Durán Irete Ntelú
Guillermo Álvarez Ofún Fundá
Héctor García F. Osá Logbeyó
Ricardo Reyes Ojuani Ogundá
Wilmer de la Rosa Osá Kana
Àfèfé Ètá 2
Jorge Garcia Osa Meyi
Francisco Garcia Irete Yerugbe Ifa
Hams Perez Ogunda Peye
Federico Viloria Otura Aira
Gustavo Agüero Ofun She
Jorge Anglade Ofun Funda
Carlos Machado Ogunda Meji
Fhernando García Iwori Yekun
Pedro Magri Ofun Gando
Yorman Cortez Obara Koso
Harding Puche Iwori Yekun
José L. Rodríguez Obara Koso
Douglas Miranda Irete Lazo
Pedro Viera Iwori Ogundá
Roosevelt Martínez Ogbe Obara
Jaime Bellorín Irete Yekun
Marco T. Dugarte Ojuani Ogundá
Robert Maestre Otura Niko
Robert Maestre Jr Ogunda Biode
Jesús Gonzalez Irete Sukankolá
Miguel Ogunda Fun
Miguel Barreiros Otura Niko
Douglas Freites Irete Lazo
Key Angeles Otura Tiyú
Jhonattan Fuentes Iwori Obere
Juan Luis Prieto Osá la uré
Esperamos que este año 2010 la bendición de Òlófin, Òlóddumàré, Òrúnmilá y los Orishas nos alcance y proteja a todos…
El ex esposo de Ingrid Betancourt, Juan Carlos Lecompte, hace un “exorcismo” de su relación con la ex candidata presidencial colombiana, que estuvo más de seis años secuestrada por la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en su libro “Íngrid y yo, una libertad agridulce”.
En una entrevista con el diario El Tiempo, Lecompte admitió hoy que escribir este libro, editado por Alphee y que presentará este jueves en París, sirvió para “limpiar su alma” y explicar la historia “de los que nos quedamos acá”.
“Yo perdí seis años y medio de mi vida, en los que ella estuvo suspendida y todo lo que (yo) hacía estaba en función de su liberación. En mi libro relato el día a día que viví durante esos seis años y medio. En ese momento no pensaba que estaba perdiendo el tiempo, porque tratar de recuperar la libertad de Íngrid se me había convertido en un fórmula de vida”, detalló.
Así, Lecompte vivió “cada día angustiado por hacer algo que permitiera liberar a los secuestrados (…) lo antes posible”, pero tras el “frío” encuentro con Íngrid el día de su liberación, en julio de 2008, reconoció sentir que “había perdido el tiempo”.
“La Íngrid de ahora es prácticamente como si no la hubiera conocido. No la conozco cada vez que la oigo hablar por ahí. Y cuando hemos estado hablando (…), es como otra persona”, reconoció.
Consideró que “merecía otra oportunidad” y también dijo que llegó a confiar en recomponer su relación con la ex secuestrada, posibilidad que descartó totalmente cuando ella le pidió el divorcio estando su padre al borde de la muerte.
“A mí realmente el amor por Íngrid se me acabó del todo cuando murió mi papá, hace un año. Ese día Íngrid me llevó a mi casa la demanda de divorcio, porque no le firmé unos papeles en el hospital. Mi papá estaba agonizando y yo no tenía la cabeza para nada. Le pedí que me diera un tiempo. Tres días después murió mi padre y me llegó su demanda. Ese día se acabó el amor por ella”, relató.
El libro, que entremezcla “tragedia y humor”, se inicia con la liberación de Betancourt.
En la llamada que realizó 15 minutos antes de aterrizar “me di cuenta que ella estaba muy fría. Gracias a Dios esa llamada existió, porque si no, lo que pasó después me habría matado ahí mismo, en mitad de la pista”, sentenció.
Betancourt fue rescatada, junto a otros catorce rehenes de las FARC, en la llamada Operación Jaque, realizada en julio de 2008 en una remota localidad entre los departamentos selváticos de Guaviare y Vaupés (sureste).
En la acción, militares encubiertos liberaron a la colombo-francesa Íngrid Betancourt, a tres contratistas estadounidenses, y a once militares y policías.
La biografía escrita por Marie-Dominique Lelièvre sobre el modisto Yves Saint-Laurent, que saldrá a la venta el miércoles, ha suscitado ya la polémica alrededor del personaje, cuya vida describe llena de angustias, de drogas y de alcohol.
“Anfetaminas, drogas, alcohol empiezan a crear en Yves daños psíquicos irreversibles”, destaca el libro en un momento del relato sobre el gran modisto, quien, dice la autora, comenzó a llevar una mala vida a partir de los años 1976-77, cuando se creó el personaje y el artista fue “fulminado” por el genio.
Según este libro, Yves Saint-Laurent, nacido en Argelia en 1936 y muerto en París hace menos de dos años, era un personaje devorado por la angustia de tener que ser el mejor año tras año en su oficio, lo que le llevó a caer en manos del alcohol y de otras sustancias.
