Los restos de al menos 200 personas asesinadas durante la guerra de Bosnia (1992-1995) han sido localizados en el fondo del embalse de Perucac, al este bosnio.
Los medios locales recogen este miércoles que forenses del Instituto para las personas desaparecidas en la guerra han encontrado 250 fragmentos de esqueletos, entre los cuales pueden encontrarse también restos de fallecidos en las dos Guerras Mundiales.
Amor Masovic, director del Instituto, ha explicado que aún es difícil saber el número exacto de cuerpos, ya que distintos restos encontrados pueden pertenecer a un mismo cadáver, aunque ha estimado que la cifra de víctimas del conflicto bosnio puede oscilar en torno a las 200.
Un paso para las familias
Un estudio de ADN permitirá identificar el número de cuerpos que reposan en el pantano.
Masovic también ha indicado que se sospecha que los cadáveres hallados en Perucac son en su mayoría de víctimas bosnio-musulmanes de la cercana ciudad de Visegrad, que fueron asesinados a comienzos de la guerra por las fuerzas serbobosnias, aunque ha indicado que también hay restos de soldados austro-húngaros de la I Guerra Mundial y alemanes de la II Guerra Mundial.
Según Masovic, 824 personas desaparecieron de Visegrad durante la guerra bosnia y se considera que la mitad de ellos fueron asesinados y arrojados al río Drina, que alimenta el embalse de Perucac.
Desde hace más de un mes, los expertos forenses bosnios investigan el fondo del lago artificial, parte de una central hidroeléctrica entre Bosnia y Serbia y que ha sido vaciada para la reparación de la instalación. Los trabajos durarán previsiblemente hasta el próximo día 20.
Fidel Castro considera que el modelo de organización cubano ya no sirve. Así se lo ha asegurado al escritor de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg durante una entrevista en la que el líder cubano, tras ser preguntado sobre si consideraba que el modelo de Cuba (su organización comunista) era aún digno de exportación a otros países, aseguró que “ya no servía ni para la propia Cuba”.
De este modo, parece que los hermanos Castro han llegado a un acuerdo, ya que Raúl ha comenzado una serie de medidas moderadas con las que parece ir a modernizar el país.
El papel del Estado en Cuba
Cabe destacar que, desde su reaparición pública el pasado mes de abril, es una de las primeras veces que se refiere a materia interna de Cuba ya que hasta el momento se ha referido sólo a asuntos exteriores.
Estas palabras son, en la opinión de Goldberg, un reflejo de que lo que está haciendo Castro es “reconocer que el Estado tiene un papel demasiado grande en la vida económica del país”.
Estas declaraciones y confesiones al escritor se deben a que, según ha explicado el propio Goldberg, Castro le llamó para discutir su reciente artículo sobre la probabilidad de conflicto entre Israel e Irán, con la posible participación de EE.UU., por la creciente capacidad nuclear de Irán. Motivo por el que le invitó a La Habana.
Durante su encuentro, el escritor asegura que Castro criticó el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, por su antisemitismo y su negación del Holocausto.
La guerra nuclear e Israel
De hecho, durante la entrevista, el ex presidente de Cuba, pide al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que “deje de difamar a los judíos”. Es más, Castro considera que el gobierno iraní debe entender las consecuencias de la teología antisemita “que empezó hace 2.000 años”.
“Yo no creo que nadie haya sido más injuriado que los judíos. Diría que mucho más que los musulmanes”, agrega el ex mandatario Cubano.
Para Castro la existencia de los judíos ha sido mucho más dura que la de cualquier otro pueblo. “No hay nada que se pueda comparar con el Holocausto”, ha asegurado.
Por otro lado, también ha señalado que entiende el temor de Irán a una agresión liderada por Israel y Estados Unidos y que considera que ni las amenazas ni las sanciones al régimen iraní podrán disuadir a Teherán de continuar su carrera para conseguir fabricar un arma nuclear.
“Este problema no se va a resolver, porque los iraníes no van a dar marcha atrás frente a las amenazas. Esa es mi opinión” sentecia Castro, que señaló que a diferencia de Cuba, Irán es un país “profundamente religioso” y consideró que los líderes religiosos son menos transigentes.
El presidente de Estados Unidos tiene intención de suprimir los impuestos reducidos para personas adineradas, según informó el miércoles el asesor David Axelrod antes de un discurso político económico que el mandatario norteamericano pronunciará hoy en Cleveland, en el estado de Ohio.
Obama no permitirá que los ricos continúen gozando de las ventajas fiscales que introdujo su antecesor George W. Bush hace nueve años, dijo Axelrod. Sencillamente no hay dinero para ello.
En su lugar, Obama pretende aplicar “ventajas fiscales permanentes para la clase media”, dijo Axelrod al canal de televisión CBS.
Sobre todo de cara a las elecciones al Congreso, que se celebrarán dentro de dos meses, la cuestión de los impuestos se ha convertido en un tema candente.
La oposición republicana quiere que se mantengan las ventajas fiscales de Bush, por considerar que lo contrario sería pernicioso para la ya de por sí maltrecha coyuntura económica de Estados Unidos. Obama y los demócratas, en cambio, abogan más bien por acometer programas coyunturales.
En este sentido Obama presentó el lunes un paquete de medidas por valor de 50.000 millones de dólares para la construcción de infraestructuras. El dinero será destinado a la construcción de numerosas carreteras, líneas ferroviarias y aeropuertos. Además contribuirá a generar puestos de trabajo.
Está previsto que se construyan más de 240.000 kilómetros de carreteras así como 6.400 kilómetros de vías férreas. Sin embargo, admitió Axelrod, es difícil encontrar para ello un respaldo mayoritario en el Congreso. Además, Obama tiene intención de destinar, según informan medios locales, 100.000 millones de dólares a incentivos fiscales para compañías de alta tecnología.
En las elecciones del 2 de noviembre los demócratas en el gobierno podrían perder su mayoría, según se desprende de las últimas encuestas publicadas.
