“Aprobar el proceso de expropiación y ocupación temporal, del terreno ubicado en el municipio bolivariano libertador parroquia Antímano, sector El Algodonal, una supuesta propiedad de Empresas Polar, para el proyecto nueva Comunidad Socialista Amatina”.
Chávez rechaza declaraciones de Insulza
Más temprano el Presidente Hugo Chávez desestimó este sábado las declaraciones del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en contra de la Ley Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional.
“Al señor Insulza le voy a responder de ahora en adelante como decía Cantinflas: “yo a usted ni lo ignoro. A palabras necias, oídos sordos”, dijo Chávez durante su supervisión al avance de las obras del edificio El Silencio, ubicado diagonal al Palacio de Miraflores, donde serán alojadas varias familias que perdieron sus viviendas por las fuertes precipitaciones registradas en diciembre de 2010.
Presidente Chávez supervisa viviendas en El Silencio
Supervisa el avance de las obras del edificio El Silencio, ubicado diagonal al Palacio de Miraflores, donde serán alojadas varias familias que perdieron sus viviendas como consecuencia de las fuertes lluvias.
Acompañan al Presidente Chávez, el ministro de Estado del Pueblo para la Reconstrucción Urbana de Caracas, Francisco Sexto, el presidente de la Compañía Anónima Metro de Caracas, Haiman El Troudi, entre otros miembros del gobierno. UR
La ministra para el Poder Popular de la Salud, Eugenia Sader, aseguró que la unificación cambiaria tendrá una incidencia muy pequeña en los precios de las medicinas; sin embargo el Gobierno nacional está tomando las medidas necesarias para evitar la especulación y proteger a la población.
Así lo señaló Sader en su participación en el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión, en donde indicó que el impacto sobre los costos de medicamentos se comenzará a notar a partir de Abril de 2011.
“Todos los medicamentos que se consumen en los próximos seis meses las empresas los habían tramitado antes del 31 de diciembre y todo trámite hecho antes de esta fecha se realizará con el dólar preferencial de 2,60. Esto nos debe dar un margen de 4 meses para la implementación de medidas para hacer la distribución masiva de medicamentos a la población”, indicó.
En este sentido, indicó que para el año en curso se estima iniciar la entrega masiva de medicamentos para los pacientes del sistema público nacional de salud y para quienes padecen de enfermedades crónicas. AVN
Las cuentas del Gobierno nacional toman un respiro al menos en lo referente a los precios del petróleo, pues las cotizaciones de los hidrocarburos en los mercados internacionales siguen manteniendo un camino alcista. El ministerio de Energía y Petróleo (Menpet), informó que la cesta petrolera venezolana cerró la primera semana del año 2011, la del 3 al 7 de enero, con un precio de 84,95 dólares por barril, lo que implica una leve subida de 12 centavos de dólar respecto al precio anterior de 84,83 dólares por barril.
“El descenso mayor de lo esperado de los inventarios comerciales de crudos en Estados Unidos y datos macroeconómicos favorables en Estados Unidos y la eurozona fueron los principales factores que dieron soporte a los precios de los crudos esta semana”, dijo el ministerio en su informe semanal. La actual cotización de la cesta petrolera venezolana es la más alta desde finales de 2008, justo cuando se produjo el derrumbe de los precios al desatarse la crisis financiera y económica global.
En los promedios mensuales, durante los primeros cinco meses de 2010 el petróleo nacional se cotizó en promedio por encima de los 70 dólares por barril, para después perder esa cota y caer entre 67,96 dólares y 69,87 dólares por barril entre julio y octubre de 2010. Posteriormente, desde noviembre del año pasado la cesta venezolana llegó a un promedio de precios de 74,32 dólares por barril. Para el año 2010, el promedio de la cesta petrolera venezolana fue de 72,69 dólares por barril.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que la adquisición del Banco de Venezuela al español Grupo Santander fue un buen negocio, que ya amortizó el pago de la institución financiera y que comprar bancos le ha resultado a su Gobierno un buen negocio.
“¿Quien me vende un banco?, estoy interesado, ya le pagamos a los españoles chin chin (pago completo), y ya recuperamos los dividendos”, dijo Chávez durante un encuentro con diputados y representantes de comunidades organizadas transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión.
El presidente invitó, asimismo, a aquellos dueños de bancos que quieran vender sus entidades financieras a ofrecérselas a su Gobierno pues, aseguró, las hará rentables.
El Banco de Venezuela fue la primera institución financiera en ser alcanzada por el proceso nacionalizador que Chávez impulsa desde 2006, y que desde entonces ha involucrado a los sectores petrolero, eléctrico, telefónico, siderúrgico y de la construcción.
El Gobierno de Chávez compró el banco a mediados de 2009 al Grupo Santander por un monto de 1.050 millones de dólares que fueron cancelados en tres partes a lo largo del mismo año.
La compra de la entidad fue anunciada por Chávez el 31 de julio de 2008, cuando la incluyó en su estrategia de “fortalecer la economía socialista”, y se materializó después de casi diez meses de negociaciones, calificadas de “cordiales” por ambas partes.
En el momento de su compra, el Banco de Venezuela concentraba el 25 por ciento del movimiento financiero del sistema local, ubicándose como el tercero más grande del país suramericano. EFE
A las 3.00 de la mañana se escuchó la explosión. Los damnificados por las lluvias que se encuentran refugiados en el parque Ezequiel Zamora se alarmaron al ver que las oficinas del Instituto Nacional de Tierras (Inti) Santa Bárbara, que allí funcionan, estaban en llamas. El incendio destruyó 70 por ciento de las instalaciones.
La explosión también sorprendió a la funcionaria del Inti, María Fernández, quien adelantaba su trabajo y para resguardarse se metió en un baño, desde donde, a través de su celular, llamó a sus compañeros de trabajo, quienes alertaron a las autoridades y bomberos que acudieron en su rescate de inmediato. Así lo relató el subdirector general del CICPC, comisario Alvis Pinto.
