
![]()
Publicado el 10 enero 2011 por noticiasrtv

Publicado el 10 enero 2011 por noticiasrtv
Al menos 70 personas han muerto y otras 35 han resultado heridas al estrellarse un avión civil de la compañía nacional iraní “IranAir” cuando aterrizaba en el aeropuerto de Urumiyeh, en el noroeste de Irán, según ha informado la Media Luna Roja y recoge la agencia de noticias oficial IRNA. En el aparato viajaban un total de 105 personas, según informaciones previas.
Los heridos han sido trasladados a diferentes hospitales de la zona, mientras que los servicios de rescate y socorro siguen trabajando en el lugar del siniestro pese a que ha caído la noche, explicó la prensa oficial. “Hasta el momento no se ha podido constatar la cifra de víctimas mortales”, señalo por su parte una fuente citada por la agencia de noticias estatal Irna.
El accidente ocurrió sobre las 19.45 locales (16.15 GMT) cerca del lago Urumiyeh próximo a la frontera con Turquía, cuando el aparato se disponía a aterrizar entre la niebla, informó el presidente del Centro Estatal de Emergencias de Irán, Gholam Reza Masumi. El responsable corrigió la cifra de 156 pasajeros anunciada primero por la televisión estatal, y aseguró que a bordo del aparato viajaban 105 personas aparte del personal de vuelo. Sin embargo, la agencia sindical de noticias local subrayó que en el avión, un Boeing 727, viajaban 94 pasajeros y diez tripulantes. “Los detalles de la tragedia serán comunicados en breve”, agregó Masumi, citado por la televisión estatal IRIB.
El avión había partido esta tarde del aeropuerto nacional de Mehrabad, en el sur de Teherán, con más de una hora de retraso debido a los problemas de visibilidad y frío en la ruta, de los que había informado la torre de control de Urumiyeh.
Publicado el 10 enero 2011 por noticiasrtv
Publicado el 10 enero 2011 por noticiasrtv
Publicado el 09 enero 2011 por noticiasrtv
El Gobierno de Seúl exige al régimen de Kim Jong-il que antes muestre que tiene intención de desnuclearizarse y pida disculpas tanto por el ataque a Yeonpyeong como por el hundimiento de la corbeta surcoreana “Cheonan” en marzo de 2010, del que Seúl responsabiliza a Pyongyang.
Publicado el 09 enero 2011 por noticiasrtv
Publicado el 09 enero 2011 por noticiasrtv
El trágico suceso ha tenido lugar pasadas las diez de la mañana mientras la diputada se encontraba hablando con un par de personas frente a un supermercado de la popular cadena Safeway, situado en el noroeste de Tucson. La parlamentaria del Partido Demócrata estaba celebrando una reunión informativa con votantes, la primera desde su toma de posesión la semana pasada y el arranque de la nueva legislatura en Washington.
Giffords estaba considerada como una figura ascendente
Publicado el 08 enero 2011 por noticiasrtv
Grupos religiosos han recurrido a la experiencia del pasado para lanzar una iniciativa cívica que proteja a los inmigrantes indocumentados hispanos contra medidas punitivas propuestas por algunos legisladores republicanos y aliente una solución a la reforma migratoria.
En una videoconferencia los conservadores contaron que la iniciativa que recibió el nombre “Movimiento Fuerza” se lanzará a fines de enero y será similar al movimiento afroestadounidense de derechos humanos de los años 60 y fines de los 50.
Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional Hispana de Liderazgo Cristiano, indicó que la materia requerirá el liderazgo de la comunidad de fe y que se están realizando conversaciones con Bernice King, hija del líder de los derechos civiles de los afroamericanos, asesinado en 1968, Martin Luther King.
Según Rodríguez, los objetivos de esa movilización son activar a la comunidad de fe para “defender los valores” de los latinos; promover una reforma migratoria, y combatir las disparidades educativas que perjudican a los latinos. El activista llamó a la integridad de los indocumentados en la sociedad estadounidense.
La conferencia se organizó dos días después de que seis legisladores republicanos promovieran una iniciativa para negar la ciudadanía automática a los hijos de padres indocumentados nacidos en el país, un derecho instaurado en la 14.ª enmienda de la Constitución del país.