En caso de que los demócratas perdieran su predominio en la Cámara de Representantes, cada ley requeriría el apoyo de los republicanos.
Rusia debe tener un desarrollo estable, con condiciones estables, “sin saltos”, dijo este martes el primer ministro ruso Vladimir Putin, durante una reunión con integrantes del club de discusión internacional Valdai.
“Todos desean que este desarrollo sea más poderoso y más efectivo. Pero lo que debemos buscar no son efectos. Tenemos que crear condiciones estables para un desarrollo estable sin saltos”, dijo Putin en el centro turístico de Sochi en el Mar Negro.
El jefe del gobierno ruso agregó que el ritmo de la modernización es “satisfactorio” y citó uno de los signos claves del desarrollo en relación con el ánimo de los ciudadanos.
Estancamiento demográfico
“Recientemente se pensó que Rusia no sería capaz de superar el estancamiento demográfico. Pero el cambio que se ha estado observando en los últimos años es absolutamente positivo”, dijo Putin, según informes de la agencia noticiosa Interfax.
“La tasa de natalidad se ha elevado y la tasa de mortalidad está bajando. La expectativa de vida se incrementó cinco años en los últimos cuatro años”, dijo.
Cuando se le preguntó si el sistema político ruso podría verse amenazado si decide postularse para la presidencia en el 2012 y gana las elecciones, Putin respondió: “En su momento, el presidente Roosevelt de Estados Unidos fue elegido en cuatro ocasiones consecutivas porque esto no violaba la constitución estadounidense”.
“Ni yo ni el presidente Medvedev haremos nada que vaya en contra de la actual ley rusa y la ley básica de Rusia, la constitución”, dijo.
Por otra parte, el primer ministro consideró que las iniciativas del presidente de Estados Unidos Barack Obama sobre la renovación de las relaciones con Rusia son sinceras.
“Estamos prestando una gran atención a las iniciativas de la administración de Estados Unidos. Estoy convencido de que la administración, y sobre todo el presidente Obama, son sinceros”, dijo, y agregó que Estados Unidos es un importante socio estratégico y económico de Rusia.
Fundado en septiembre de 2004, el club Valdai realiza una convención anual que reúne a expertos en política rusos e internacionales y a líderes rusos para discutir la perspectiva geopolítica del país. YVKE
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha llegado este martes a Ruanda, según ha comunicado el organismo, en un momento en el que las relaciones con el país se tambalean debido a la filtración del borrador de un informe en el que se acusa a las tropas ruandesas de haber cometido un “genocidio” en las matanzas que se produjeron en el Congo.
La noticia la ha comunicado el portavoz de la ONU, Farhan Haq, quien ha precisado que la visita de Ban, quien primero ha volado a la capital Kigali, no había sido anunciada. Tras su llegada a la ciudad, se reunirá con el canciller Louise Mushikiwabo y el miércoles mantendrá un encuentro con el presidente, Paul Kagame.
Malestar en Ruanda
La semana pasada se produjo la filtración de un informe en el que el organismo internacional analizaba las matanzas que se produjeron en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire, tras el genocidio de 1994.
En el documento, dichos asesinatos eran calificados de “genocidio”. Al conocerse el contenido, la publicación se retrasó hasta el 1 de octubre. Los motivos que se alegaron fueron distintos.
Desde la ONU se aseguró que se posponía para dar tiempo a las partes implicadas a que expusieran comentarios sobre el texto. Pero también se estableció la posibilidad de que el organismo se hubiera visto obligado a retrarsar la salida del texto debido a la amenaza ruandesa de retirar sus tropas en misiones de paz en Darfur, algo que se negó inmediatamente.
Ante todo esto, Haq sólo ha precisado que Ban, tras su visita a Austria “decidió visitar Kigali para hablar directamente con el Presidente de Ruanda y otros funcionarios del gobierno sobre su preocupación por el informe”.
Ban viaja acompañado de su enviado especial para el Congo, Roger Meece, el jefe de mantenimiento de la paz de la ONU, Alain Le Roy, y el subsecretario general de los derechos humanos de Naciones Unidas, Simonovic Iván.
Más de 600 delitos graves
El informe de la ONU abarca más de 600 delitos graves cometidos por las diversas fuerzas en el Congo durante el período 1993-2003 en la que decenas de miles de personas fueron asesinadas.
El período se produjo tras la caída del dictador Mobutu Sese Seko y se generó un conflicto de cinco años en el que participaron hasta seis ejércitos extranjeros, incluidas las fuerzas dirigidas por los tutsis de Ruanda.
Tras poner fin al genocidio de 1994 de 800.000 tutsis y hutus moderados en Ruanda, el ejército de Kigali invadió el Congo, aparentemente para perseguir a los combatientes hutu que habían participado en los asesinatos y se produjeron miles de asesinatos, robos y violaciones según el texto del organismo. RTVE
El escritor cubano exiliado Carlos Alberto Montaner aseguró hoy que “lo que más teme” el gobierno cubano es que el presidente venezolano, Hugo Chávez, pierda el poder, por lo que “haría cualquier cosa”, incluido fraude electoral, para impedir que esto suceda.
Al preguntarse si Cuba aceptaría una derrota de Chávez, Montaner (La Habana, 1943) afirmó, en una conferencia en Miami (EE.UU.), que el castrismo está dispuesto a llevar a cabo cualquier acción para impedir la salida del mandatario venezolano del poder, hasta el punto de propiciar el “fraude electoral” y la “intimidación a opositores” venezolanos.
El escritor y periodista reveló que la manipulación electrónica y alteración de los resultados electorales se efectúa desde Cuba, “donde existe una notable Universidad de Ciencias de la Información”, de ahí la “insistencia en la utilización de máquinas electrónicas en las votaciones venezolanas”.
“Hace bastante tiempo que los dos países están unidos por fibra óptica capaz de transmitir un gran volumen de datos. Los fraudes se comenten en Cuba para evitar las indiscreciones de los venezolanos”, dijo Montaner.