Funcionarios del Cuerpo de Bomberos de Colón y Protección Civil sofocaron las llamas y evitaron que las mismas consumieran la totalidad de las instalaciones ubicadas en el kilometro 5 de La carretera Santa Bárbara a El Vigía, en el municipio Colón.
El comisario Pinto, quien encabeza las investigaciones, informó que el hecho fue provocado. El ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, afirmó lo mismo. “Existen un conjunto de indicios, bien fuertes, que presumen señalar que no fue ningún incendio en forma natural, sino que en el mismo habría estado involucrado un grupo de individuos”, dijo en declaraciones difundidas por la estatal Venezolana de Televisión.
Las instalaciones del parque Ezequiel Zamora son resguardadas por funcionarios de Policolón y soldados de la Guardia Nacional. Pero los efectivos aseguraron no haber visto nada.
Señalada de corrupción
Los hechos de corrupción en la oficina del Inti de Santa Bárbara suenan desde 2009, cuando efectivos de la Disip (ahora Sebín) detuvo a uno de sus funcionarios Galvis Rivas Angulo, por -presuntamente- extorsionar a un productor agropecuario con 300 mil bolívares fuertes.
Al representante de esa dependencia del Ministerio de Agricultura y Tierras se le acusó de extorsión contra productores del Sur del Lago, mientras la Dirección de Investigaciones continuaba con las averiguaciones de irregularidades. Una Comisión nacional del Inti intervino otras sedes de la región zuliana y fueron destituidos de sus cargos el coordinador regional, coronel Carlos Kancev, Sur del Lago y subregión de La Guajira.
En esas mismas oficinas, reposan los expedientes de expropiaciones a 47 fincas a productores del Sur del Lago, y donde se presentaban los alegatos de los propietarios afectados. El ministro Loyo dijo que el organismo tiene respaldo de la información y documentos destruidos, “así que en ese sentido, no vamos a ver afectado lo que es nuestro desempeño”.
Jesús Iragorri, presidente de Fegalago, descartó alguna vinculación con el hecho, y recordó que esa “oficina fue señalada de corrupción”. Pidió que se “investigue el hecho y de qué se trata, porque puede ser que se esté ocultando un caso grave que esté en el Inti y se están desapareciendo las pruebas de esa manera”.
Señaló que el incendio entorpece el proceso administrativo y judicial que se le sigue a los fundos que están en proceso de expropiación. Precisó que desde el ámbito administrativo porque registran los inventarios, y paralelamente, “se estaba haciendo la parte judicial, que es la presentación de documentos por parte de los productores agropecuarios, donde demuestran que ellos son los propietarios”.
Iragorri dijo que con esa quema podría sospecharse “que hayan sido ellos mismos (el Inti) porque hay algún hecho, y se oculten pruebas”. Asomó que el proceso podría continuar ya que los productores tienen copias certificadas de la cadena de titulación de quiénes son los propietarios y “quiénes fueron comprando”.
Ganaderos rechazan
Carlos Javier Benavidez, presidente de la Asociación de Ganaderos de Colón (Aganaco), manifestó su repudio a cualquier tipo de actos “vandálicos” en contra de cualquier institución. “El gremio ganaderos es gente de paz, gente trabajadora, no terroristas. Tenemos una reunión el miércoles con el ministro Juan Carlos Loyo, mal pudiéramos estar organizando actos en contra de las inhalaciones del INTI, para eso existe el dialogo y el raciocinio”.
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Manuel Cipriano Heredia, exhortó a las autoridades a realizar una investigación “seria e imparcial” para dar con los “autores materiales e intelectuales del incendio”.
Señaló en entrevista telefónica que espera que “esto no se convierta en una excusa para agredir todavía más a un sector del país que con el esfuerzo de varias generaciones levantó de la nada sus fincas en medio de la selva hasta convertirlas en las más productivas del país”.
MP investiga
El Ministerio Público comisionó al fiscal auxiliar 16to. del estado Zulia, Gustavo Bustos, a fin de que dirija la investigación para determinar las causas que originaron el incendio registrado en horas de la madrugada de ayer, en las oficinas del Instituto Nacional de Tierras (INTI), ubicadas en Santa Bárbara.
El fiscal comisionado coordina las prácticas de las actuaciones, realizadas por funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Bomberos del municipio Colón del estado Zulia y del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), con la finalidad de establecer las responsabilidades penales que originaron este hecho.
Entre las actuaciones que se han practicado está la inspección técnica del suceso, se fijó fotográficamente el sitio del hecho y de cada uno de los espacios que sufrieron daños producto del incendio en el inmueble, se ordenaron las experticias correspondientes y se realizaron los interrogatorios necesarios a algunos testigos. La Verdad
“No me parece que esté ni dentro del espíritu ni en la letra de nuestra Carta Democrática el que un Congreso que se va pueda atarle las manos al Congreso que llega. Yo no creo que eso se puede hacer”, sostuvo hoy en declaraciones a Efe.
Insulza expresó así su preocupación por la aprobación el 17 de diciembre por parte de la Asamblea Nacional (AN) venezolana de la Ley Habilitante que otorga poderes especiales por 18 meses a Chávez para que pueda promulgar decretos-ley en diversas materias sin estar sujeto al control del Parlamento.
La Ley recibió el visto bueno de la AN antes de que se instalara, el pasado día 5 de enero, el nuevo Congreso, en el que la oposición cuenta con el 40 por ciento de los escaños.
La nueva AN está compuesta por 165 diputados, 98 oficialistas y 67 opositores, elegidos el pasado 26 de septiembre.
El titular de la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que la medida supone vetar la labor de la nueva AN, en la que el oficialismo mantiene la mayoría, pero no la cualificada o de dos tercios que es necesaria para aprobar leyes orgánicas.
