*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Archivos | Internacionales

Francia y tres países más piden que la UE proteja a los cristianos

Publicado el 10 enero 2011 por noticiasrtv

Los ministros de Exteriores de cuatro países europeos, Francia, Italia, Polonia y Hungría, enviaron ayer una carta a la alta representante de la política exterior de la UE, Catherine Ashton, en la que le piden que promueva medidas para proteger a la población cristiana frente a los ataques terroristas que vienen sufriendo en varios países musulmanes. En este sentido, fue especialmente contundente la intervención ayer del presidente francés, Nikolas Sarkozy, quien en su mensaje de Año Nuevo llegó a denunciar «un perverso programa de depuración religiosa en Oriente Próximo» para expulsar a la población cristiana.
Hungría, que ejerce la presidencia de turno de la UE, ha participado muy activamente en la preparación de esta carta, ya que su nuevo gobierno está dispuesto a incluir en la Constitución una mención expresa a las raíces cristianas del país, como ya tiene Polonia. La posición francesa tiene que ver con una tradición de tolerancia republicana, pero el mensaje de Sarkozy ha sido especialmente significativo porque se ha producido en presencia de todos los líderes religiosos, incluyendo por primera vez a la pequeña iglesia cristiana copta de Francia y, como es habitual, los responsables del culto musulmán. Francia se ha manifestado en el pasado dispuesta a acoger a los cristianos de Oriente que buscan refugio en Europa.
Ley de prensa
Ashton estaba ayer en Budapest donde se reunió con el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, pero sin hacer mención a esta carta sobre la protección de cristianos. En este comienzo de presidencia no hay por ahora más asunto que el de la ley de prensa que ha aprobado el gobierno conservador de Viktor Orban, quien se dijo dispuesto a cambiarla si Bruselas considera que contradice la legislación comunitaria. Por su parte, el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Barroso, se comprometió ayer en Budapest a revisar el texto para hacer lo antes posible una «evaluación objetiva», pero sin dar fechas para la misma. Aunque Orban afirma que no quiere hacer una batalla de esta discusión, tampoco está dispuesto a dar su brazo a torcer sin que le convenzan «con argumentos razonables y de sentido común» de que se ha equivocado al promulgar una ley tan restrictiva: «Entonces, si vemos que se necesitan cambios, los haremos». Tampoco Barroso quiere quedarse expuesto a las críticas y ayer en Budapest recordó que la comisaria Neelie Kroes había enviado —con su apoyo— una carta al Gobierno húngaro «expresando nuestra preocupación» mientras sus expertos completan el análisis legal del texto. ABC

Comentarios (0)

70 muertos al estrellarse un avión en Irán

Publicado el 10 enero 2011 por noticiasrtv

Al menos 70 personas han muerto y otras 35 han resultado heridas al estrellarse un avión civil de la compañía nacional iraní “IranAir” cuando aterrizaba en el aeropuerto de Urumiyeh, en el noroeste de Irán, según ha informado la Media Luna Roja y recoge la agencia de noticias oficial IRNA. En el aparato viajaban un total de 105 personas, según informaciones previas.

Los heridos han sido trasladados a diferentes hospitales de la zona, mientras que los servicios de rescate y socorro siguen trabajando en el lugar del siniestro pese a que ha caído la noche, explicó la prensa oficial. “Hasta el momento no se ha podido constatar la cifra de víctimas mortales”, señalo por su parte una fuente citada por la agencia de noticias estatal Irna.

El accidente ocurrió sobre las 19.45 locales (16.15 GMT) cerca del lago Urumiyeh próximo a la frontera con Turquía, cuando el aparato se disponía a aterrizar entre la niebla, informó el presidente del Centro Estatal de Emergencias de Irán, Gholam Reza Masumi. El responsable corrigió la cifra de 156 pasajeros anunciada primero por la televisión estatal, y aseguró que a bordo del aparato viajaban 105 personas aparte del personal de vuelo. Sin embargo, la agencia sindical de noticias local subrayó que en el avión, un Boeing 727, viajaban 94 pasajeros y diez tripulantes. “Los detalles de la tragedia serán comunicados en breve”, agregó Masumi, citado por la televisión estatal IRIB.

El avión había partido esta tarde del aeropuerto nacional de Mehrabad, en el sur de Teherán, con más de una hora de retraso debido a los problemas de visibilidad y frío en la ruta, de los que había informado la torre de control de Urumiyeh.

Casi acostumbrados a estas tragedias
Los accidentes aéreos son relativamente frecuentes en Irán, debido sobre todo a la precariedad de su flota aérea, anticuada y sometida, como el resto del país, a un embargo internacional que le impide comprar piezas de repuesto originales. Según cifras oficiales, cerca de un millar de personas han perdido la vida en distintos accidentes aéreos, civiles y militares, en Irán durante la última década.
El último de gran envergadura ocurrió en julio de 2009 cuando un Tupolev de la compañía Caspian Airlines en ruta entre Teherán y Yereván, capital de Armenia, y con 156 personas a bordo se estrelló cerca de la ciudad septentrional iraní de Qazvin. En el accidente, causado por el incendio de uno de los motores en vuelo, perdieron la vida todos los ocupantes del aparato de fabricación rusa. En febrero de 2003 un total de 276 personas, la mayoría efectivos de la Guardia Revolucionaria, cuerpo de elite de las Fuerzas de Seguridad iraníes, perdieron la vida al estrellarse el avión Ilyushin-76 que les trasladaba desde la capital a una zona montañosa del noreste del país. AFP

Comentarios (0)

Francia, decidida a neutralizar a AQMI tras los últimos dos asesinatos en Níger

Publicado el 10 enero 2011 por noticiasrtv

Tras el secuestro y asesinato de otros dos ciudadanos franceses, Francia refuerza su determinación a “neutralizar” militarmente a Al Qaida del Magreb Islámico (AQMI) en el Sahel occidental (Niger, Mali y Mauritania), donde el terrorismo amenaza sus intereses estratégicos, económicos (petroleo mauritano) y miliares (uranio nigerino).
Por tercera vez, en seis meses cortos, ciudadanos franceses han sido secuestrados y asesinados, antes o después de operaciones militares en las que los comandos especiales franceses intervenían junto a tropas regulares de Mauritania y Niger.
La tarde del viernes, cuatro hombres armados, hablando francés, árabe coloquial y una lengua local (nigerina) secuestraron a dos jóvenes franceses, Antoine de Léocour y Vincent Delory. El ejército nigerino intervino inmediatamente, intentando detener el vehículo armado que se dirigía hacia Malí. Delory visitaba a su amigo, que debía contraer matrimonio con una joven nigerina dentro de unos días.
Varios comandos franceses, con base en Níger y el Tchad, transportados desde helicópteros se sumaron a la caza y captura de los secuestradores.
Cuando los soldados franceses consiguieron alcanzar su vehículo, los secuestradores habían conseguido huir, tras asesinar a Léocour y Delory. Nicolas Sarkozy transmitió un mensaje de solidaridad a las familias, afirmando “su profunda tristeza y emoción, ante un acto bárbaro y cobarde”.
Alain Juppé, ministro de la Defensa, discutirá hoy lunes, en Niamey, capital del Niger, las modalidades del refuerzo del dispositivo militar francés en la región. Las minas de uranio nigerinas están explotadas por las grandes empresas francesas de la industria atómica. Y en sus inmediaciones fueron secuestrados cinco franceses y dos nativos el 16 de septiembre pasado.
Carácter estratégico de la lucha
Para Francia, la lucha contra AQMI tiene en el Sahel occidental un carácter militar, estratégico. “Estamos ya muy lejos de la primera fase “judicial” de ese combate. Hace meses que entramos en una fase de neutralización”, afirma púdicamente una fuente militar.
La escalada militar francesa, en el Sahel, comenzó el verano pasado, tras la operación militar franco mauritana del 22 de julio, que tuvo un saldo trágico: fue asesinado un francés secuestrado por una de las facciones de AQMI. Semanas más tarde se produjo otra operación de comando franco – mauritana, en algún lugar entre Mauritania, Mali y Niger.
Desde entonces, Francia está incrementando discretamente su dispositivo militar en la región, que ya cuenta con una base operacional en Niamey, dirigiendo las operaciones de tres aviones espías Atlantique 2, varios Mirage F1-CR de reconocimiento y varios satélites militares de observación. Washington presta la discreta cooperación de su propia red de satélites espías que operan en la región.