Agregó que “lo que más teme” el Gobierno cubano es que Chávez pierda el poder, un escenario que “no descarta”, dado que el apoyo al “chavismo” “es cada vez más precario” y “su prestigio va cayendo en picada”.
“La información que tiene La Habana sobre las próximas elecciones al Parlamento venezolano, que se celebrarán este mes, revela que la oposición tiene una ventaja sustancial”, aseguró Montaner en la conferencia organizada por la Fundación Educativa Carlos M. Castaneda, Herencia Cultural Cubana y el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami (UM).
Bajo el título de “Para los Castro, Venezuela es una vaca de tetas inagotables”, Montaner se refirió a diversas conversaciones con diplomáticos acreditados en Cuba y Venezuela, empresarios que viajan a ambos países, así como familiares de miembros de la nomenclatura.
En ese contexto, Montaner destacó que la desaparición del subsidio venezolano a Cuba, en forma de petróleo y petrodólares, significaría la vuelta de la isla al “paleolítico” y a una “etapa de hambruna”.
En su opinión, la situación que se viviría en Cuba, de producirse la caída de Chávez, “sería peor que cuando desapareció el subsidio soviético a principios” de la década de los noventa, ya que “la dependencia económica de la isla” respecto de Venezuela “es absoluta”.
Lo cierto es que “los dos Gobiernos se necesitan”, profundizó Montaner: para los Castro, “Venezuela es una vaca con tetas inagotables”, un país cuyos enormes recursos económicos absorbe para su propia subsistencia.
Por ello, el Gobierno cubano necesita “sostener a Chávez en el poder a cualquier precio”.
A cambio, el mandatario venezolano recibe “la inteligencia militar que le permite sostenerse en el poder”, ya que Chávez “sólo confía en los cubanos”.
“Casi todos los presos políticos que hay en Venezuela son el resultado de investigaciones, cálculos y recomendaciones cubanas”, incluido el caso del general Raúl Baduel, ex ministro de Defensa del presidente venezolano, agregó.
Cuba ha diseñado diversos “planes de contingencia para evacuar a los cubanos en caso de que el chavismo pierda el poder”, reveló el coautor del “Manual del perfecto idiota latinoamericano”.
Sobre la valoración que Chávez merece a Raúl Castro, Montaner dijo que el presidente cubano “no siente ningún respeto” por éste, porque “sospecha de su inteligencia y valor personal” y “tiene grandes dudas sobre su destino final”.
China reveló la composición de sus reservas internacionales que llegan a 2.45 billones de dólares: un 65 por ciento están en dólares, 26 por ciento en euros, 5 por ciento en libras esterlinas y 3 por ciento en yenes, informa el diario ruso RBC Daily.
En el segundo trimestre del año las reservas monetarias de China han subido 7.200 millones de dólares. En el transcurso del año las reservas se incrementaron un 15%.
Pese al predominio del dólar, las autoridades chinas afirman que la adherencia a las divisas tradicionales presenta ciertos riesgos y el sistema diversificado podría propiciar el desarrollo de la economía global y la estabilidad financiera destacando la perspectiva de su moneda nacional, el yuan, de convertirse en una divisa internacional.
“Apenas el precio de la divisa llega a ser inestable, aumentan los riesgos de la despreciación de los activos”, señaló la vicegobernadora del Banco Popular de China, Hu Xiaolian, expresando su descontento por el estado del sistema financiero mundial donde predomina el dólar.
Gradualmente China está implementando la diversificación de sus reservas internacionales: este año el gigante asiático compró títulos japoneses por un valor de 20,000 millones de dólares y obligaciones surcoreanas por un valor de 2,110 millones de dólares. El volumen de bonos estadounidenses se redujo en 50,000 millones de dólares hasta 843,700 millones de dólares.
Las reservas internacionales son una cantidad determinada de recursos (generalmente dinero representado en diferentes monedas y oro) que los países poseen y que utilizan principalmente para cumplir con compromisos internacionales (amortización de la deuda externa y pago de intereses) y como medios de pago.
Además, China registró un nuevo récord en inversión directa en el extranjero (IDE) en 2009, cuando la suma neta de capital colocado fuera de las fronteras nacionales creció en 1.1 por ciento en comparación con el año anterior, con un registro de 56,530 millones de dólares, según el “Boletín de Estadísticas sobre la Inversión Directa en el Exterior de 2009″.
China abarcó así el 5.1 por ciento del total mundial de la IDE en ese año, además de ocupar el primer lugar entre los países o regiones en desarrollo y el quinto de todo el mundo. Este crecimiento se ha mantenido por espacio de ocho años consecutivos.
La magnitud de la IDE en 2009 rebasó los 200,000 millones de dólares, superando lo registrado el año pasado y con una distribución nacional más extensa. Hasta finales de 2009, las empresas chinas habían establecido 13,000 compañías en 177 países, con una IDE de 245,750 millones de dólares y activos combinados que superaron el billón de dólares.
El gobernador de Colorado (EE.UU.), Bill Ritter, declaró hoy el estado de emergencia en el condado de Boulder por un enorme incendio que afecta ya a 2.800 hectáreas y ha forzado la evacuación de más de 3.000 residentes, informó la cadena de noticias CNN.
En declaraciones a medios locales, Ritter aseguró hoy que el estado de Colorado donará cinco millones de dólares para nutrir los esfuerzos de las unidades de bomberos que actúan contra la lengua de fuego que se desató el lunes en el condado y que se ha extendido rápidamente debido a la velocidad del viento.
Una flota aérea formada por siete aviones cisterna, dos avionetas de observación y tres helicópteros trabajaba hoy para mitigar el incendio, dijo en una conferencia de prensa el comandante de la oficina del alguacil de Boulder, Rick Brough.
Brough precisó que el fuego obligó el lunes a evacuar alrededor de mil hogares, y que muchas de las estructuras de esas casas han quedado dañadas o inservibles.