La iniciativa de los congresistas de Arizona, Georgia, Oklahoma, Pensilvania y Carolina del Sur prevé la creación de dos tipos de certificados de nacimiento: el primero para niños de ciudadanos y un segundo para niños de indocumentados.
Según los autores de este proyecto legislativo, muchos indocumentados se establecen en EE. UU. sólo para tener un hijo que se convierte automáticamente en ciudadano estadounidense.
Rodríguez tachó tal iniciativa de “moralmente reprensible”, que no resuelve la crisis de inmigración en el país y distancia a los republicanos de la comunidad latina.
El DREAM Act propuesto por el presidente Barack Obama fue bloqueado por el anterior Congreso. La iniciativa es parte de sus promesas electorales y pretende conceder la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados que llegaron a EE. UU. antes de cumplir los 16 años de edad, han vivido en EE. UU. por más de 5 años y no cometieron delitos y si han llevado al menos dos años en la universidad o cumplen el servicio militar.
Ahora que los republicanos dominan el nuevo Congreso, son pocas las posibilidades de una solución consensuada a la reforma migratoria; por esta razón los cerca de 11 millones de inmigrantes tendrían que seguir esperando.
Publicado el 08 enero 2011 por noticiasrtv
En este sentido, ha trascendido que el Departamento de Justicia se encuentra trabajando desde hace semanas en la posible formulación de cargos contra el fundador de WikiLeaks por un delito de activa conspiración para divulgar secretos oficiales. Acusaciones que se basarían en la presunta relación entre Assange y el soldado Bardley Manning, a pesar de que el primero haya negado cualquier tipo de contacto con el especialista en inteligencia militar que tuvo acceso a todo tipo de material confidencial durante su destino en Bagdad.
Publicado el 08 enero 2011 por noticiasrtv
En busca de más ganancias, los cárteles de narcotraficantes mexicanos se han dedicado a la exploración de nuevos horizontes y ahora utilizan a las mujeres indocumentadas centroamericanas que intentan entrar en Estados Unidos para el narcotráfico y la prostitución, o las venden a organizaciones criminales de otros países. Lo más alarmante de la situación es que una gran parte de las víctimas no son conscientes de lo que pasa o se culpan a sí mismas.
Las cifras que presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos mexicana son impactantes: entre septiembre de 2009 y febrero de 2010 fueron secuestrados más de 10.000 inmigrantes, y en su mayoría a manos del cártel de Los Zetas, uno de los grupos de narcos más peligrosos que operan en la zona fronteriza con EE. UU. El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Felipe de Jesús Zamora, calificó la situación de los indocumentados en México como “de mucha vulnerabilidad”.
“Las mujeres sienten que al denunciar quedan expuestas”
Según las estadísticas, unos 500.000 latinoamericanos atraviesan anualmente la frontera de México. En el camino al norte, con mucha frecuencia se convierten en víctimas de todo tipo de abusos: robos, secuestros, violaciones. Según el último informe del Foro de Migraciones, ocho de cada 10 mujeres emigrantes que intentan entrar por la frontera norte de México son violadas, sin importar si son niñas, adolescentes o mujeres de edad avanzada. Una parte considerable de ellas son esclavizadas como sirvientas de las bandas criminales o forzadas a prostituirse.
Ante este panorama, en México han lanzado un programa nacional para prevenir la trata de personas. Los empleados de la Comisión Nacional de Derechos Humanos analizaron los métodos de los secuestradores de inmigrantes extranjeros y llegaron a la conclusión de que en muchos casos las mismas víctimas tienen parte de culpa. El objetivo principal de los autoexiliados es cruzar la frontera con Estados Unidos, por eso se dirigen hacia el norte cayendo en las redes de los narcotraficantes quienes, a su vez, les obligan a unirse a sus filas, los secuestran y exigen rescate, o simplemente los asesinan.
La responsable de la Unidad de Promoción y Defensa de Derechos Humanos de la Gobernación mexicana, Omeheira López, afirma que los secuestros y la esclavización es “una fuente inagotable que les genera ingresos muy altos” y la situación se complica porque las víctimas, en su mayoría mujeres, no quieren denunciar las violaciones de sus derechos… y además no quieren perder la ganancia mínima que obtienen al trabajar con los cárteles”.