Comentarios (0)

Mensajes desde el espacio para la congresista y el astronauta

Publicado el 10 enero 2011 por noticiasrtv

La suya es una historia de amor de esas que no se dan todos los días. Ella, Gabrielle Giffords, nacida en Tucson (Arizona) en 1970, es una joven legisladora de 40 años que acaba de estrenar su tercer mandato en el Congreso de EE.UU. (donde es la primera congresista judía por Arizona). Demócrata moderada, Giffords batió en noviembre a su rival republicano y apuesta del Tea Party, Jesse Kelly, que acuñó lemas como “ayúdame a quitar a Gabrielle Giffords su puesto” o “dispara un rifle automático M16 con Jesse Kelly”. Defensora de una reforma migratoria justa con los inmigrantes, habla español, fue becaria Fulbright en México y tiene una casa en ese país.
Él, Mark Kelly, nació hace 46 años en Orange (Nueva Jersey), en el seno de una familia de origen irlandés. Astronauta de profesión como su hermano gemelo, Scott, el marido de la congresista también tiene piel de héroe. Sus padres se mudaron a Texas para estar más cerca de los hijos astronautas, que se unieron a la NASA en 1996. Ahora Scott está en la Estación Espacial Internacional, donde espera que Mark le dé el relevo el 1 de abril en la última misión a la ISS. Un lanzamiento histórico que podría verse afectado tras el fatídico tiroteo de este sábado en un supermercado de Tucson que dejó seis muertos y a la congresista gravemente herida.
Los astronautas en Twitter
La tragedia ha conmocionado a la comunidad espacial: en el Twitter de la NASA se pueden leer mensajes de “recuperación y oraciones para Giffords y nuestro compañero Mark Kelly”. Y podría cambiar los planes del último viaje a la ISS, ya que Kelly es el astronauta elegido para dirigir la misión.
Ironías del destino, era Giffords quien estaba siempre preocupada por el trabajo de su marido y padre de sus dos hijos. “Tienes que ser fuerte y no pensar en lo que podría pasar”, declaró en una entrevista el pasado otoño en The Daily Beast sobre la profesión de su esposo. “Los lanzamientos son una mezcla de emoción y miedo, una experiencia maravillosa”, explicaba sobre los momentos más duros para los familiares: la salida y llegada de las naves.
Posibles cambios en la misión a la ISS
En su última misión, Giffords le dio a Kelly su anillo de boda en el que él había grabado las palabras: “eres lo más cercano al cielo de lo que he estado nunca”. La mujer tenía pensado estar el 1 de abril en el cuarto vuelo de su marido, que ahora espera su recuperación en una habitación de hospital mientras agradece “a la población de Arizona y de esta gran nación sus efusivas muestras de apoyo”.
Según un comunicado publicado por Kelly en la web de su esposa, el astronauta subraya: “cuando la tragedia ocurrió, Gabby estaba haciendo lo que más le gusta, escuchar a sus conciudadanos, porque servir a Arizona es su pasión y nada le hace sentir más orgullosa que representarlo en el Congreso”.
La política estadounidense está ingresada en el Centro Médico Universitario de Tucson con un coma inducido a la espera de que los médicos determinen el alcance exacto de los daños provocados por la bala que tiene alojada en el cerebro. De momento hay esperanza, ya que en las últimas horas el jefe de neurocirugía del centro, Michael Lemole Jr., ha confirmado que es capaz de comunicarse, respondiendo a órdenes sencillas. ABC

Comentarios (0)

Pyongyang acepta la oferta de diálogo de Seúl y propone una reunión en febrero

Publicado el 09 enero 2011 por noticiasrtv

Corea del Norte ha renovado su petición de diálogo a Seúl y propone mantener una reunión antes de mediados de febrero en la ciudad fronteriza de Kaesong para reanudar el turismo, según informó la agencia norcoreana KCNA. El despacho cita un comunicado del norcoreano Comité para la Reunificación Pacífica de Corea, que pide “la pronta apertura e incondicional de conversaciones entre las autoridades del Norte y el Sur”, de manera similar a como hizo Corea del Norte en sendos discursos el 1 y 5 de enero.
El pasado fin de semana Corea del Norte propuso mantener conversaciones “tempranas e incondicionales” con Corea del Sur para reducir la tensión en la región, que llegó a máximos tras el intercambio de disparos de artillería el 23 de noviembre entre los Ejércitos de ambos países en la frontera marítima occidental.
Aquel incidente provocó el bombardeo norcoreano de la isla surcoreana fronteriza de Yeonpyeong, en el Mar Amarillo (Mar Occidental), que se saldó con la muerte de dos militares y dos civiles de Corea del Sur. Desde entonces, la tensión entre las dos Coreas se disparó y se inició un cruce de acusaciones que ha dado paso a posturas más conciliadoras desde comienzos de año.
Seúl, dispuesta
El pasado 3 de enero, el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, se dirigió a Corea del Norte en su discurso de Año Nuevo y aseguró que la puerta al diálogo “está abierta”, aunque reiteró que es necesario un compromiso serio de Pyongyang de cara a esas conversaciones.

El Gobierno de Seúl exige al régimen de Kim Jong-il que antes muestre que tiene intención de desnuclearizarse y pida disculpas tanto por el ataque a Yeonpyeong como por el hundimiento de la corbeta surcoreana “Cheonan” en marzo de 2010, del que Seúl responsabiliza a Pyongyang.

REUTERS

Comentarios (0)