“Hicimos evacuaciones obligatorias, pero aún había gente que no quería irse”, señaló Brough, que añadió que los equipos continúan en la zona y que han emitido más de 8.000 alertas de evacuación.
El comandante expresó su confianza en que las “relativamente favorables” condiciones meteorológicas garanticen una respuesta más rápida que la lograda el lunes, cuando la fuerza del viento, de más de 64 kilómetros por hora, impidió el avance de los equipos.
En cambio, las condiciones actuales, con vientos de entre cinco y diez kilómetros por hora, “permitirán elevar los aviones cisterna en el aire”, aseguró Brough.
Según la compañía Xcel Energy, aproximadamente 2.000 personas se han quedado sin electricidad en el área del Cañón Fourmile, en los alrededores del incendio.
El fuego, cuya causa aún se desconoce, ha forzado también a cerrar varias escuelas en las montañas.
El condado de Woodward, en el noroeste de Oklahoma, también ha sufrido potentes incendios este fin de semana, aunque “todos ellos están contenidos en un 90 ó 95 por ciento”, indicó hoy el director de la gestión de emergencias del condado, Matt Lehenbauer.
El representante de la diplomacia venezolana indicó que la Cancillería venezolana emitió el beneplácito ante el gobierno de Colombia, y está a la espera de la repuesta; una vez que esto ocurra el presidente Hugo Chávez lo juramentará, para que posteriormente Rincón asuma funciones en la misión diplomática en Bogotá.
Desde Ureña estado Táchira, donde participó en una jornada de evaluación de programas sociales con los gobiernos locales, Maduro agradeció la labor realizada por el embajador saliente, Gustavo Márquez.
Destacó que Márquez hizo un gran trabajo y puso gran empeño en momentos difíciles para las relaciones entre Colombia y Venezuela.
Rincón, quien es oriundo de La Cañada, Estado Zulia, fue Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, electo consecutivamente por cuatro períodos. Luego, en el 2005, se desempeñó como embajador ante la Santa Sede. UR
Un 74 por ciento de los colombianos apoya la gestión del presidente Juan Manuel Santos en su primer mes de Gobierno y un 84% considera que las relaciones internacionales de Colombia han mejorado en su administración.
Una encuesta de Gallup divulgada hoy por el diario El Tiempo y otros medios de comunicación señaló que el mandatario tiene una imagen favorable del 64 por ciento y desfavorable del 15%.
El 52 por ciento de los encuestados considera, además, que Santos hará un mejor papel al frente del Gobierno que su antecesor Álvaro Uribe, quien terminó su periodo presidencial el pasado 7 de agosto con una imagen favorable del 80 por ciento.
Sin embargo, la encuesta revela que aumentó la preocupación de los colombianos por los temas de inseguridad y orden público.
El mayor respaldo que ha recibido el presidente colombiano es en el área de las relaciones internacionales puesto que el 84 por ciento de los colombianos cree que se están mejorando tras la reunión con el jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, y los acercamientos con Ecuador.
El presidente de Gallup en Colombia, Jorge Londoño, consideró que si bien los entrevistados destacaron la gestión de la política exterior de Santos, también mostraron su preocupación por asuntos como la seguridad y el orden público.
Un 29 por ciento de los encuestados considera que el principal problema que tiene el país en este momento es el orden público y un 62% considera que la situación de inseguridad en Colombia está empeorando.
“La bomba que estalló en Bogotá (a mediados de agosto), los problemas con las bandas (pandillas) en Medellín y el atentado contra los policías en Caquetá incidieron en esta percepción”, aseguró Londoño.
El analista y politólogo Alfredo Rangel señaló al diario El País de Cali que los resultados de la encuesta son buenos.
El experto señaló que esa percepción positiva tiene que ver con el hecho de que Santos ha incluido gente preparada en su equipo de Gobierno, a los proyectos de ley que ha preparado y al manejo que le está dando a la política de relaciones exteriores.
La encuesta fue realizada por teléfono a 1.200 personas en las cinco principales ciudades de Colombia, entre el 25 de agosto y 2 de septiembre pasado, y tiene un margen de error del 3 por ciento.
Más de veinte inmigrantes fueron rescatados por la guardia costera mexicana, al naufragar la embarcación en la que pretendían llegar hasta Estados Unidos en aguas del extremo noroeste de México.
Tres de los sobrevivientes del naufragio son mujeres, una de ellas al parecer embarazada aunque no sufrió mayores daños, indica el diario mexicano El Universal.
Hasta el momento las autoridades no han hecho ninguna declaración sobre lo sucedido, sin embargo, testigos explicaron que debido al fuerte viento la lancha se volcó.
El incidente ocurrió la noche de este lunes en las costas del mar de Playas de Rosarito, en el estado de Baja California, donde en los últimos meses es común observar el embarque de quienes aspiran llegar a EE.UU. por vía marítima.
Según las autoridades mexicanas, el uso de embarcaciones para llegar a California ha ido en aumento desde hace dos años, donde sólo en el segundo semestre del año pasado fueron arrestados más de 400 indocumentados tratando de hacer realidad el sueño americano.
Los vecinos del Departamento de Santander en Bogotá, Colombia, denunciaron el domingo que observaron una bola de fuego celeste cayendo y después escucharon una fuerte explosión. Las autoridades no han reportado daños excepto algunos vidrios de ventanas quebrados y ahora están tratando de establecer el origen de fenómeno. Las hipótesis de que se tratara de un sismo, un atentado, un accidente aéreo o entrenamiento militar ya fueron descartadas.
AFP / Rodrigo Arangua
Según Germán Puerta, astrónomo y director del Planetario Distrital de Bogotá, el objeto extraño puede ser un meteorito y en la zona debe haber fragmentos de lo que generó la explosión.
El comandante de la Policía de Santander, coronel Marco Aurelio Pedroza, informó de que se envió a varias comisiones a la región y advirtió a los habitantes asustados por el hecho de que se abstengan de manipular elementos extraños que encuentren en sus fincas.