“¿Qué sentido tiene que la gente elija un Congreso -que fue concurrido y que todo el mundo validó- para que inmediatamente después se diga que ese Congreso que acabamos de elegir en realidad no va a tener mucho que decir porque el presidente va a gobernar por decreto durante 18 meses?”, señaló el titular de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Y eso lo dice el Congreso que se va. Yo no creo que eso sea aceptable. No me parece que uno se puede quedar callado ante una cosa así”, dijo el secretario general.
Insulza sostuvo que la única solución es que la nueva AN discuta de nuevo la Ley Habilitante.
“De pronto dan al presidente una facultad, no tantas como las que le dieron, pero alguna le podrían dar por la razón de la emergencia que se dio por las inundaciones” de finales de 2010, indicó.
“Pero que el Congreso anterior suprima su facultad al Congreso que fue elegido recién no me parece”, concluyó el secretario.
Insulza coincidió así con lo expresado el jueves por el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, quien consideró la ley “antidemocrática” y también sostuvo que “viola los valores compartidos consagrados en la Carta Democrática Interamericana”.
La polémica ley podría ser abordada en un Consejo Permanente de la OEA si un país lo propone, o el propio Insulza.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela condena de la manera más enérgica, las bochornosas declaraciones de José Miguel Insulza sobre asuntos de política interna venezolana, en lo que constituye un nuevo, abusivo y oportunista acto de injerencia que desprestigia aún más al Secretario General de la OEA.
Las desacertadas declaraciones de Insulza sobre la Ley Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional venezolana, ejerciendo su papel, como dijera el Libertador Simón Bolívar, de “intrigante de oficio”, se producen pocas horas después y exactamente en los mismos términos que las emitidas por el Subsecretario de Estado de los Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, prolongando el triste papel de la Secretaría General de la OEA como correa de transmisión de la política de intervención y dominación estadounidense sobre el continente.
El pueblo y el gobierno de Venezuela no permitirán que la Secretaría General de la OEA, órgano subordinado a los Estados Miembros, actúe como una capitanía general del Departamento de Estado para imponer una agenda de agresión contra las instituciones y la democracia venezolanas, que ya tiene innegables precedentes en la historia reciente. Las banderas políticas que hoy enarbolan al unísono Insulza y Valenzuela, son las de quienes atentaron contra la democracia venezolana en el período 2002 - 2003 en complicidad con la OEA y el gobierno de los Estados Unidos.
Mientras el pueblo venezolano pone toda la capacidad que le otorgan la constitución y las leyes al servicio del esfuerzo nacional para enfrentar las consecuencias de la emergencia desatada por las lluvias, Insulza se presta una vez más para agredir e intentar perturbar la vida institucional de nuestro país.
El gobierno bolivariano del Presidente Hugo Chávez seguirá avanzando por el camino de la consolidación soberana de una auténtica democracia participativa y protagónica conforme al mandato constitucional refrendado por el pueblo venezolano, independientemente de las presiones y agresiones internas y externas de quienes son enemigos históricos de los nuevos procesos de independencia y transformación democrática.
El Director de Defensa Civil del Estado Cojedes, Amílcar Mercado, confirmó la noche de ayer que se registró un siniestro de una avioneta, donde murieron seis personas. De acuerdo a información aportada por el Servicio Aéreo de Rescate (SAR) la aeronave siniestrada tipo PN68, siglas YV1303, fue hallada en una pista improvisada de San Carlos, estado Cojedes
Enrique Martín, del Grupo de Rescate Humboldt, informó que una niña de 10 años resultó ilesa y se encuentra fuera de peligro. Agregó que se desconocen las causas del accidente, informó El Nacional en su portal web.
Los fallecidos corresponden a los nombres de Luis Oropeza, Edith Araujo, Martha Araujo, Said José Saldivia y dos menores. El piloto de la nave fue identificado como Said José Saldivia.
Uno de los fallecidos es el empresario Said Saldivia, quien fuera presidente de la Cámara de Comercio de Acarigua -Araure, y propietario de los concesionarios Carsal.
La directora de la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC), Lorllys Ramos, dijo que el vuelo despegó a la 1:30 de la tarde, desde el aeropuerto Santiago Mariño de la Isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, y se devolvió por presentar fallas técnicas, luego despegó de nuevo pasando por la isla de Coche.
Ramos subrayó que el plan de vuelo estipulado señalaba que el destino de aterrizaje sería el Aeropuerto de Maiquetía, en el estado Vargas.
“De manera sorpresiva cuando después de una larga espera cuando habían indicado que a las 3 de la tarde iban a dar el veredicto de el juicio que se nos sigue y empezamos con una espera prolongada cuando ya eran las 8 de la noche muchísimas personas a las afuera de manera pacifica (…) fuimos sacados del calabozo”, detalló el diputado.
Resaltó que sus abogados todavía están en el circuito esperando la decisión, “nos parece una aberración, ¿Qué debe estar sucediendo?, que sencillamente la jueza profesional, la que recibió la orden de condenarme, no ha podido hacerlo todavía y recibió la orden de suspender buscando un par de días más para maniobrar”. UR
Edgar Peña Parra nació en Maracaibo (Venezuela) el 6 de marzo de 1960 y fue ordenado sacerdote el 23 de agosto de 1985.
Diplomado en Derecho Canónico, habla italiano, inglés, francés y ruso, y entró en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de abril de 1993.
También ha trabajado en la representación Pontificia en Kenia, en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra y en las nunciaturas apostólicas en Sudáfrica, Honduras y México. EFE
Los poderes extraordinarios concedidos por el parlamento saliente venezolano al presidente Hugo Chávez suponen una “medida antidemocrática” que viola la Carta Interamericana de la OEA, declaró ayer el subsecretario adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela.
Estados Unidos está dispuesto a mantener un “diálogo franco” con Venezuela, y por ello “lamenta” que el gobierno de Caracas retirara su beneplácito al embajador nominado, Larry Palmer, añadió Valenzuela en una intervención sobre la política estadounidense respecto a América Latina en 2011.