La juventud contra las momias del poder

Publicado el 09 enero 2011 por noticiasrtv

La noticia pasó desapercibida: un joven tunecino de 26 años, licenciado en Informática y en paro se quema a lo bonzo como señal de protesta tras ser decomisado su carrito ilegal de frutas y verduras. Sucedió el 17 de diciembre en Sidi Bouzid, ciudad situada en el corazón de Túnez y alejada de los clásicos folletos turísticos que pintan a este país como «la Suiza del Magreb».
Jóvenes religiosos se manifiestan en la localidad de Annaba
Según los testigos, una agente policial se ensañó con el joven, le abofeteó en público e impidió que cumplimentase la inútil queja ante las autoridades. Humillado, el joven Mohamed Bouazizi se roció con gasolina y se prendió fuego frente a la prefectura municipal. Ese día, Bouazizi no sólo inició el fin de su vida —el suicidio y particularmente quemarse a lo bonzo es una práctica rara en países islámicos—, sino que prendió la mecha de una oleada de protestas y disturbios que se han extendido por todo Túnez y contagiado esta semana a la vecina Argelia.
La bomba de relojería
Tiendas asaltadas; manifestaciones por la subida del precio del pan, el paro endémico o la falta de viviendas dignas; una huelga de abogados exigiendo libertad; un bloguero y un rapero arrestados en Túnez —este último compuso una letra que dice «presidente, tu pueblo está muerto»—, ataques cibernéticos, dos suicidios más;…y, sobre todo, una juventud descontrolada y envalentonada que se rebela contra sus líderes septuagenarios y sus policías han revelado que los regímenes autoritarios del norte de África —Egipto y Marruecos también han vivido altercados en los dos últimos meses— pueden estar afrontando ya lo que muchos analistas definieron en los violentos noventa como «una gran bomba de relojería»: aumento demográfrico desbocado, corrupción, autoritarismo, paro, farsa democrática y, como amenaza de fondo, un radicalismo islamista que trataría de pescar de nuevo en río revuelto.
«Más que la revuelta del pan o de la carestía, deberíamos hablar de la “Crisis de la falta de expectativas” en unos países cuya población tiene una edad media entre 26 y 28 años y donde el desempleo real se sitúa por encima del 30 por ciento», explica Haizam Amirah Fernández, investigador principal para el Mediterráneo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano.
«Por primera vez hay una generación de jóvenes magrebíes parados, sin oportunidad de labrarse un futuro emigrando a Europa debido a la crisis económica y cuya esperanza de vida es la más alta de la historia de estos países, en torno a los 75 años», asegura el analista de Instituto Elcano para quien «la apatía típica de los jóvenes magrebíes podría transformarse de una vez en una protesta de dimensiones mayores y de difícil control por parte de estos gobiernos».
En los años 80 y 90 el descontento laboral de la juventud lo suplían sus «benefactores» dirigentes abriendo las puertas de la emigración o aumentando la plantilla de funcionarios a modo de válvula de escape. Eran «trabajos fantasma». En esta década que empieza es imposible seguir incrementando ese funcionariado ante el aumento demográfico. Sencillamente ya no hay trabajo público para todos, sean universitarios o no. Y esta juventud —armada con las nuevas tecnologías que provienen de internet— es si cabe más contestataria: «Es consciente de la riqueza de recursos de sus países y ya no se cree la farsa electoral con la que proceden sus líderes».
¿Perpetuarse o Al Qaida?
¿Quiénes son estos líderes? Ben Ali, presidente de Túnez: 74 años, 23 en el poder. Abdelaziz Buteflika (Argelia): 73 años y once en el poder. El egipcio Hosni Mubarak: 82 años, 29 en el poder. Gadafi en Libia (todavía vacunado contra protestas significativas): 68 años, 41 de ellos gobernando con mano de hierro. Y Mohamed VI, la excepción «juvenil» en Marruecos: 47 años, once de ellos como rey. Todos tienen planes para perpetuar su estirpe —el caso marroquí es más lejano y obvio al tratarse de una monarquía— y las elecciones no las suelen ganar sino que son especialistas en aplastar con victorias tales como el 98% de votos a favor de Ben Ali, el 90% de Buteflika o el 88,5% de Mubarak.
Para Richard Youngs, director general del «think tank» FRIDE, «estos regímenes autoritarios y represores han dado hasta ahora una apariencia de estabilidad que resulta ser un espejismo». ¿Cuál debería ser el papel de las potencias europeas, sobre todo Francia y España? «La UE por ahora se ha mostrado muy cauta a la hora de promover algún tipo de cambio en estos regímenes por temor a que pudiera producirse un vacío de poder que genere inseguridad. Sin embargo, existe el peligro de que si los cambios no se introducen paulatinamente al final asistamos a una ruptura dramática». Y en esa hecatombe hay un temor: Al Qaida o sus distintas facciones o versiones de yihadismo.
El informático-frutero ambulante Mohamed Bouazizi no conspiraba contra el régimen de Ben Ali ni estaba vinculado a la yihad. Se ganaba el pan como podía. En la calle. Apuesto, joven, camisa y jersey de pico —tal y como aparece en una fotografía facilitada por su familia— se ha convertido en el símbolo de una juventud que ya no sueña con la Europa de las pateras. Tampoco puede. Los jóvenes del norte de África ya buscan las respuestas en los palacios donde languidecen sus momias. ABC

Comentarios (0)

Tirotean a una congresista demócrata durante un mitin en Arizona

Publicado el 09 enero 2011 por noticiasrtv

En un acto de violencia política bastante inusual para Estados Unidos, Gabrielle Giffords-diputada del Partido Demócrata por Arizona- ha resultado herida de extrema gravedad en un tiroteo perpetrado este sábado durante un mitin informal convocado en un supermercado de Tucson. La congresista de cuarenta años fue disparada a corta distancia en la cabeza. Ingresada con vida en el servicio de urgencias un cercano hospital universitario, la parlamentaria se encuentra en situación crítica según han confirmado los médicos que intentan salvar su vida.
De acuerdo a la oficina del «sheriff» del condado Pima, donde se encuentra Tucson, el ataque se habría saldado con al menos seis muertos y una docena de heridos de diversa gravedad. Entre las víctimas mortales figuran un ayudante de la congresista, un destacado juez federal y una niña de nueve años. El pistolero habría intentado escapar corriendo pero fue interceptado por varios testigos y retenido hasta la llegada de efectivos policiales.
El agresor, que habría contado con una pistola automática para perpetrar este asesinato en masa con inquietantes ramificaciones políticas, ha sido identificado como Jared Loughner. De acuerdo a los detalles aportados por los primeros testimonios, se trata de un joven blanco de 22 años de edad, con cierto aspecto «alternativo», pelo corto y vestido con ropa oscura. El sheriff del condado de Pima, Clarence Dupnik, según recoge Reuters, tiene sospechas de que el tirador no actuó solo. Ya están buscando a un segundo varón.
En los últimos minutos, la policía ha difundido la imagen del segundo sospechoso del tiroteo. Se trata de un varón de raza blanca, de entre 40 y 50 años, pelo oscuro y vestido con vaqueros negros y una chaqueta azul oscuro, según la imagen recogida por la cadena estadounidense CNN. La Policía ha difundido la imagen captada por las cámaras de seguridad de un hombre visto en el lugar del tiroteo y de momento es considerada una «persona de interés» en la investigación sobre la masacre, informa Ep.
El agresor es un joven blanco de 22 años

El trágico suceso ha tenido lugar pasadas las diez de la mañana mientras la diputada se encontraba hablando con un par de personas frente a un supermercado de la popular cadena Safeway, situado en el noroeste de Tucson. La parlamentaria del Partido Demócrata estaba celebrando una reunión informativa con votantes, la primera desde su toma de posesión la semana pasada y el arranque de la nueva legislatura en Washington.

A pesar de haber recibido algunas amenazas, Giffords llevaba tiempo convocando este tipo de mítines informales en el octavo distrito electoral de Arizona, bajo el lema de «El Congreso en su esquina». En su último mensaje en Twitterantes de comenzar el malogrado encuentro político de este sábado, la diputada había escrito: «Mi primer Congreso en tu esquina empieza ya. Por favor, pasaos para decirme lo qué pensáis o ponedme un twitter después».
Un testigo presencial ha confirmó a la cadena televisión CNN que pudo escuchar entre 15 o 20 tiros antes de producirse una estampida de toda la gente congregada en la puerta del supermercado. Por tratarse de un ataque contra un miembro del Legislativo federal, la investigación del caso corre a cargo de agentes del FBI. Mientras que la propia fuerza policial con que cuenta el Congreso ha sugerido a todos los miembros del Legislativo que adopten «precauciones razonables y prudentes en relación con su seguridad personal».
Amenazas previas
El pasado mes de marzo, la puerta principal de la oficina de Gabrielle Giffords en Tucson fue vandalizada. Ese asalto coincidió con la votación final en la Cámara Baja del proyecto de reforma sanitaria auspiciado por la Administración Obama. En las elecciones legislativas celebradas el pasado noviembre, la diputada había ganado un tercer mandato de dos años por un estrecho margen de dos puntos.