La autora, que ha escrito biografías de otros personajes importantes de la sociedad francesa, como el músico Serge Gainsbourg o la escritora Françoise Sagan, no ha podido contar con la participación del que fuera pareja del modisto, el empresario Pierre Bergé, personaje clave en la historia de Yves Saint-Laurent, que rehusó colaborar con ella.
En una entrevista publicada el domingo, la escritora relata que el propio Bergé ayudó a crear el personaje de Yves Saint-Laurent y se convirtió en la pareja “que colmaba sus debilidades”, por lo que, al ser “indispensable”, privó al modisto de su “autonomía”.
Asimismo, Lelièvre afirma que, en su adolescencia, el creador sufrió y vivió mal su homosexualidad y fue víctima de burlas en el instituto, algo que, por otra parte, recuerda también el libro, era frecuente entre los homosexuales de su generación.
Lelièvre describe a un hombre de carácter tiránico, que recibía sin dar nada a cambio, lo que era consecuencia, según ella, del “amor incondicional” que tuvo de las mujeres de su familia durante su adolescencia.
Sin embargo, afirma que el modisto tenía un trato exquisito con sus trabajadores, que rendían culto a su personalidad por su dedicación al oficio, a pesar de su carácter y de que para ellos no hubiera horarios.
El libro refleja a un Yves Saint-Laurent angustiado y volcado en su trabajo, y, aunque no depresivo, sí obsesionado con ser el mejor
Son muy pocos los premios Nobel que logran cumplir el reto de superarse a sí mismos en sus obras posteriores al premio. Lo cual tiene su lógica, puesto que el premio lo obtuvieron por la excelencia de sus obras publicadas. Pero, el turco Orhan Pamuk, premio Nobel del 2006, puede ser una de las excepciones, puesto que su nueva novela, ‘El museo de la inocencia’, cumple con todos los méritos para ser incluida entre lo más selecto de su trabajo. El propio Pamuk, según lo ha dicho en varias entrevistas, así lo considera.
Pamuk logra convertir una historia bastante trivial en un relato lleno de sorpresas, belleza y romanticismo del más puro estilo decimonónico. ‘El museo de la inocencia’ puede parecer convencional porque su historia no difiere mucho de las que hicieron célebre a Corín Tellado, por ejemplo: mujer pobre y bella se enamora de hombre rico comprometido con una bella mujer de su clase. Pero esas son las únicas coincidencias, todo lo demás es un canto de amor en el que el premio Nobel se emplea a fondo.
La historia de Pamuk es la de Kemal, un joven de la más alta burguesía turca, quien está a punto de comprometerse en matrimonio con Sibel la hermosa hija de una influyente familia de su país. Por esas cosas de la vida, durante una visita a una boutique, se encuentra a Füsun una pariente lejana que trabaja allí y a la que conoció cuando era una niña. Füsun es ahora una mujer de 18 años a quien la familia tiene más o menos marginada por haber participado en un reinado de belleza. La pasión que ese encuentro despierta transforma su vida y convierte su amor en obsesión.
(INTERTÍUTLO) Amor como fetiche
Esa aventura, de uso cotidiano entre los hombres de su condición, va creciendo en ardor y poco a poco va copando todo su tiempo. Kemal no puede desprenderse de Füsun, aunque tampoco quiere traicionar a su prometida Sibel. Su dicha es completa, hasta que Füsun desaparece.
Ese en ese momento en el que Kemal se enferma de amor y encuentra en el fetichismo la única forma de calmar el ardor que este le produce. Comienza a coleccionar objetos que tienen que ver con su amada como una manera de preservar su sentimiento, es así como nace la idea de crear el Museo de la inocencia, una espacio donde los lectores podrán encontrar todos los objetos que tienen que ver con Füsun, incluyendo las colillas de cigarrillos que se llevaba a la boca, sus pañuelos, restos de comida, floreros de su residencia, porcelanas, etc.
‘El museo de la inocencia’ se podría definir como una dulce venganza, pero eso sería muy prosaico porque también se trata de la reivindicación más pura del amor, ese que se siente sin pudores por la cursilería. La nueva novela de Pamuk es medicina para los corazones rotos, y excitación para los comprometidos.
Pero ‘El museo de la inocencia’ también es un juego literario, pues Pamuk, como los buenos escritores, se encarga de llenar de dudas a sus lectores. Aunque muchos quisieran creer que Kemal es Pamuk, en la novela queda claro que el premio Nobel es simplemente el relator de todo, no en vano aparece como personaje. Además, en marzo próximo, Pamuk abrirá su Museo de la Inocencia en Estambul, el cual pueden visitar todos los lectores del libro gracias a un mapa que figura en el libro.
De más está decir, y eso es lo que los académicos y críticos literarios suelen resaltar, que la novela también es una visión de la realidad actual turca -la novela comienza en los años setenta y llega hasta hoy-, sus conflictos internos, los golpes de estado, las reivindicaciones religiosas y su esquizofrenia frente a Occidente. Aunque todo eso se puede dejar de lado, pues es irrelevante cuando el amor lo llena todo