“Los acontecimientos en Venezuela plantean serias preocupaciones”, declaró Valenzuela en un discurso en el Instituto Brookings en Washington.
“Es particularmente preocupante la reciente delegación de autoridad legislativa al Ejecutivo”. “Esta medida antidemocrática viola los valores inscritos en la Carta Democrática Interamericana” de la Organización de Estados Americanos (OEA), que cumple este año su décimo aniversario, añadió Valenzuela.
Estados Unidos busca formas “de implementar de manera más efectiva la Carta como salvaguarda de principios democráticos fundamentales” en la región, dijo.
La nueva Asamblea Nacional venezolana inició sus trabajos el miércoles con una amplia minoría opositora (40% de los 165 escaños), pero Chávez se aseguró que los diputados de la anterior legislatura le concedieran poderes excepcionales durante 18 meses.
Ese nuevo contexto político, que promete agudizar la tensión interna en Venezuela de aquí a las elecciones presidenciales de 2012, coincide con el pulso diplomático que mantienen Caracas y Washington.
“Desde el principio le dejamos claro a los venezolanos que queríamos mantener unas fuertes relaciones sólo si las conversaciones eran francas”, añadió Valenzuela a preguntas de periodistas.
El presidente Barack Obama propuso a Larry Palmer, un ex embajador en Honduras, como representante ante el gobierno de Chávez, el líder latinoamericano más crítico con Washington.
Unas declaraciones de Palmer en el Senado provocaron la retirada del beneplácito por parte de Chávez, y tras meses de pulso, Washington decidió a su vez retirarle la visa diplomática al legado venezolano, Bernardo Álvarez.
Palmer sigue contando con todo el apoyo de su gobierno, aseguró el miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), diputado Fernando Soto Rojas, dijo enfáticamente, ayer, en los pasillos del Palacio Legislativo, que el candidato a embajador de Estados Unidos en Venezuela, Larry Palmer, no puede venir a este país, porque irrespetó al Estado venezolano y al Presidente de la República.
“Si alguna cosa tiene el comandante Hugo Chávez es dignidad, y le ha levantado el autoestima al pueblo venezolano. Nosotros podemos hacer mil cosas, pero hay una que no tiene precio, que es la dignidad”, afirmó.
Para el nuevo presidente del Poder Legislativo, con plusvalía no puede haber libertad ni puede haber democracia. Por ello “nosotros tenemos que seguir ratificando la posición dentro de los Poderes Públicos del Estado, en el sentido que ese señor no puede venir a este país”.
Consultado acerca del debate en el inicio de las sesiones ordinarias de la AN, comentó que el acto de instalación se desarrolló, en lo fundamental, bien, no exento de limitaciones, algunas dificultades y hasta sorpresas.
“No creíamos que la oposición venezolana iba a proponer como primer vicepresidente del Parlamento al ciudadano José Sánchez “Mazuco”, quien no le ha rendido cuentas a la justicia. Eso nunca había ocurrido en la historia de la Asamblea, pues habría que revisarlo desde la época del general José Antonio Páez hasta el gobierno de Rafael Caldera”, apuntó.
Dijo que, incluso, observó que no había unanimidad entre los 65 diputados y diputadas de la oposición. “Creo que allí hubo una cierta fractura que habrá de verse en el desarrollo de los acontecimientos”.
“Yo vengo diciendo que la oposición venezolana, no solamente no tiene un proyecto estratégico nacional alternativo, sino que tampoco tiene una apreciación común frente al análisis de la coyuntura política del país”, argumentó el asambleísta.
Estimó que la coyuntura política venezolana se inicia con los acontecimientos de febrero de 1989, de la que ya han transcurrido 21 años, y esa coyuntura no se acordado, lo que indica que “ellos no tienen un balance de su participación en las instituciones en tiempo de la Revolución Bolivariana”.
Precisó que no sólo van a hacer debates en la AN y en las comisiones permanentes, que oportunamente los convocarán, sino que, esencialmente, el debate será frente a nuestro pueblo y frente a las cámaras de televisión.
En torno a la actitud asumida por los sectores de la oposición, el diputado Soto Rojas, manifestó que hay esperar para ver cuáles serán los principios fundamentales que ellos van a defender de la Constitución. Si van a defender de verdad, libertad, independencia, igualdad y la justicia.
Al referirse a la aprobación de la Ley Habilitante solicitada por el presidente Chávez para atender al gran número de venezolanos que fueron afectados por las inundaciones, aseveró que se está haciendo un esfuerzo supremo por resolver el problema de los damnificados que reclaman una vivienda digna.
El resultado de diciembre fue mayor al observado en noviembre (1,5%) y mayor al de diciembre de 2009 (1,7%).
El BCV destacó que la inflación del segundo semestre fue menor a la registrada en el segundo semestre de 2009.
Al examinar los resultados del INPC por agrupaciones se aprecia que 9 de las 13 categorías mostraron en diciembre una variación intermensual que no supera el 1,8% del promedio general: Restaurantes y hoteles, 1,8%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 1,6%; Salud, 1,2%; Alquiler de viviendas, 1,1%; Equipamiento del hogar, 1,1%; Esparcimiento y cultura, 1,1%; Comunicaciones, 0,6%; Servicios de la vivienda, 0,2% y Servicios de educación, 0,2%. Para los 4 grupos restantes se obtuvieron tasas por encima del promedio global: Transporte, 2,6%; Vestido y calzado, 2,3%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, 2,1% y Bienes y servicios diversos, 2,1%.
En el primer Consejo de Ministros del año el primer mandatario nacional anunció decisiones contrarias a las esperadas. Según el mismo presidente Chávez y la anterior Asamblea Nacional, el país durante este 2011 viviría un nuevo aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las tarifas eléctricas y tendría nuevas leyes educativas.
Para asombro de todos, el jefe de Gobierno vetó leyes y dejó sin efecto los anuncios de aumentos en servicios sensibles para la población como el incremento de las tarifas eléctricas.