Durante uno de sus encuentros con votantes celebrado en agosto del 2009, la congresista recibió intensas protestas por parte de opositores a la reforma sanitaria. Y la Policía tuvo que expulsar a uno de los manifestantes al que se le había caído una pistola. También se da la circunstancia de que durante la última campaña electoral, Sarah Palin publicó un polémico mapa en su página de Facebook con candidatos demócratas a los que había que derrotar, utilizando la iconografía de blancos de rifle. En ese mapa aparecía Gabrielle Griffords.
Tras ocupar diversos puestos electos en Arizona y haber pasado por las filas del Partido Republicano, Giffords fue elegida por primera vez en el 2006 para ocupar un escaño en la Cámara de Representantes en Washington. Durante su servicio parlamentario como demócrata, Giffords se ha destacado en los debates sobre cuestiones de inmigración, defensa, investigaciones médicas con células madre y fuentes alternativas de energía. En diciembre del 2007 contrajo matrimonio con el comandante Mark Kelly, astronauta de la NASA y piloto de la Armada de Estados Unidos. La pareja tiene dos hijos.
Obama, consternado
A través de una declaración televisada, Obama ha condenado lo ocurrido a la que ha calificado como amiga personal. Según el presidente: «No tenemos todavía todas las respuestas. Pero lo que sabemos es que esos actos de violencia, terribles y sin sentido, no tienen sitio en una sociedad libre. Pido a todos los americanos que se unan a mí y a mi esposa Michelle para mantener en nuestras oraciones a la diputada Giffords, las víctimas de esta tragedia y sus familias».

Giffords estaba considerada como una figura ascendente

El nuevo «Speaker» de la Cámara Baja, el republicano John Boehner, también se ha declarado «horrorizado» por la tragedia de Gabrielle Giffords. Según el presidente de la Cámara de Representantes: «Un ataque contra uno que sirve es una ataque contra todos los que servimos en la política. Los actos y amenazas de violencia contra las autoridades públicas no tienen lugar en nuestra sociedad. Nuestras oraciones se dirigen a la congresista Giffords, sus ayudantes, todos los que han sido heridos y sus familias. Es un día triste para nuestro país».
En términos políticos, Giffords estaba considerada ayer como una figura ascendente dentro del sector más centrista del Partido Demócrata, conocido como los «perros azules» por un peculiar cuadro en la oficina parlamentaria donde esa facción empezó a reunirse. Esa posición de centro-izquierda, junto a las divisiones de sus rivales republicanos, le habían permitido poder representar en Washington a un distrito de Arizona con mayoría conservadora y 150 kilómetros de frontera con México. Giffords también había sido mencionada como posible candidata al Senado federal de cara a los comicios del 2012 o para el puesto de gobernador en el 2014.
En una reciente entrevista concedida a la cadena Fox News, la congresista había destacado su militancia en el sector más conservador del Partido Demócrata: «Me considero como alguien en el medio, interesada en asegurarnos que nuestro país mantiene su prosperidad y francamente nuestra superioridad sobre otros países». Giffords se había opuesto públicamente a la polémica ley de inmigración aprobada el año pasado por Arizona, que consideraba como una medida «divisiva» y contraproducente. Como alternativa, defendió la necesidad de una mayor vigilancia de la frontera con México y una completa reforma de inmigración a nivel federal.

Comentarios (0)

Conservadores buscan en los años 60 solución migratoria para EE. UU.

Publicado el 08 enero 2011 por noticiasrtv

Grupos religiosos han recurrido a la experiencia del pasado para lanzar una iniciativa cívica que proteja a los inmigrantes indocumentados hispanos contra medidas punitivas propuestas por algunos legisladores republicanos y aliente una solución a la reforma migratoria.

En una videoconferencia los conservadores contaron que la iniciativa que recibió el nombre “Movimiento Fuerza” se lanzará a fines de enero y será similar al movimiento afroestadounidense de derechos humanos de los años 60 y fines de los 50.

Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional Hispana de Liderazgo Cristiano, indicó que la materia requerirá el liderazgo de la comunidad de fe y que se están realizando conversaciones con Bernice King, hija del líder de los derechos civiles de los afroamericanos, asesinado en 1968, Martin Luther King.

Según Rodríguez, los objetivos de esa movilización son activar a la comunidad de fe para “defender los valores” de los latinos; promover una reforma migratoria, y combatir las disparidades educativas que perjudican a los latinos. El activista llamó a la integridad de los indocumentados en la sociedad estadounidense.

La conferencia se organizó dos días después de que seis legisladores republicanos promovieran una iniciativa para negar la ciudadanía automática a los hijos de padres indocumentados nacidos en el país, un derecho instaurado en la 14.ª enmienda de la Constitución del país.

La iniciativa de los congresistas de Arizona, Georgia, Oklahoma, Pensilvania y Carolina del Sur prevé la creación de dos tipos de certificados de nacimiento: el primero para niños de ciudadanos y un segundo para niños de indocumentados.

Según los autores de este proyecto legislativo, muchos indocumentados se establecen en EE. UU. sólo para tener un hijo que se convierte automáticamente en ciudadano estadounidense.

Rodríguez tachó tal iniciativa de “moralmente reprensible”, que no resuelve la crisis de inmigración en el país y distancia a los republicanos de la comunidad latina.

El DREAM Act propuesto por el presidente Barack Obama fue bloqueado por el anterior Congreso. La iniciativa es parte de sus promesas electorales y pretende conceder la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados que llegaron a EE. UU. antes de cumplir los 16 años de edad, han vivido en EE. UU. por más de 5 años y no cometieron delitos y si han llevado al menos dos años en la universidad o cumplen el servicio militar.

Ahora que los republicanos dominan el nuevo Congreso, son pocas las posibilidades de una solución consensuada a la reforma migratoria; por esta razón los cerca de 11 millones de inmigrantes tendrían que seguir esperando.

Comentarios (0)

La Justicia de EE.UU. investiga la actividad de WikiLeaks en Twitter

Publicado el 08 enero 2011 por noticiasrtv

Dentro de la ofensiva del gobierno de EE.UU. contra las filtraciones de sus secretos oficiales en Internet, la corte federal de Virginia ha ordenado a la compañía americana Twitter la entrega de todos los detalles de las cuentas de una serie de individuos relacionados con WikiLeaks. A la espera de posibles procesamientos, la requisitoria judicial con fecha del 14 de diciembre exige a Twitter la entrega de claves, direcciones, historial de conexiones, números de teléfonos e incluso posibles detalles de pagos.
La lista de personas cuya actividad en la red social Twitter interesa a la Justicia de Estados Unidos se encuentra encabezada por Julian Assange. Sin entrar en detalles, la orden judicial indica que los fiscales federales han presentado evidencias suficientes de que la información en poder de Twitter resulta pertinente y relevante para “una investigación criminal en marcha”.
Justicia está desde hace semanas juntando cargos contra Assange

En este sentido, ha trascendido que el Departamento de Justicia se encuentra trabajando desde hace semanas en la posible formulación de cargos contra el fundador de WikiLeaks por un delito de activa conspiración para divulgar secretos oficiales. Acusaciones que se basarían en la presunta relación entre Assange y el soldado Bardley Manning, a pesar de que el primero haya negado cualquier tipo de contacto con el especialista en inteligencia militar que tuvo acceso a todo tipo de material confidencial durante su destino en Bagdad.

De hecho, la información exigida por la Corte federal de Virginia a Twitter, cuya sede corporativa se encuentra en San Francisco, incluye tanto a Julian Assange como al soldado Bradley Manning y la parlamentaria de Islandia, Birgitta Jonsdottir. La lista también menciona al “hacker” holandés Rop Gonggrijp y el informático americano Jacob Appelbaum, que en el pasado han colaborado para WikiLeaks.
El soldado Manning, considerado como la “garganta profunda” de los cables diplomáticos divulgados por WikiLeaks, se encuentra encarcelado en régimen de aislamiento en una base de los “marines” en Virginia. Durante este año se enfrentará a un juicio castrense que le puede costar una pena de medio siglo de privación de libertad.
La información fue confirmada también, precisamente en Twitter, por la diputada islandesa y antigua voluntaria de la web de Julian Assange, Birgitta Jonsdottir.