El lunes tuvo lugar una segunda explosión y ahora los expertos investigan si esta tiene el mismo origen que la primera. La Universidad Industrial de Santander está lista para desplazar a algunos científicos para intentar esclarecer lo ocurrido.
Las autoridades colombianas rechazaron iniciar el diálogo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), como respuesta a una serie de ataques realizados por estos grupos contra las fuerzas de seguridad del país.
El Gobierno no volverá a caer en la “trampa del diálogo con los terroristas”, declaró el ministro de Defensa del país, Rodrigo Rivera. “Cada vez que Colombia se enfrentó a la barbarie de amenazas terroristas y las aplastó, siempre en la etapa final hubo picos de recrudecimiento de violencia y terror como lo estamos advirtiendo en este momento”, explicó, subrayando que los recientes atentados de las FARC y del ELN que causaron la muerte de una veintena de militares y policías, son una muestra de “debilidad y desesperación”.
Esta posición recibió el apoyo de los representantes de la Iglesia Católica. Como explicó el secretario de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), monseñor Juan Vicente Córdoba, las autoridades colombianas no quieren caer en un “círculo vicioso” y por eso prefieren suspender cualquier intento de acercamiento con los guerrilleros hasta que haya una voluntad clara. “Por el momento me parece que es prudente cesar esto y ya el presidente en su debido momento, cuando se analicen las cosas, verá cómo hace una nueva estrategia”, aclaró.
Tras asumir la presidencia el 7 de agosto pasado el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró que la puerta del diálogo con la guerrilla estará cerrada hasta que “demuestren voluntad de paz”, dejen libres a los secuestrados, abandonen el terrorismo y liberen a los niños reclutados a la fuerza, y ordenó a las fuerzas militares intensificar las medidas contra la guerrilla.
Actualmente tanto la cúpula militar como la policial “mantienen una actitud de serena reflexión y evaluación sobre todas las circunstancias”, según Rivera. Además, se han realizado varios pasos para reforzar la guardia que debe “enfrentarse al terrorismo con firmeza”.
De este modo, la administración colombiana acordó con China el adiestramiento de personal militar colombiano en el país asiático que además decidió prestar cerca de un millón de dólares a Colombia para la adquisición de material militar de logística.
Se ha conocido también que Colombia intensificó la colaboración en asuntos de lucha contra las drogas y el terrorismo con Panamá. Según el ministro de Seguridad Pública panameño, José Mulino, las dos partes convinieron “coordinar todo para poder trabajar en conjunto dentro de la jurisdicción panameña respaldando nuestra política de soberanía territorial, e impedir que la narcoguerrilla de las FARC pase a nuestro territorio y ejecute actos delictivos”.
El OIEA informó el lunes de que Irán ha producido hasta ahora unos 2.800 kilos de uranio poco enriquecido -mil kilos más que en noviembre pasado-, cantidad que los expertos consideran suficiente para fabricar entre dos y tres bombas nucleares.
En su más reciente informe técnico sobre Irán, al que tuvo acceso Efe, la agencia nuclear de la ONU reitera su preocupación por las posibles dimensiones militares del programa atómico iraní, bajo inspección internacional desde hace siete años.
El documento restringido agrega que Irán sigue violando todas las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Junta de Gobernadores de la agencia atómica.
Desde hace años, los órganos máximos de la ONU y del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) exigen que Irán suspenda su programa de enriquecimiento de uranio, que congele la construcción de un reactor de agua pesada y aplique un régimen especial de inspecciones, entre otros asuntos.
Desde el año 2006, el Consejo de Seguridad de la ONU ha dictado cuatro rondas de sanciones diplomáticas, comerciales y nucleares contra la República Islámica, con el objetivo de impulsar un acuerdo dialogado con Teherán.
“Irán no ofrece la cooperación necesaria para permitir al organismo confirmar que todos sus materiales nucleares son destinados a actividades pacíficas”, lamenta en el informe el director general del OIEA, el japonés Yukiya Amano.
“Es esencial -agrega- que Irán coopere en estos asuntos. El paso del tiempo y el posible deterioro del acceso a algunas informaciones relevantes aumentan la urgencia”.
En ese sentido, un diplomático cercano al OIEA destacó hoy en declaraciones a Efe en Viena que “no ha habido ningún tipo de progreso en cuanto a las posibles dimensiones militares del programa nuclear”.
Desde hace años, el OIEA investiga las “posibles dimensiones militares” del programa nuclear iraní sobre la base de información recibida de Estados Unidos y varios de sus aliados europeos.
Irán afirma que estas alegaciones, que entre otros asuntos hablan de posibles experimentos con explosivos especiales, son falsas y manipuladas, por lo que se niega debatir el asunto con el organismo nuclear de la ONU.
Por otra parte, según el OIEA, a finales de agosto había 8.856 centrifugadoras instaladas en la planta de enriquecimiento de Natanz (centro del país), con sólo 3.772 unidades en funcionamiento.
A pesar de que el plan inicial de Irán era construir en esa planta 50.000 centrifugadoras para la producción industrial de combustible nuclear, el número de equipos se mantiene estable desde el año pasado por debajo de las 9.000 unidades.
Eso también hace crecer las sospechas sobre las intenciones verdaderas del programa nuclear iraní.
Según el más reciente recuento del OIEA, Irán ha producido desde febrero de 2007 un total de 2.803 kilos de uranio poco enriquecido (con una pureza inferior al 5 por ciento), unos mil kilos más que en noviembre pasado, lo que se corresponde con el ritmo de producción alcanzado en los últimos dos años y medio.
De estas reservas almacenadas por Irán, unos 310 kilos han sido utilizados para producir unos 22 kilos de uranio enriquecido hasta el 20 por ciento, con los que pretende fabricar combustible para un reactor científico en Teherán.
Los expertos consideran que al enriquecer uranio hasta esos niveles, los iraníes avanzan en sus conocimientos sobre la forma de controlar el proceso para purificar uranio hasta el 90 por ciento, lo que le permitiría fabricar bombas atómicas.