En la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico se estipuló el aumento inmediato de estas tarifas, pero el Gobierno lo descartó, siendo este el tercer frenazo que meten a una serie de anuncios que atentarían contra el bolsillo del pueblo en medio de una dramática devaluación.
Prevenidos
Las tarifas no aumentarán, salvo “para prevenir un desajuste económico”, señaló el presidente Chávez en Consejo de Ministros, dejando abierta la posibilidad de aumento a futuro.
Al descartar este y otros aumentos, agregó que cuando haya que hacerlos “lo razonaremos y explicaremos, estoy seguro de que tendremos la comprensión de nuestro pueblo”.
La medida ratificada por el ministro para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, se mantendrá en vigencia hasta que esta cartera haga “un profundo estudio de costos y considere la calidad del servicio”, apuntó el jefe de Estado.
Rodríguez Araque, quien ratificó que “por los momentos” no habrá aumento “a pesar del alto consumo per cápita”, informó que el Gobierno dejó de pensar en subir los precios del sector eléctrico aunque en 2009, desde que el negocio pasó a llamarse Empresa Eléctrica Socialista (Corpoelec) dejó de percibir tres mil 511 millones de bolívares fuertes, costos que asumió el Estado.
Ilegales
El Ministerio de Energía Eléctrica calcula que 1,2 millones de usuarios utilizan el servicio eléctrico de manera informal. 2,2 millones de usuarios no tienen equipos de medición de consumo en sus viviendas o locales.
Necesidad
Ángel Navas, presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec), manifestó la necesidad de que el MinPlanificación y Finanzas junto al alto Gobierno “revisen el actual pliego tarifario del sector y procedan a homologarlo”.
Recordó que las tarifas están congeladas desde 2002, por lo que “el viejo esquema tarifario” data de cuando el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) lo integran empresas públicas y privadas. Sostuvo que “eso ya no tiene sentido porque todas las compañías eléctricas están en manos del Estado”. La Verdad
Las cartas ya están echadas. Aunque la comisión designada para aclarar la situación de la inmunidad parlamentaria de José Sánchez “Mazuco”, Biagio Pilieri y Hernán Alemán tiene 30 días para elaborar un informe y presentarlo a la plenaria, Édgar Zambrano, representante de la oposición en dicha instancia, tiene claro que la mayoría chavista, representada por Iris Varela y Carlos Escarrá, impondrá su propuesta para allanarles la inmunidad, por lo tanto, se prepara para salvar el voto. La oposición también opta por las instancias internacionales.
“Lo que puede salir de allí es un voto salvado en rechazo al allanamiento de la inmunidad que va a hacer el oficialismo con su mayoría. Si estuviéramos bajo el imperio de la ley y el debido proceso, habría una decisión de sobreseimiento.”
Zambrano asegura que existe una ambigüedad del tribunal que, por un lado, pide el allanamiento de la inmunidad y, por otro, desconoce la inmunidad de los diputados. Recuerda que no solo Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República, sino también cuatro sentencias del máximo tribunal determinan que la inmunidad de los legisladores en discusión entra en vigencia desde el 5 de enero.
Rechaza además el parlamentario de Acción Democrática que se esté discutiendo un punto “sobrevenido” tras haber sido incluido en la orden del día de la sesión de instalación sin estar incluido en la agenda. La posición del bloque de la unidad, que planteará Zambrano en la comisión, está siendo discutida con los jefes de las fracciones que hacen vida en la Mesa de Unidad Democrática (MUD).
Misión oficialista
Del otro lado de la acera, Iris Varela, delegada junto con Carlos Escarrá por el oficialismo para elaborar el informe que determinaría el allanamiento de la inmunidad parlamentaria, aseguró a Globovisión que Sánchez es un “asesino” y Pilieri y Alemán son “corruptos”, por lo tanto, calificó como una “vergüenza” pretender investirlos como diputados.
A juicio de la parlamentaria oficialista por el estado Táchira, la oposición reclama “impunidad” en vez de inmunidad para los tres diputados, a quienes -recordó- no les correspondería el beneficio de una Ley de Amnistía por tratarse de delitos de corrupción y contra los derechos humanos.
Se reúnen con Insulza
Las instancias internacionales parecen representar la única opción imparcial para la oposición. El diputado zuliano Enrique Márquez dijo en entrevista ofrecida a Unión Radio que una comisión de la oposición se reunirá la próxima semana con José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), para exponer el caso. “Se trata de un abuso increíble en contra de la voluntad del pueblo. No vamos a descansar hasta que se llegue a las últimas consecuencias jurídicas y políticas.”
Los Reyes Magos es el nombre por el que la tradición católica denomina a los tres visitantes que tras el nacimiento de Jesús, habrían acudido desde países extranjeros, para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica como lo son el oro, incienso y mirra, pues en la actualidad esta llegada se celebra con regalos y diferentes tradiciones que disfrutan los más pequeños de la casa.
Esta tradición se fusionó con el pasaje bíblico del nacimiento de Jesús y la presencia de los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltazar, así como con las ceremonias de la Edad Media, en las cuales se recordaba la natividad del redentor, que adquirió gran popularidad en Europa.
En el estado Aragua, se ha visto gran movilización en la adquisición de juguetes para los niños quienes ansían la llegada de estos tres bienaventurados a su hogar, ya que les traerá dinero o un obsequio que será bien recibido.
Liliam Games, quien indicó que en su hogar llegarían los reyes este año, destacó que esta tradición se está perdiendo un poco, ya sea por la situación económica por la que atraviesa el país o por que las personas van desvalorizando la cultura de un país.
Es importante señalar, que aunque esta tradición no es notable en las calles de la región como lo es la llegada del Niño Jesús, es una costumbre por la cual vienen luchando cientos de madres en sus hogares, con detallitos pequeños que represente la llegada de los Reyes Magos.