Comentarios (0)

Venta de mujeres emigrantes: el nuevo negocio de los narcos en México

Publicado el 08 enero 2011 por noticiasrtv

En busca de más ganancias, los cárteles de narcotraficantes mexicanos se han dedicado a la exploración de nuevos horizontes y ahora utilizan a las mujeres indocumentadas centroamericanas que intentan entrar en Estados Unidos para el narcotráfico y la prostitución, o las venden a organizaciones criminales de otros países. Lo más alarmante de la situación es que una gran parte de las víctimas no son conscientes de lo que pasa o se culpan a sí mismas.

Las cifras que presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos mexicana son impactantes: entre septiembre de 2009 y febrero de 2010 fueron secuestrados más de 10.000 inmigrantes, y en su mayoría a manos del cártel de Los Zetas, uno de los grupos de narcos más peligrosos que operan en la zona fronteriza con EE. UU. El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Felipe de Jesús Zamora, calificó la situación de los indocumentados en México como “de mucha vulnerabilidad”.

“Las mujeres sienten que al denunciar quedan expuestas”

Según las estadísticas, unos 500.000 latinoamericanos atraviesan anualmente la frontera de México. En el camino al norte, con mucha frecuencia se convierten en víctimas de todo tipo de abusos: robos, secuestros, violaciones. Según el último informe del Foro de Migraciones, ocho de cada 10 mujeres emigrantes que intentan entrar por la frontera norte de México son violadas, sin importar si son niñas, adolescentes o mujeres de edad avanzada. Una parte considerable de ellas son esclavizadas como sirvientas de las bandas criminales o forzadas a prostituirse.

Ante este panorama, en México han lanzado un programa nacional para prevenir la trata de personas. Los empleados de la Comisión Nacional de Derechos Humanos analizaron los métodos de los secuestradores de inmigrantes extranjeros y llegaron a la conclusión de que en muchos casos las mismas víctimas tienen parte de culpa. El objetivo principal de los autoexiliados es cruzar la frontera con Estados Unidos, por eso se dirigen hacia el norte cayendo en las redes de los narcotraficantes quienes, a su vez, les obligan a unirse a sus filas, los secuestran y exigen rescate, o simplemente los asesinan.

La responsable de la Unidad de Promoción y Defensa de Derechos Humanos de la Gobernación mexicana, Omeheira López, afirma que los secuestros y la esclavización es “una fuente inagotable que les genera ingresos muy altos” y la situación se complica porque las víctimas, en su mayoría mujeres, no quieren denunciar las violaciones de sus derechos… y además no quieren perder la ganancia mínima que obtienen al trabajar con los cárteles”.

En su informe, el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del país, Felipe de Jesús Zamora, recordó a su vez un caso en el que una venezolana y una argentina se trasladaron a México bajo engaños “y al darse cuenta de su realidad, se culparon a sí mismas”.

“La víctima cree que al denunciar queda expuesta”, añadió Zamora. Según el funcionario, muy pocos saben que en caso de sufrir violaciones de sus derechos pueden obtener una visa humanitaria para poder seguir con el proceso de denuncia.

Recientemente el presidente mexicano, Felipe Calderón, admitió que debido a las crueles batallas entre los cárteles del narcotráfico que se desarrollaron el año pasado, 2010 fue el año más violento para México. Según el informe anual publicado a finales del año pasado por la Procuraduría General del país, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2010 fueron registrados, al menos, 12.456 muertes violentas.

Comentarios (0)

Referéndum en Sudán: ¿nacimiento de la paz o de una nueva guerra?

Publicado el 08 enero 2011 por noticiasrtv

Dentro de poco en el mapa de África podrían aparecer dos nuevos países con el nombre ‘Sudán’. A partir de mañana este país del noreste del continente africano celebrará un referéndum de autodeterminación que podría terminar con la división de la nación africana.

Desde el domingo 9 de enero, y durante una semana, los sudaneses irán a las urnas para decidir si el país más extenso de África se divide en dos, dando origen a una nueva nación.

El referéndum en Sudán es parte de los acuerdos de paz alcanzados en 2005 entre el Gobierno y el Ejército y el Movimiento para la Liberación del Pueblo de Sudán.

Este referéndum, en el que se decidirá si el sur de Sudán puede obtener la independencia, podría ser el punto de partida para la solución de los problemas territoriales de la nación y un alivio para los que sufren exilio por el conflicto.

El país africano lleva medio siglo de guerra con el norte y un costo de dos millones de víctimas. Por ejemplo, solo la masacre de Darfur en 2003 se cobró la vida de entre 200.000 y 300.000 personas, según los datos de las organizaciones internacionales. Aunque el presidente del actual Sudán, Omar Hassan Al Bashir, dijo que esta cifra “no es más de” 20.000-30.000 personas.

Es evidente que Omar Al Bashir desconoce el resultado del plebiscito. Sin embargo, el mandatario sudanés afirmó que la separación del sur de Sudán no supondrá el fin de su Gobierno si al final la región meridional opta por la independencia en el referéndum. “Quienes consideran que la separación del sur será el fin de nuestro Gobierno son muy fantasiosos. Ello supondrá una nueva etapa y una nueva revolución”, aseguró Omar Al Bachir el viernes en un discurso ante seguidores suyos durante la inauguración de un puente en el norte de Jartum.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó al Gobierno de Jartum y a las autoridades del gobierno autónomo sureño a hacer todo lo necesario para garantizar “una votación libre, justa y segura” durante los siete días que estarán abiertos los colegios electorales. Además, felicitó a ambos bandos por la “sabiduría, el liderazgo y los esfuerzos conjuntos” que han llevado a cabo para asegurar que el referéndum se celebre “en una atmósfera de paz y cooperación”.

Ban Ki-moon también pidió el viernes a todos los sudaneses que vivan con un “espíritu de hermandad y paz” el referéndum de autodeterminación del país.

El conflicto entre el Norte y el Sur de Sudán se desató cuando el país se independizó en los años 50 del siglo pasado. Las riendas del poder cayeron en manos de los representantes islámicos del país.

Su política ofensiva contra el sur, dominado por cristianos, provocó la huida masiva de estos últimos. No obstante, aún en tierra ajena algunos de ellos abrigan con esperanza el deseo de volver a su patria reconciliada.

Los múltiples refugiados de Sudán confirman que fueron obligados a dejar su patria a causa del conflicto interno. Por ejemplo, Benjamn Koriam, que ahora está asilado en Israel, trabaja como mozo de limpieza en un hotel y para él es difícil llegar a fin mes.

Para muchos otros como Koriam que huyeron del conflicto no resulta fácil aceptar la nueva realidad, opina Anat ben Dor, abogada de una clínica de refugiados sudaneses.

“La mayoría de ellos están desesperados por estar aquí durante largo tiempo, sin tener derechos de ningún tipo. La gente comprende que en realidad no tiene ningún futuro y además extrañan mucho su casa”, dijo Anat ben Dor.

Sin embargo, este momento los refugiados consideran poco atractivo volver a su país porque creen que allí les espera la muerte. “Pero si Sudán del Sur se libera, tomaré la decisión de volver a mi tierra natal”, aseguró Benjamn Koriam.

Hay que destacar que los incidentes ocurridos en el país serán monitorizados con satélites: desde finales de 2010 se lanzó en Sudán un sistema de alerta con apoyo de la ONU y de especialistas de Harvard para prevenir una eventual violencia contra la población civil.

En este proceso participa George Clooney, actor conocido por su compromiso con varias causas políticas, que recaudó para ello 750.000 dólares. “Me interesa sobre todo la población civil”, explicó el actor. El proyecto llamado Satellite Sentinel Project se definió a sí mismo como un “paparazzi antigenocidio”.

Mientras tanto, ni George Clooney, ni Benjamn Koriam, ni nadie se atreve a afirmar si el día siguiente al referéndum en el país más grande del continente africano nacerá la paz o una nueva guerra.