Se estima que con una tonelada de uranio poco enriquecido se consigue suficiente uranio altamente enriquecido para fabricar una bomba atómica.
Por esa razón, el enriquecimiento de uranio se encuentra en el centro de la disputa sobre el programa nuclear, ya que ese material tiene aplicaciones tanto civiles como militares.
Estados Unidos y la Unión Europea (UE) temen que, bajo el paraguas de un programa civil, Irán esté desarrollando las capacidades para hacerse con materiales de fisión para poder construir una bomba.
Teherán rechaza estas alegaciones y dice que su programa atómico sólo tiene intenciones pacíficas como la generación de energía eléctrica y la lucha contra el cáncer.
El último informe del OIEA se ha concluido una semana antes de la próxima reunión de la Junta de Gobernadores del OIEA en Viena, donde la cuestión del programa nuclear Iraní volverá a acaparar gran parte de la atención.
Vamos a cambiar la forma en que se gasta el dinero de vuestros impuestos. Vamos a apostar por la competencia y la innovación”, ha destacado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al anunciar este lunes un nuevo plan de inversión en infraestructuras que -según ha filtrado la Casa Blanca- alcanzará los 50.000 millones de dólares (cerca de 40.000 millones de euros).
Obama ha destacado que ese dinero llegará más rápido a las empresas, para lo cual ha anunciado que se eliminarán trámites burocráticos con la creación de un “banco para infraestructuras” que -ha dicho- permitirá acabar con un sistema en el que las obras públicas se realizan a través de concesiones guiadas más por los intereses de los congresistas que por los verdaderos méritos de cada proyecto.
“Los próximos seis años, vamos a reconstruir 150.000 millas de nuestras carreteras [241.400 kilómetros], lo que equivale a dar la vuelta al mundo seis veces. Eso son muchas carreteras… Vamos a tender y mantener 4.000 millas [6.437 kilómetros] de vías de ferrocarril, suficiente para acercar las dos costas. Vamos a reparar 150 millas [casi 300 kilómetros] de pistas de aeropuertos y a establecer un avanzado sistema de control aéreo para reducir el tiempo de viaje y los retrasos de los pasajeros estadounidenses”, ha repasado Obama. También ha adelantado que el plan podría incluir líneas férreas de alta velocidad.
Creación “inmediata” de empleos
Durante un mítin en Milwaukee organizado para celebrar el Día del Trabajo, Obama ha asegurado que “no sólo permitirá crear empleos de inmediato, sino que mejorará la economía del país”, ya que acometerá la construcción y renovación de unas infraestructuras que ha calificado de “deficientes” y eso revertirá en el desarrollo de la actividad económica estadounidense.
“Este plan estará completamente pagado”, ha resumido el presidente estadounidense ante miles de trabajadores que han participado en la celebración y a los que Obama ha dedicado un discurso centrado en una férrea defensa de los obreros y la clase media, “quienes hicieron posible que el Siglo XX fuera el siglo de Estados Unidos”, ha enfatizado.
De esta manera, Obama trataba de destacar que el nuevo plan no repercutirá en el ya elevado déficit público. Como se ha encargado de difundir la Casa Blanca, esas inversiones se podrían financiar si se recortan deducciones fiscales y subsidios que favorecen la exploración y producción de gas y petróleo. Históricamente, según recuerda el diario The New York Times, los proyectos de transporte en Estados Unidos se han pagado con dinero procedente de impuestos, como el que grava la gasolina.
Sin embargo, la Administración se muestra abierta a nuevas propuestas y a alcanzar un acuerdo en el Congreso. Todo ello con el objetivo de sacar el plan cuanto antes para, según los cálculos de la Casa Blanca, poder crear nuevos empleos el próximo año.
La iniciativa anunciada este lunes se presenta desde la Casa Blanca como parte del paquete adicional de medidas de estímulo anunciado por Obama la semana pasada y que se detallará el próximo miércoles en Cleveland.
Deberá pasar por el Congreso
Este plan necesitará la aprobación del Congreso, ya que implica ampliar y revisar una ley sobre el transporte que se renueva cada cinco años y que, en estos momentos, está paralizada en el parlamento.
Por eso, en un discurso enmarcado en plena campaña para las elecciones legislativas del próximo noviembre, Obama ha dirigido sus críticas más duras a los republicanos que -ha asegurado- están bloqueando en el Capitolio medidas económicas vitales para ayudar a la clase media, los trabajadores y las pequeñas empresas.
Con la cercanía de los comicios y la actual lucha de poder en el Congreso, la aprobación del plan de inversión en obras públicas deseado por el presidente estadounidense se presenta complicada.
Los cuerpos de socorro han encontrado este lunes el cadáver de un hombre entre las toneladas de lodo y rocas que el sábado cayeron sobre una carretera del occidente de Guatemala, con lo que se ha elevado a 45 la cifra de muertos por las lluvias.
El portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), David de León, ha comunicado a la agencia EFE que con éste son ya 25 los cadáveres rescatados por los socorristas en el kilómetro 171 de la carretera Interamericana en la Cumbre de Alaska del departamento de Totonicapán.
De León ha asegurado que “los trabajos de rescate continúan, pero, debido a la amenaza de lluvia, estos se pueden suspender en las próximas horas para evitar el peligro de un nuevo derrumbe”.
Esto se debe a que, según el funcionario, las autoridades han detectado al menos 820 puntos vulnerables por deslizamientos, inundaciones y aludes a nivel nacional, por lo que se mantiene la “alerta naranja” para hacer frente a las emergencias.
Necesidad de más ayuda
De momento, y hasta que las condiciones climatológicas lo permitan, los socorristas remueven con maquinaria miles de toneladas de tierra con la esperanza de localizar los cuerpos.
En declaraciones a una emisoras local, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, ha hecho un llamamiento a la unidad y ha reiterado al Congreso la urgente necesidad de que le aprueben más recursos para hacer frente a la emergencia causada por las lluvias.