Asimismo, Cándida González, destacó que esta tradición ha ido mermando debido al modernismo, pues las personas buscan otras actividades para distraerse, que compartir en familia y conocer el origen y la importancia de la llegada de esas tres personas que obsequiaron no solo un elemento material, sino también un valor que debió cultivar el niño Jesús.
DIFERENTES TRADICIONES
Se cree por tradición, que el Día de Reyes, los reyes magos dejan regalos a los niños del mundo en sus zapatos, haciendo alusión a que ellos dejaron regalos al niño Jesús días después de nacer.
Una tradición del Día de Reyes es que a los niños que se portaron mal se les deja solo carbón y a los niños que se portaron bien se les dejan regalos que hayan solicitado.
Ante ello, Ziomara Ciberia, destacó que la tradición que por lo general conoce y que practican dentro de su familia es la de obsequiarles juguetes a los niños, ya sea colocándolos en sus cama para cuando despierten o debajo del árbol de navidad. Aunque, subrayó que hay quienes entregan dinero a los niños para que los gasten en lo que ellos deseen.
HISTORIA SEGÚN LA BIBLIA
La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente tres reyes que iban guiándose por una estrella, que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús).
Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle, pues en realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes. La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio.
Costumbres a nivel mundial
En Algeciras (Cádiz), existe una tradición durante los días previos a Reyes, donde los niños reúnen latas vacías y preparan con ellas “arrastre”, es decir, que en la mañana del 5 de enero arrastrarán por todo el centro de la ciudad armando gran escandalera, para llamar la atención de sus majestades los Reyes de Oriente y que no se olviden de visitarnos por la noche.
En España, los Reyes Magos ponen los regalos donde los niños han dejado sus zapatos. También se dejan dulces para obsequiar a los Reyes Magos e incluso agua o comida para los camellos, que es el medio de transporte.
En México se encuentra el segundo santuario más importante del mundo con respecto a los Tres Santos Reyes, ubicado en la ciudad de Tizimín, Yucatán; siendo visitado por millares de personas durante las fiestas religiosas en su honor celebrado a finales de diciembre y principios de enero.
En Puerto Rico, la noche del 5 de enero los niños corren por el patio recogiendo grama. Ponen la grama en una caja de zapatos y colocan la caja junto a su cama. La grama es usada para alimentar a los camellos. Los reyes entonces dejan regalos en las cajas.
En Venezuela las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de enero y cada región tiene su manera particular de celebrar esta fiesta. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes.
Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, se celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica, entre ellos la llegada de los Reyes a conocer el niño.
A pesar de la consigna oficialista “No volverán”, para los que no se habían percatado, el diputado Ríchard Blanco les recordó que sí volvieron. Otros, como Nohelí Pocaterra, que tuvo un puesto especial junto a representantes indígenas pese a no haber sido favorecida por sus comunidades para repetir, no pudo decir lo mismo.
“Ustedes dicen ´no volverán´, quiero darles una mala noticia: hemos vuelto”, señaló el parlamentario opositor por el Distrito Capital.
La sesión de instalación del nuevo Parlamento estuvo marcada por el retorno del debate y la confrontación. El oficialismo impuso con sus 98 diputados tanto a los tres miembros de la junta directiva como al secretario y subsecretario, dejando claro que no tendrá compasión. Del otro lado, la oposición reiteró que hará sentir con sus 67 diputados la voz de la mayoría de los electores que optaron por esta opción; y mostraron pancartas que decían “52%”, aunque tuvieron que hacer piruetas para exhibirlas, pues los camarógrafos de ANTV hacían hasta lo imposible por evitar enfocarlas.
“De los 165 diputados que estaban antes aquí, sólo aprobaron 19″, dijo Alfonso Marquina, primero de la oposición en tomar la palabra, refiriéndose a los chavistas que fueron reelectos. “Ustedes dicen que son mayoría, pero sólo aquí, no en la calle. Su pretensión de discriminar a un pueblo que reclama y exige ha hecho que cada vez sean menos. El pueblo habló y va a seguir hablando”, sentenció, con relación a las elecciones presidenciales de 2012.
Viva el comandante Ramírez”, gritó un simpatizante del oficialismo desde el palco en el que sólo se permitieron invitados afectos al Gobierno. La consigna hacía referencia a Fernando Soto Rojas, ex guerrillero que se juramentaba como nuevo presidente de la Asamblea Nacional (AN). Con él, asumieron también Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente y Blanca Eeckhout como segunda vicepresidenta.
La oposición exigió pluralidad y respeto a 52 por ciento de venezolanos que no vieron en los candidatos oficialistas la mejor opción, y Ríchard Blanco propuso incluir a José Sánchez “Mazuco” en la primera vicepresidencia, lo cual no sólo fue negado por el chavismo, sino que desató una furia roja encarnada en Darío Vivas, quien llamó “asesino” al legislador zuliano más votado, y al resto de los opositores les lanzó los primeros descalificativos que le pasaron por la cabeza. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) pidió estar representada en la secretaría en la figura del ex diputado Juan José Molina, pero la propuesta también fue rechazada y el chavismo utilizó su mayoría para ratificar a Iván Zerpa y Víctor Clark como secretario y subsecretario, respectivamente.
En un salón de clases dominado por estudiantes mala conducta se convirtió el hemiciclo de sesiones. Gritos, abucheos e insultos sirvieron a los oficialistas para sabotear todas las intervenciones de los opositores. Las normas del buen oyente las dejaron en casa, pero lo que sí no dejaron en sus respectivos armarios fueron los atuendos poco convencionales de los que suelen hacer gala los izquierdistas radicales. Braulio Álvarez acudió con su tradicional chaqueta y gorra militar, Cristóbal Jiménez se disfrazó de llanero, con sombrero y liquilique; y otros no desaprovecharon la ocasión para lucir al menos pintorescas bufandas.
Camino al allanamiento
Finalizada la sesión de instalación de la AN, Fernando Soto Rojas incorporó en la orden del día una notificación del Tribunal Supremo de Justicia que, a petición de la Fiscalía General de la República, pedía al Parlamento resolver en 30 días el caso de la inmunidad parlamentaria de los tres diputados de la oposición que están siendo juzgados: José Sánchez “Mazuco”, Biagio Pilieri y Hernán Alemán.