Comentarios (0)

Castro retira al histórico Ramiro Valdés y al ministro de Construcción

Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv

El presidente de Cuba, general Raúl Castro, ha realizado nuevos cambios en su Gobierno, concretamente en las áreas de Informática y Comunicaciones, Construcción y Recursos Hidráulicos, según informó la televisión estatal.
El hasta ahora ministro de Informática y Comunicaciones, el comandante Ramiro Valdés Menéndez, de 78 años, un “histórico” de la Revolución, queda liberado de ese cargo, manteniendo el de vicepresidente, y se le ha encomendado la coordinación de esas tres áreas, según el comunicado oficial que anunció los cambios.
El nuevo ministro de Informática y Comunicaciones será el general de Brigada Medardo Díaz Toledo, un ingeniero en comunicaciones de 48 años de edad, que ha transitado por diversos puestos en el ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), incluido el de jefe de la Dirección de Comunicaciones.
El Consejo de Estado cubano también acordó “liberar” de su responsabilidad como ministro de la Construcción a Fidel Figueroa de la Paz “por errores cometidos en esta función”. Para reemplazarlo ha designado a René Mesa Villafaña, un ingeniero civil de 52 años, quien se desempeñaba desde 2007 como presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
Según la comunicación, Mesa Villafaña ha ocupado diferentes puestos en el sector de la Construcción, entre ellos los de viceministro y viceministro primero del MICONS, y durante nueve años ejerció como funcionario profesional del Partido Comunista.
A su vez, Inés María Chapman Waugh, miembro del Consejo de Estado, fue nombrada como nueva INRH, con rango ministerial. Chapman Waugh, de 44 años, ingeniera y máster en ciencias hidráulicas, acumula 22 años de experiencia en esa área ocupando diversas responsabilidades en el Instituto.
Desde marzo de 2010 fue designada coordinadora general de las obras de rehabilitación hidráulica de la ciudad oriental de Santiago de Cuba, y mantendrá esa responsabilidad hasta la conclusión de los trabajos en marcha, según precisó el comunicado.
Retahíla de destituciones
Los relevos anunciados este jueves se suman a una larga lista de cambios que el general Castro ha realizado en su gabinete desde que asumió la Presidencia como titular en febrero de 2008, aunque ya era jefe de Estado interino desde julio de 2006, cuando enfermó su antecesor y hermano mayor Fidel.
Los más recientes fueron la destitución de la ministra de la Industria Básica, Yadira García Vera, por “deficiencias en la dirección del organismo”, en septiembre pasado, y a finales de julio de este mismo año, cuando fue nombrado como nuevo ministro de Salud Pública Roberto Morales Ojeda, en sustitución de José Ramón Balaguer Cabrera.
Raúl Castro anunció en marzo de 2009 la reestructuración de Gobierno más profunda de los anteriores 15 años en Cuba, con la salida definitiva del Ejecutivo de cuatro vicepresidentes y ocho ministros.

Comentarios (0)

El Sudán cristiano busca nombre, himno y bandera

Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv

Nueve de la mañana en el mercado «Konyo Konyo» de Juba, capital de Sudán del Sur. Aceras sin asfaltar y renta per capita de apenas un dólar al día. Pero en los puestos de callejeros, una canción resuena en bucle: «Lucharemos hasta morir por la construcción de un nuevo Estado».
A tan solo dos días del referéndum que debe decidir la independencia de Sudán del Sur, las calles del nuevo Estado cristiano disfrutan de un halo nacionalista que contrasta, sin embargo, con unos símbolos neonatos e inculcados con demasiada premura a su población.
Éste es el caso del himno «Land of Cush», seleccionado el pasado septiembre por el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLA), otrora grupo rebelde y, en la actualidad, máxima autoridad política en la zona, y que intenta abrirse a marchas forzadas entre las sintonías más populares de la capital.
Demasiado pedir
Pero no hay que llevarse a engaño. Con una letra que apela a los valores bíblicos y a la defensa nacional, lo cierto, es que la marcha apenas representa la «cara B» de una ciudad, en la que predominan los ritmos occidentales.
Porque, ni entre los miembros de la Policía, ni siquiera entre las tábulas rasas de los escuelas de primaria, es posible encontrar a alguien capaz de recitar al completo la melodía.
«Bastante difícil es que mis alumnos se aprendan la lección, como para que encima tengan que recordar el himno», asegura, con sorna, John Diing, director del colegio «Model» de Juba.
Una carencia de memoria nacional que parece preocupar, y mucho, al futuro Gobierno. Como señala a ABC Philip Aguer, líder de la comisión de «Educación Moral» del SPLA —encargada de la divulgación de la marcha a nivel estatal— «el mayor problema que se encuentra el pueblo sur sudanés es la casi ausencia de símbolos nacionales a los que agarrarse, lo que imposibilita la construcción de una verdadera identidad».
Para Aguer —quien, paradójicamente, reconoce que es incapaz de recitar de memoria el nuevo himno— es necesario «romper de forma definitiva con el pasado colonial».
El norte de Sudán —de mayoría musulmana—, y el sur —cristiano y animista—, libraron una guerra de 22 años que concluyó con los acuerdos de paz de 2005 que estipulaban, tanto la celebración de los comicios generales del pasado abril (en los que el presidente Omar al Bashir se impuso con el 70% del electorado), como un referéndum sobre la independencia que tendrá lugar el próximo domingo.
Sin embargo, con un himno «mudo» y ante la falta de un nombre definitivo para el país (se barajan «República del Nilo» y «Nuevo Sudán») lo que parece funcionar es lo de siempre: la bandera.
Valor seguro
Aunque también tenga truco. El actual emblema de Sudán del Sur es tan solo un símbolo cedido por las milicias del SPLA a su población por lo que —tras más de dos décadas ondeando en las calles del país— se encuentra totalmente normalizado.
«En el última semana, más de una decena de personas me han pedido que les incluya un parche con la bandera en sus camisas», asegura Zacarías Deng, quien trabaja como sastre en «Konyo Konyo», y que realiza el apaño por apenas un cuarto de dólar.
Un servicio a la lucha independentista que, sin embargo, este alfayate está condenado a recibir en libras sudanesas, la moneda del norte.
«De momento, nuestra lucha contra el gobierno de Bashir es política, no económica», asegura Zacarías, mientras se guarda con premura el dinero producido por sus vecinos musulmanes. No hay demasiado tiempo. La siguiente bandera ya espera.

Comentarios (0)

Violencia en Argelia en protesta por la crisis económica

Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv

Cientos de jóvenes se enfrentaron a la Policía en varias ciudades de Argelia, incluida la capital, en señal de protesta por la subida de precios de los alimentos y por el desempleo crónico que sufre el país magrebí, según informaron testigos presenciales. Los policías antidisturbios utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a los jóvenes en el barrio de Bab el Oued, en Argel, a última hora de la noche del miércoles. Según los testigos, un concesionario de vehículos y una tienda de venta de teléfonos móviles fueron incendiados durante los disturbios.
Los medios de comunicación argelinos informaron de revueltas en las ciudades de Orán y Blida. Según el diario ‘El Watan’, las protestas llegaron también a las localidades de Dejlfa, Ouargla y “a otras regiones del país”. El rotativo aseguró que el Gobierno acusa abiertamente de la subida de los precios a los comerciantes, a quienes recrimina haber adoptado esa medida para conseguir ampliar sus márgenes de beneficio de manera “exagerada”. Miembro de la OPEC, Argelia ha vivido periodos de descontento social pero los disturbios originados por las subidas de precios de los alimentos son extraños en este país magrebí.
Los precios, disparados
El coste de la harina y del aceite se ha doblado en los últimos meses, hasta alcanzar precios récord, mientras que el kilogramo de azucar, que hace pocos meses apenas costaba 70 dinares, unos 0,7 euros, ha llegado hasta los 150 dinares, unos 1,5 euros. “La juventud está loca contra el régimen. No entiende por qué un país rico es incapaz de ofrecer trabajo, casas y una vida decente a su gente”, explicó a Reuters Mohamed Said, un argelino de 55 años que vive en el poblado distrito de Bab el Oued. Otro ciudadano, Miloud Aziz, de 47 años, consideró que “todo” lo que está sucediendo gira en torno a la alimentación de los niños. “Los precios son demasiado caros para gente como nosotros. Demasiado, es demasiado”, relató. La cifra oficial de desempleo en Argelia se sitúa en el diez por ciento pero organizaciones independientes la elevan hasta cerca del 25 por ciento de la población activa.
El Gobierno anunció un plan de inversión de 286 millones de dólares en los próximos cuatro años para crear empleo y mejorar las condiciones de vida. El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, prometió además un millón de dólares para construcción de nuevas viviendas antes de 2014. AFP