Los aludes y deslizamientos dejaron al menos 176 puntos críticos en las carreteras de toda Guatemala que están afectando el traslado de productos, ha detallaod Alfredo Cóbar de la unidad de Conservación Vial del Ministerio de Comunicaciones. Los sectores más afectados son las rutas al Atlántico y la Interamericana, ha apuntado.
Cóbar ha asegurado que las brigadas han logrado rehabilitar de forma parcial la carretera a la altura del kilómetro 30 de la ruta al Atlántico, donde ayer se produjo un gran derrumbe que cayó sobre vehículos que transitaban por ese lugar.
Emergencia nacional
Colom declaró este domingo “emergencia nacional” por los estragos de los aguaceros y cuantificó los daños en una cifra de entre 375 y 500 millones de dólares.
El Instituto Nacional de Meteorología ha informado este lunes que en las próximas 48 horas las lluvias en Guatemala serán normales, pero ha anunciado que entre el miércoles y jueves próximo, el país estar”a afectado de nuevo por una nueva borrasca.
Según el instituto, la cantidad de lluvias caídas en Guatemala en lo que va de 2010 han superado la media de los últimos 60 años.
Con las víctimas registradas el pasado fin de semana, suman unas 224 las personas que han muerto a causa de las lluvias durante el 2010, y de ellas, 165, fueron durante la tormenta tropical Agatha que azotó con furia el país a finales de mayo último.
Las sangrientas manifestaciones contra el alza del costo de vida en Mozambique, menos de tres años después de las protestas contra la hambruna en 2008, recuerdan todo lo mucho que queda por hacer para proteger a los países más pobres contra la volatilidad de los precios de los alimentos.
En Maputo fue una nueva alza de los precios del pan que encendió la mecha la semana pasada.
Las protestas dejaron un saldo de diez muertos en tres días, despertando los fantasmas de la violencia que se había propagado en 2008 en varias partes del mundo.
Las situaciones tienen puntos en común ya que, como en aquella ocasión, los precios de los productos alimentarios se dispararon.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha convocado una reunión especial por este tema el próximo 24 de septiembre en Roma.
Sin embargo, las cosas no parecen hoy en día tan graves como hace tres años.
“Las reservas alimentarias fueron reconstituidas con respecto a 2008″, subraya el economista Philippe Hugon, del Instituto francés de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS).
La FAO espera que la cosecha cerealera de 2010 sea la tercera más grande de la historia.
En cuanto a los precios del trigo, si bien subieron 5% entre julio y agosto a raíz de los incendios en Rusia y la suspensión de las exportaciones de granos impuesta por Moscú, aún son inferiores en un 38% al récord que habían tocado en junio de 2008, relativiza la FAO.
Para el experto Víctor Lopes, de Standard Chartered Bank, la diferencia principal es que esta vez “los precios del arroz, muy importante en Africa subsahariana, y del petróleo, crucial para transportar los cargamentos de alimentos, se mantienen más o menos estables”.
Pero a pesar de esa diferencia, la crisis mozambiqueña “permite llamar la atención una vez más”, estima el analista Abdolreza Abbasian, de la FAO.
En efecto, varios responsables internacionales habían advertido en las últimas semanas que no se habían aprendido todas las lecciones de los incidentes de 2008.
“Los países están preparados en forma insuficiente” para una posible alza generalizada de los precios, había dicho a mediados de agosto el relator especial de la ONU para la alimentación, Olivier de Schutter.
Para Abdolreza Abbasian, los mercados de materias prima agrícolas “aún son muy dependientes de los avatares climáticos” y los Estados, tanto importadores como exportadores, deben “aprender a administrar mejor las reservas”.
“La agricultura fue descuidada durante 30 años en Africa, lo que la ha vuelto muy dependiente de las importaciones”, señala Víctor Lopes.
“Varios países han hecho esfuerzos en los últimos dos años para aumentar su producción nacionales. Pero aún queda mucho por hacer”, agregó.
Otra cuestión importante es la regulación de los mercados financieros vinculados con las materias primas, que Francia pretende lanzar en 2011, cuando presida el G20 de potencias industrializadas y países emergentes.
El presidente del Consejo de la FAO, Luc Guyau, afirmó a fines de agosto a la AFP que el alza de los precios del trigo era “mucho más especulativa que en 2007″. AFP
Para miles de hispanos en Estados Unidos el sueño americano de ser dueños de su propio hogar se ha convertido en una pesadilla de la que aún no despiertan, advirtió hoy Adolfo Carrión, director del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) para la región de New York y New Jersey.
La pérdida de hogares por la ejecución de hipotecas sigue siendo una crisis en Estados Unidos, señaló a Efe Carrión, que ocupa el cargo desde el pasado mayo, tras desempeñarse por poco más de un año como director de la Oficina de Asuntos Urbanos de la Casa Blanca.
“Mucha gente no ha podido seguir pagando la hipoteca, y a eso se unió el desempleo porque la crisis se convirtió de una económica y bienes raíces a una de desempleo”, señaló.
“Estábamos perdiendo 700,000 empleos al mes al momento de (Barack) Obama llegar a la presidencia”, comentó.
Recordó que California es uno de los estados donde la comunidad latina se ha visto más afectada con la ejecución de hipotecas, ya que alcanza casi el 48 por ciento de todos los embargos de vivienda.
“La concentración más grande de embargos está en el sureste y suroeste del país”, destacó el ex presidente del condado de El Bronx, puesto que dejó en 2009 para unirse al gabinete de Obama en la Casa Blanca.
En New York, 773 familias latinas viven con la preocupación de que se ejecuten sus hipotecas, mientras que en Nueva Jersey la cifra asciende a 1,326, según datos de HUD.
Recordó a la comunidad latina que el Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano está ofreciendo ayuda directa a los dueños de casas que han perdido su empleo y están retrasados en sus hipotecas por un periodo de entre tres y doce meses.
“Se les presta hasta $50,000 a un interés muy bajo, que pueden pagar en un futuro, cuando probablemente esté trabajando nuevamente”, explicó en conversación con Efe en su oficina en New York en un piso 35 del edificio federal, desde donde divisa el río Hudson y ha colocado varias fotos suyas junto al presidente Barack Obama.