Acto seguido, Soto Rojas designó una comisión integrada por los parlamentarios oficialistas Carlos Escarrá e Iris Varela y Édgar Zambrano en nombre de la oposición. La diputada Cilia Flores explicó posteriormente que esta comisión debe presentar un informe en el que sólo existen dos posibilidades: “Que se autorice al Parlamento para allanar la inmunidad parlamentaria de estos diputados o simplemente determine que como no fueron juramentados no tienen ninguna inmunidad que allanar porque nunca la tuvieron”.
Tal decisión generó el primer desorden en el hemiciclo, cuando los diputados opositores empezaron a gritarle a Soto que estaba fuera de orden, ya que dicha propuesta no estaba en la orden del día. Los opositores se acercaron al palco de la directiva y Soto simplemente los ignoró. Aristóbulo Istúriz intentó hablar pero Cilia Flores entró en escena y le ordenó ignorarlos también, y Alfonso Marquina le dijo a Istúriz: “No sólo te ponen la ley antitalanquera sino que además tienes caporal”.
Inicio retórico
Con un largo discurso cargado de retórica, historia y filosofía, Fernando Soto Rojas comenzó su mandato. Habló de una supuesta guerra nuclear, el filósofo alemán Kant y el cambio climático, que seguro no están entre las preocupaciones de los damnificados por las lluvias.
A la oposición la invitó a sumarse a la defensa de la propiedad individual. Todo iba bien hasta allí, pero no tardó en condicionar el diálogo a la imposición del socialismo. “Les pido que nos unamos para tomar las medidas que garanticen la propiedad social, requerida para una vida digna, a todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas”.
Posteriormente, recomendó a la oposición ser paciente, como afirmó haber sido él a lo largo de 60 años. Advirtió además que esta Asamblea estará signada por la confrontación y el debate pero “en sana paz”, garantizó.
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente, aprovechó para insistir en la necesidad de transformar al Estado piramidal y burgués a un Estado comunal; y Blanca Eeckhout, segunda vicepresidenta, ratificó la decisión del oficialismo de implementar el programa Pueblo Legislador.
Pueblo en la calle
El pueblo salió a la calle. Oficialistas y opositores se concentraron en puntos opuestos del centro de la ciudad para acompañar a sus parlamentarios en la entrega de credenciales y juramentación. Mientras los partidarios del Gobierno tomaron como bastión la plaza O&39;leary, los opositores se reunieron en la esquina Coliseo, en las inmediaciones de la estación del Metro de La Hoyada. Ambas concentraciones estuvieron a unas tres cuadras del Capitolio y con distancias prudenciales que evitaron enfrentamientos.
El civismo y la paz se impusieron. Los opositores se retiraron por un lado, y los chavistas celebraron por otro junto a sus diputados y el presidente Hugo Chávez, que hizo acto de presencia en horas de la tarde.
El mandatario se mostró convencido de que en la Asamblea “se impondrá la hegemonía bolivariana”, y que sus legisladores aliados “triturarán con el discurso de la verdad” a las “fuerzas de la derecha, que serán derrotadas” en todos los terrenos.
En la nueva Asamblea, la mayoría de diputados oficialista está “obligada a hacer política (…) a ser políticos verdaderos, revolucionarios, socialistas, no politiqueros como lo eran” los representantes de los partidos tradicionales socialdemócrata y democristiano, dijo Chávez.
Diputados
*Alfonso Marquina. “La ley anti talanquera no es para nosotros, es para ustedes, como si esto fuera un corral. Nosotros, compañeros, vamos a trabajar con ese pueblo, y con ley anti talanquera que a lo mejor los limitan a ustedes, pero no podrán evitar que este pueblo produzca los cambios que Venezuela requiere”.
*Juan Carlos Caldera. “Vengo en representación de los ricos de Petare (…) Venezuela no espera de la Asamblea Nacional un ring de boxeo. Los invito a que trabajemos juntos. Vamos a revisar la Ley Orgánica del Trabajo y a abrirle las puertas a Venezuela”.
*Cilia Flores. “Resulta que la minoría que ellos dicen que nosotros representamos eligió la nueva junta directiva y será la que trabajará las leyes en el nuevo período. Nosotros desde la AN iremos desenmascarando sus mentiras y quedarán en evidencia cuáles son sus verdaderas intenciones”.
*Earle Herrera. “Aquí le dimos la palabra a un joven llamado Yon Goicochea, usted (Alfonso Marquina) le quitó la curul. Esa es la diferencia entre una Asamblea democrática y un partido como el suyo que aplastó a un joven que tenía muchas esperanzas en la derecha venezolana”.
“Personajes” en la AN
Curiosos se vieron en el hemiciclo de la AN algunos diputados. Vestidos de militares, con liqui-liqui y bufanda.
Luego de un tiroteo generado en las cercanías de un local de comida rápida de la avenida Las Delicias de Maracay, fue herido el conocido narcotraficante Larry Tovar Acuña, quien desde hace años es buscado por la justicia venezolana.
El retenido fue trasladado hasta la sede del Hospital Central de Maracay, donde se encontraba fuertemente custodiado por funcionarios policiales. Según se conoció presentó heridas de menor gravedad en los brazos.
El Comisario Humberto Virgüez, jefe de la Subdelegación Maracay del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), señaló que el hecho se produjo cerca las 9:00 de la noche en plena avenida Las Delicias de Maracay, en las cercanías de un local de comida rápida.
Explicó el funcionario que en la zona se encontraban efectivos del Cicpc, quienes estaban haciendo seguimiento a un hombre con las características del narcotraficante, que fue visto en el lugar con anterioridad. Acuña se encontraba saliendo de un conocido centro comercial de Las Delicias, en un vehículo color arena, placas AB394ND, presuntamente marca Mitsubishi, cuando fue divisado por los funcionarios quienes le dieron la voz de alto, lo que generó inmediatamente un intercambio de disparos.