Comentarios (0)

Obama ficha a un ejecutivo de JP Morgan para dirigir su equipo

Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv

Ante el éxodo de altos cargos de la Casa Blanca —acelerado en buena parte por un premeditado calendario político que requiere invertir casi dos años en una campaña presidencial— Barack Obama ha empezado a buscar ayuda fuera del limitado círculo de personas de confianza que ha caracterizado sus dos primeros años de gobierno. Hasta el punto de recurrir a pragmáticos veteranos de la era Clinton para reconstruir su equipo y adaptarse a una nueva etapa de poder compartido con los republicanos en el Congreso.
Tras una furtiva reunión ayer a modo de definitiva entrevista de trabajo, el presidente ha anunciado formalmente el nombramiento de William M. Daley para ocupar el puesto clave de jefe de gabinete de la Casa Blanca. Fichaje inesperado pero que tiene una conexión directa con Chicago, la cuna política de Obama. Ya que el hasta ahora ejecutivo de JP Morgan forma parte de la dinastía que se ha mantenido al frente de la intensa política municipal de Chicago desde hace medio siglo.
La designación de Daley como jefe de gabinete de la Casa Blanca, posición no cubierta de forma definitiva desde la decisión de Rahn Emanuel en octubre de competir precisamente por la Alcaldía de Chicago, ha sido interpretada como parte de los esfuerzos de Obama por conseguir una mejor sintonía con el mundo corporativo de EE.UU. Entre indicios de una elaborada estrategia para superar las tensiones existentes con el sector privado americano, con diferencias que abarcan desde la reforma sanitaria hasta las nuevas regulaciones financieras pasando por una multimillonaria apuesta por el intervencionismo público con limitados resultados.
Reunión con 20 empresas
En diciembre, el presidente ya se reunió durante casi cinco horas con los líderes de veinte grandes compañías americanas, con insistencia en que el sector privado utilice los dos billones de dólares que tiene acumulados en reservas para acelerar la titubeante recuperación de la mayor economía del mundo. Y el mes que viene, Obama hablará ante la Cámara de Comercio de EE.UU., grupo empresarial que ha invertido millones de dólares contra el Partido Demócrata.
Dentro de estos esfuerzos, el ejecutivo de Wall Street que a partir de ahora quedará a cargo del ala oeste de la Casa Blanca viene con extensas conexiones empresariales y credenciales políticas más de centro dentro del abanico ideológico del Partido Demócrata. Además de la experiencia gubernamental de haber ocupado la cartera de Comercio durante la Administración Clinton.
Obama también se ha decantado por nombrar a Gene Sperling como principal asesor económico de la Casa Blanca. El mismo puesto, al frente del Consejo Nacional Económico, que ocupó durante la presidencia de Bill Clinton. Hasta su ascenso para suceder a Lawrence Summers, Sperling ha venido actuando como consejero del Departamento del Tesoro, con un papel destacado en el acuerdo fiscal logrado el mes pasado con la oposición del Partido Republicano.
Durante su servicio a las órdenes de Clinton, Gene Sperling también tuvo su dosis de protagonismo en el acuerdo bipartidista de reducción del déficit negociado en 1997. Credenciales que parecen especialmente útiles ante el nuevo equilibrio de fuerzas en Washington, con una amplia mayoría republicana a cargo de la Cámara de Representantes, una mermada mayoría demócrata en el Senado y la efervescente influencia conservadora del «Tea Party».
Según ha explicado el presidente, su deseo es completar lo antes posible el nuevo organigrama de la Casa Blanca, con vacantes que incluye también el nombramiento de un nuevo portavoz oficial tras la dimisión de Robert Gibbs como secretario de Prensa. En las próximas semanas se anticipan también la salida de David Axelrod, «gurú» electoral de Obama, y Jim Messina, subjefe de gabinete, con el fin de empezar a organizar desde Chicago la campaña de reelección del presidente.

Comentarios (0)

EEUU: “La ley Habilitante viola la Carta Interamericana”

Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv

Los poderes extraordinarios concedidos por el parlamento saliente venezolano al presidente Hugo Chávez suponen una “medida antidemocrática” que viola la Carta Interamericana de la OEA, declaró ayer el subsecretario adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela.

Estados Unidos está dispuesto a mantener un “diálogo franco” con Venezuela, y por ello “lamenta” que el gobierno de Caracas retirara su beneplácito al embajador nominado, Larry Palmer, añadió Valenzuela en una intervención sobre la política estadounidense respecto a América Latina en 2011.

“Los acontecimientos en Venezuela plantean serias preocupaciones”, declaró Valenzuela en un discurso en el Instituto Brookings en Washington.

“Es particularmente preocupante la reciente delegación de autoridad legislativa al Ejecutivo”. “Esta medida antidemocrática viola los valores inscritos en la Carta Democrática Interamericana” de la Organización de Estados Americanos (OEA), que cumple este año su décimo aniversario, añadió Valenzuela.

Estados Unidos busca formas “de implementar de manera más efectiva la Carta como salvaguarda de principios democráticos fundamentales” en la región, dijo.

La nueva Asamblea Nacional venezolana inició sus trabajos el miércoles con una amplia minoría opositora (40% de los 165 escaños), pero Chávez se aseguró que los diputados de la anterior legislatura le concedieran poderes excepcionales durante 18 meses.

Ese nuevo contexto político, que promete agudizar la tensión interna en Venezuela de aquí a las elecciones presidenciales de 2012, coincide con el pulso diplomático que mantienen Caracas y Washington.

“Desde el principio le dejamos claro a los venezolanos que queríamos mantener unas fuertes relaciones sólo si las conversaciones eran francas”, añadió Valenzuela a preguntas de periodistas.

El presidente Barack Obama propuso a Larry Palmer, un ex embajador en Honduras, como representante ante el gobierno de Chávez, el líder latinoamericano más crítico con Washington.

Unas declaraciones de Palmer en el Senado provocaron la retirada del beneplácito por parte de Chávez, y tras meses de pulso, Washington decidió a su vez retirarle la visa diplomática al legado venezolano, Bernardo Álvarez.

Palmer sigue contando con todo el apoyo de su gobierno, aseguró el miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

Comentarios (0)

Hungría sostiene que no cambiará la Ley de Prensa a pesar de las críticas europeas

Publicado el 06 enero 2011 por noticiasrtv

El primer ministro húngaro, Victor Orban, ha descartado promover cambios en la polémica ley de prensa que acaba de aprobar el Parlamento nacional, a pesar de las críticas que está recibiendo desde Bruselas y desde varias capitales comunitarias.

En un encuentro con periodistas, Orban ha declarado esta mañana que en la controvertida ley de prensa húngara “no hay ninguna fórmula legal que no este también en la legislación de otros países” que no son criticados, por lo que no está dispuesto a “aceptar ninguna discriminación”. El primer ministro conservador asume que si la Comisión Europea abre una investigación lo aceptarán, pero en ese caso pedirán que se cambie también la legislación de otros países.