Mencionó que también existe la refinanciación de la hipoteca (“Making Home Affordable”) y que la información en español de los programas disponibles, así como dónde encontrar un asesor en las diversas comunidades la pueden obtener en www.espanol.hud.com.
La iniciativa “Making Home Affordable” es un plan para estabilizar el mercado inmobiliario y brindar alivio a los propietarios de vivienda con dificultades con miras a evitar la ejecución hipotecaria.
El programa proporciona a los dueños de vivienda elegibles la oportunidad de modificar sus hipotecas para hacerlas más económicas.
Carrión destacó otra iniciativa de la administración del presidente Obama para ayudar a las familias en necesidad de vivienda a la vez que crea empleos en sus comunidades, denominado Estabilización de Vecindarios, para el cual ya se han asignado $6,000 millones.
El dinero se otorga a los municipios y organizaciones sin ánimo de lucro para comprar a bajo costo viviendas que estén solas para renovarlas y ponerlas en el mercado con subsidio, o demolerlas y construir un edificio de apartamentos.
“La idea es estabilizar el mercado de viviendas. Los primeros $4,000 millones se distribuyeron en los cincuenta estados, y el resto se asignó a los estados donde está concentrado el problema de ejecución de hipotecas”, explicó.
Aunque para muchos no es el mejor momento para comprar una casa, comentó que si alguien busca adquirir una propiedad para que sea el hogar de su familia debe aprovechar el mercado porque el valor ha disminuido.
“Pero, no debe mirar esa casa como una inversión para enriquecerse. Este momento es muy difícil para invertir, por lo que deben visitar un asesor, el portal de la agencia o llamar al 1-888-995-4673 para saber donde localizar uno”, indicó.
Lamentó que como resultado de la crisis económica haya tantas familias buscando ayuda. “Es mayor la oferta que la demanda de viviendas”, señaló a la vez que recordó “hemos vivido en una crisis de viviendas por lo menos por los últimos 40 años”.
“El numero de personas solicitando la Sección 8 ha aumentado, hay más necesidad. También ha aumentado el número de desamparados a través de la nación”, afirmó Carrión, que dirige a cerca de 540 personas que trabajan en las seis oficinas que tiene HUD en New York y New Jersey.
En New York hay 136,000 personas que solicitaron el beneficio de Sección 8 que otorga ayuda para pagar el alquiler de una vivienda y cuya espera puede ser hasta de diez años.
La población hispana en Estados Unidos está creciendo a un ritmo más rápido que el resto de la población de ese país, una tendencia que se espera continúe en los próximos años. Según el portal Impresiones Latinas, esto ha provocado un lógico aumento de latinoamericanos en la fuerza laboral.
Según el Centro de Estadísticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, en 2010, 154.4 millones de personas mayores de 16 años forman la fuerza laboral de dicha nación.
Las cifras de este centro muestran que de toda la población latina en EE.UU., el 37,5% se dedica a servicios de jardinería; el 23%, a la construcción y el 20,3% trabaja en la industria alimenticia. Además, el promedio de ingreso semanal de la fuerza laboral extranjera en ese país sería de 602 dólares, comparado con los 761 que perciben los ciudadanos.
Las estadísticas del censo indican que en 2010, la posición que tiene más empleados en los Estados Unidos es la de maestro, con 7,2 millones de empleados, seguida de las enfermeras, con 2,8 millones de empleados.
En el estado de Nueva York, la comunidad hispana representa el 50,1% de la fuerza laboral. Sin embargo, es el grupo que gana menos -en especial las mujeres-, en comparación con otros grupos étnicos.
De acuerdo con el estudio del Departamento de Trabajo, una latina que trabaja cuidando niños tiene un ingreso anual de 11.200 dólares y un latino que trabaja en la industria de la comida gana 21.200 dólares anualmente. En cambio, según un estudio del Institute For Women’s Policy, una afroamericana cuidando niños gana 21.400 dólares y un asiático en la industria de la comida gana 28.500 dólares.
Un grupo de 21 empleadas hispanas de una empresa de limpieza en el Valle Central de California recibirán $5.8 millones como compensación como parte del acuerdo para poner fin a una demanda por acoso sexual contra su empleador.
Las trabajadoras, pertenecientes a la empresa Industrias ABM y a dos subsidiarias, Servicios de Conserjería ABM y Servicios de Conserjería ABM, interpusieron la demanda en 2007 por ataques sexuales ocurridos desde el 2001.
Según informó el jueves la Comisión Federal de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, en inglés), las empleadas “fueron víctimas en varios grados de contacto impropio, comentarios con lenguaje sexual ofensivo y solicitud de sexo hechas por 14 compañeros de trabajo hombres y supervisores, siendo uno de ellos un ofensor sexual registrado”.
“Algunos de los acosadores, continuamente mostraban sus órganos sexuales, tocaban las partes privadas de sus compañeras féminas desde atrás e inclusive violaron sexualmente a una de las víctimas”, indicó la EEOC.
Además de la indemnización económica, las empresas demandadas acordaron -entre otros puntos- asignar un monitor externo para prevenir el acoso, asegurar que los investigadores de quejas de acoso estén adecuadamente capacitados y establecer una línea telefónica gratuita, con operación permanente de 24 horas, para atender quejas.
“Yo nunca imaginé que sería expuesta a tanto abuso en el trabajo”, afirmó María Quintero, una de las trabajadores demandantes, en un comunicado de la EEOC.
“Me quejé muchas veces acerca del abuso que sufrí y que evidencié y ellos no hicieron nada. Me siento confortada de saber que la ABM hará cambios para asegurar que nadie más tenga que sufrir lo que nosotras sufrimos”, agregó.
Servicios de Conserjería ABM figura en la lista de las 1000 empresas más grandes del país para servicios de limpieza comercial publicada por la revista Fortune, con sucursales en toda la nación. AFP