Señaló Virgüez que en este hecho fue detenida una mujer que se identificó como la esposa de Acuña, aunque de ella no se tienen mayores datos de identidad.
Asimismo, fueron retenidas de manera preventiva otras dos personas, quienes según Virgüez hicieron frente a la comisión que estaba ejecutando el procedimiento.
“No sabemos si tienen algún tipo de relación con ellos o si les estaban prestando algún servicio, pero la detención se hará de manera preventiva para descartar o confirmar algún tipo de vinculación”, dijo.
Recuento
Larry Salvador Tovar Acuña es representante del cartel de Medellín en Venezuela y en 1988 fue condenado a 13 años de prisión por participar como testaferro de un cartel colombiano de la droga para trasladar cocaína desde Venezuela hacia Estados Unidos.
Acuña fue indultado en 1993 y huyó a Colombia donde un año más tarde fue detenido por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y deportado a Venezuela, donde cumplió su condena hasta 1998.
En 2002, fue capturado de nuevo en Caracas y condenado en 2003 a 15 años de cárcel. En mayo de 2006, fue beneficiado con libertad condicional, sentencia que fue anulada al día siguiente. En enero de 2007 fue capturado nuevamente por el Cicpc, también en la Av. Las Delicias de Maracay y se hizo prófugo nuevamente al poco tiempo.
El Gobierno de EEUU aseguró ayer que no está buscando a otro embajador estadounidense en Venezuela que no sea Larry Palmer, pese a que su designación ha vencido y también fue rechazado por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
“No estamos buscando a otro candidato para ser embajador de EEUU en Venezuela. Hemos dejado en claro que Larry Palmer era el candidato adecuado, plenamente calificado, y hubiese sido y sería un interlocutor eficaz para mejorar las relaciones entre EEUU y Venezuela”, dijo en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Philip J. Crowley.
“No hemos cambiado de parecer, aunque su designación, para efectos prácticos, ha vencido. Lo apoyamos antes de que terminara la anterior sesión del Congreso y continuamos apoyándolo”, enfatizó Crowley.
El portavoz del Departamento de Estado reiteró que EEUU lamenta que el Gobierno de Venezuela le haya retirado el beneplácito a Palmer. “No estamos buscando a otro candidato. Estamos preparados a quedarnos como estamos por tiempo indefinido”, dijo Crowley refiriéndose a la ausencia de embajadores en las representaciones diplomáticas de ambas naciones y precisó que corresponde ahora a la Casa Blanca decidir el próximo paso.
Crowley reaccionó así a informes de que el presidente Chávez ha sugerido como próximo embajador de EEUU en Caracas a figuras de la talla del ex presidente Bill Clinton, el filósofo y lingüista Noam Chomsky, o al director de cine Oliver Stone y el actor Sean Penn.
A manera de broma, Crowley dijo ser “algo parcial” a Sean Penn pero contestó con un tajante “no” sobre la posibilidad de que EEUU nombre a otro embajador.
Washington considera que es importante tener un embajador en Venezuela pero censura las “tendencias crecientemente autocráticas” en ese país, advirtió el portavoz.
Crowley había dicho el lunes que la candidatura de Palmer como embajador expiró al culminar la sesión legislativa del 2010 y agregó, “tendremos que renominar un candidato a embajador”, pero no especificó si la renominación sería para Palmer o para otra persona.
Chávez se mostró la noche de lunes complacido de que Washington considerara presentar un nuevo candidato a embajador en Venezuela y expresó su esperanza para el diálogo con el gobierno de Estados Unidos luego de la conversación que sostuvo con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el fin de semana.
Embajador contundente
AP. Washington. Cualquier nuevo candidato que EEUU proponga como embajador en Venezuela debería poder decir la verdad sobre la “destrucción de la democracia” venezolana por parte del presidente Hugo Chávez y “sus vínculos con terroristas y narcotraficantes”, opinó ayer el diario The Washington Post.
En su editorial, el periódico estadounidense pide así al Congreso de EEUU que, de haber un nuevo candidato por parte del Departamento de Estado a dirigir la legación estadounidense en Venezuela, ofrezca esa persona la oportunidad de expresarse en este sentido cuando tenga que confirmarla. EFE
“Estamos para la propuesta de integración directiva, el mensaje es que la mayoría va a continuar en este año bicentenario, de independencia, cumplimos 200 años el 5 de julio,y hemos hecho un compromiso con el padre de la Patria para que el proyecto bolivariano que emprendió será para dar la completa soberanía y como muestra de esa determinación vamos a nombrar presidente de la Asamblea a Fernando Soto Rojas”.
Como parte de la continuidad del proyecto del presidente Chávez, propusieron a Fernando Soto Rojas para la presidencia. “Le estamos rindiendo homenaje a los que lucharon por siempre, aquí esta Soto Rojas, es un libro inobjetable”.
Al postular al Aristóbulo Istúriz, afirmó que este ha desempeñado un buen papel en el Gobierno al iniciarse como “maestro de escuela”, mientras a Blanca Eckout le destacó su labor en los medios alternativos.
Afirmó que demostrarán que “98 es más de 65” al referirse a la cantidad de diputados que poseen.
Juramentación
El nuevo presidente de la Asamblea Nacional (AN), Fernando Soto rojas, juró transformar el hemiciclo parlamentario en una Asamblea Popular con un pueblo legislador como principal protagonista de la Revolución.
“Juro que trabajaré duro, sin descanso, para que esta Asamblea Nacional se transforme en Asamblea Popular, para que el pueblo que ayer se mostrase oprimido, dominado, se transforme en pueblo legislador”, enfatizó.
Igualmente, prometió abocar todos sus esfuerzos para que los venezolanos incrementen su participación protagónica en los niveles de la gestión pública nacional, para que así tome el liderazgo del futuro de la patria.