El viernes esté previsto que el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, se reúna con Orban en Budapest y ayer en Bruselas ya adelantó que pondría el tema sobre la mesa puesto que “la libertad de expresión es uno de los principios sagrados” de la legislación comunitaria.

«Error táctico»
La ley de prensa húngara crea una comisión encargada de juzgar si una información es o no “equilibrada” y cuyos dictámenes pueden conllevar multas cuya cuantía pondría en peligro la supervivencia de la mayoría de los medios de prensa del país. Orban admite que ha sido “un error táctico” hacer coincidir este debate con el inicio de su presidencia semestral de la UE, pero insiste en que eso no cambiará las cosas: “¿Quién querría este comienzo? Claro que no me gusta, pero como primer ministro estoy obligado a proteger las leyes del país. Yo creo que hemos hecho una ley perfecta y que es el mundo el que se equivoca”. EFE

Comentarios (0)

Renault, salpicado por un caso grave de espionaje industrial

Publicado el 06 enero 2011 por noticiasrtv

El gobierno francés confirmó hoy que el fabricante automovilístico Renault ha sido objeto de un espionaje que consideró «grave» y que al parecer afecta al desarrollo de su vehículo eléctrico. El ministro de Industria, Éric Besson, declaró a la radio RTL que en este caso se trata de una «guerra económica» y agregó: «Sí, desgraciadamente, el asunto parece grave». Según revela hoy el diario “Le Figaro”, tres altos ejecutivos del grupo automovilístico, miembros del comité de dirección de Renault, son sospechosos de haber filtrado datos estratégicos sobre el «proyecto estrella» del grupo, el vehículo eléctrico.
Besson agregó que ha pedido a los servicios de su ministerio que refuercen las obligaciones que tienen que seguir las empresas para garantizar la protección del secreto industrial en las compañías que reciben dinero público. El ministro indicó que se han aplicado medidas «de precaución» en relación con los tres altos directivos de Renault, pero no dio más detalles y únicamente agregó que «parece que se trata del vehículo eléctrico, pero no quiero añadir más». Mientras tanto, el grupo automovilístico galo mantiene el silencio en relación con este escándalo.
Renault tiene previsto comenzar este año la comercialización de dos vehículos eléctricos, la berlina Fluence y la furgoneta Kangoo; más adelante venderá el Twizy y Zoe, cuya salida al mercado se hará entre la segunda mitad de 2011 y principios de 2012.
Según “Le Figaro”, la revelación del espionaje sufrido por Renault equivale a un auténtico «terremoto» en la multinacional gala y asegura que uno de los tres autores de la filtración de datos sensibles es Michel Balthazard, director de una división encargada de proyectos y prestaciones. El diario afirma que los tres sospechosos actuaron de manera coordinada y que el asunto tiene que ver con la venta de datos confidenciales de Renault en relación o bien con el desarrollo de la batería eléctrica o sobre el propio motor de los vehículos que sacará al mercado. EFE

Comentarios (0)

EEUU no buscará otro embajador para Caracas y mantiene a Palmer

Publicado el 06 enero 2011 por noticiasrtv

El Gobierno de EEUU aseguró ayer que no está buscando a otro embajador estadounidense en Venezuela que no sea Larry Palmer, pese a que su designación ha vencido y también fue rechazado por el presidente venezolano, Hugo Chávez.

“No estamos buscando a otro candidato para ser embajador de EEUU en Venezuela. Hemos dejado en claro que Larry Palmer era el candidato adecuado, plenamente calificado, y hubiese sido y sería un interlocutor eficaz para mejorar las relaciones entre EEUU y Venezuela”, dijo en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Philip J. Crowley.

“No hemos cambiado de parecer, aunque su designación, para efectos prácticos, ha vencido. Lo apoyamos antes de que terminara la anterior sesión del Congreso y continuamos apoyándolo”, enfatizó Crowley.

El portavoz del Departamento de Estado reiteró que EEUU lamenta que el Gobierno de Venezuela le haya retirado el beneplácito a Palmer. “No estamos buscando a otro candidato. Estamos preparados a quedarnos como estamos por tiempo indefinido”, dijo Crowley refiriéndose a la ausencia de embajadores en las representaciones diplomáticas de ambas naciones y precisó que corresponde ahora a la Casa Blanca decidir el próximo paso.

Crowley reaccionó así a informes de que el presidente Chávez ha sugerido como próximo embajador de EEUU en Caracas a figuras de la talla del ex presidente Bill Clinton, el filósofo y lingüista Noam Chomsky, o al director de cine Oliver Stone y el actor Sean Penn.

A manera de broma, Crowley dijo ser “algo parcial” a Sean Penn pero contestó con un tajante “no” sobre la posibilidad de que EEUU nombre a otro embajador.

Washington considera que es importante tener un embajador en Venezuela pero censura las “tendencias crecientemente autocráticas” en ese país, advirtió el portavoz.

Crowley había dicho el lunes que la candidatura de Palmer como embajador expiró al culminar la sesión legislativa del 2010 y agregó, “tendremos que renominar un candidato a embajador”, pero no especificó si la renominación sería para Palmer o para otra persona.

Chávez se mostró la noche de lunes complacido de que Washington considerara presentar un nuevo candidato a embajador en Venezuela y expresó su esperanza para el diálogo con el gobierno de Estados Unidos luego de la conversación que sostuvo con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el fin de semana.

Embajador contundente

AP. Washington. Cualquier nuevo candidato que EEUU proponga como embajador en Venezuela debería poder decir la verdad sobre la “destrucción de la democracia” venezolana por parte del presidente Hugo Chávez y “sus vínculos con terroristas y narcotraficantes”, opinó ayer el diario The Washington Post.

En su editorial, el periódico estadounidense pide así al Congreso de EEUU que, de haber un nuevo candidato por parte del Departamento de Estado a dirigir la legación estadounidense en Venezuela, ofrezca esa persona la oportunidad de expresarse en este sentido cuando tenga que confirmarla. EFE

Comentarios (0)

Argentina insta a Reino Unido a reanudar las negociaciones por las Malvinas

Publicado el 05 enero 2011 por noticiasrtv

El Gobierno de Argentina emitió el lunes un comunicado en el que reivindica de nuevo su soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes bajo administración británica, y manifiesta su voluntad de reanudar las negociaciones con Reino Unido “para poner fin a una anacrónica situación colonial”.
En el texto, Argentina “reafirma una vez más los imprescriptibles derechos de su soberanía” sobre dichos territorios, al considerar que fueron “ocupados” por Reino Unido en enero de 1833, “desalojando por la fuerza a sus pobladores y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente”. Desde entonces, “persiste la renuencia de Reino Unido a abordar la cuestión de la soberanía”, pese a que ambas potencias suscribieron “entendimientos bilaterales sobre cuestiones prácticas relacionadas con el Atlántico Sur, con el propósito de cooperar para generar las condiciones propicias para la reanudación de las negociaciones sobre la soberanía” del archipiélago.
En esta línea, Buenos Aires denuncia “la reiterada realización de actos unilaterales británicos en el área disputada”, que incluyen “actividades de explotación y exploración de recursos naturales renovables y no renovables, así como ejercicios militares con disparos de misiles”, ya que “constituyen un obstáculo insalvable para la cooperación bilateral”.
Contra decisiones unilaterales
Así, Argentina recuerda que la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas “insta a las dos partes a abstenerse de adoptar decisiones que introduzcan modificaciones unilaterales en la situación”, mientras no se solucione la disputa sobre la soberanía de las islas en el marco de las negociaciones recomendadas por la organización internacional.
En este contexto, Buenos Aires “reitera nuevamente su permanente y sincera disposición a reanudar el proceso negociador bilateral para hallar una solución definitiva a la disputa de soberanía y poner fin a una anacrónica situación colonial incompatible con la evolución del mundo moderno”.

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here