En su informe, el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del país, Felipe de Jesús Zamora, recordó a su vez un caso en el que una venezolana y una argentina se trasladaron a México bajo engaños “y al darse cuenta de su realidad, se culparon a sí mismas”.
“La víctima cree que al denunciar queda expuesta”, añadió Zamora. Según el funcionario, muy pocos saben que en caso de sufrir violaciones de sus derechos pueden obtener una visa humanitaria para poder seguir con el proceso de denuncia.
Recientemente el presidente mexicano, Felipe Calderón, admitió que debido a las crueles batallas entre los cárteles del narcotráfico que se desarrollaron el año pasado, 2010 fue el año más violento para México. Según el informe anual publicado a finales del año pasado por la Procuraduría General del país, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2010 fueron registrados, al menos, 12.456 muertes violentas.
Publicado el 08 enero 2011 por noticiasrtv
Dentro de poco en el mapa de África podrían aparecer dos nuevos países con el nombre ‘Sudán’. A partir de mañana este país del noreste del continente africano celebrará un referéndum de autodeterminación que podría terminar con la división de la nación africana.
Desde el domingo 9 de enero, y durante una semana, los sudaneses irán a las urnas para decidir si el país más extenso de África se divide en dos, dando origen a una nueva nación.
El referéndum en Sudán es parte de los acuerdos de paz alcanzados en 2005 entre el Gobierno y el Ejército y el Movimiento para la Liberación del Pueblo de Sudán.
Este referéndum, en el que se decidirá si el sur de Sudán puede obtener la independencia, podría ser el punto de partida para la solución de los problemas territoriales de la nación y un alivio para los que sufren exilio por el conflicto.
El país africano lleva medio siglo de guerra con el norte y un costo de dos millones de víctimas. Por ejemplo, solo la masacre de Darfur en 2003 se cobró la vida de entre 200.000 y 300.000 personas, según los datos de las organizaciones internacionales. Aunque el presidente del actual Sudán, Omar Hassan Al Bashir, dijo que esta cifra “no es más de” 20.000-30.000 personas.
Es evidente que Omar Al Bashir desconoce el resultado del plebiscito. Sin embargo, el mandatario sudanés afirmó que la separación del sur de Sudán no supondrá el fin de su Gobierno si al final la región meridional opta por la independencia en el referéndum. “Quienes consideran que la separación del sur será el fin de nuestro Gobierno son muy fantasiosos. Ello supondrá una nueva etapa y una nueva revolución”, aseguró Omar Al Bachir el viernes en un discurso ante seguidores suyos durante la inauguración de un puente en el norte de Jartum.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó al Gobierno de Jartum y a las autoridades del gobierno autónomo sureño a hacer todo lo necesario para garantizar “una votación libre, justa y segura” durante los siete días que estarán abiertos los colegios electorales. Además, felicitó a ambos bandos por la “sabiduría, el liderazgo y los esfuerzos conjuntos” que han llevado a cabo para asegurar que el referéndum se celebre “en una atmósfera de paz y cooperación”.
Ban Ki-moon también pidió el viernes a todos los sudaneses que vivan con un “espíritu de hermandad y paz” el referéndum de autodeterminación del país.
El conflicto entre el Norte y el Sur de Sudán se desató cuando el país se independizó en los años 50 del siglo pasado. Las riendas del poder cayeron en manos de los representantes islámicos del país.
Su política ofensiva contra el sur, dominado por cristianos, provocó la huida masiva de estos últimos. No obstante, aún en tierra ajena algunos de ellos abrigan con esperanza el deseo de volver a su patria reconciliada.
Los múltiples refugiados de Sudán confirman que fueron obligados a dejar su patria a causa del conflicto interno. Por ejemplo, Benjamn Koriam, que ahora está asilado en Israel, trabaja como mozo de limpieza en un hotel y para él es difícil llegar a fin mes.
Para muchos otros como Koriam que huyeron del conflicto no resulta fácil aceptar la nueva realidad, opina Anat ben Dor, abogada de una clínica de refugiados sudaneses.
“La mayoría de ellos están desesperados por estar aquí durante largo tiempo, sin tener derechos de ningún tipo. La gente comprende que en realidad no tiene ningún futuro y además extrañan mucho su casa”, dijo Anat ben Dor.
Sin embargo, este momento los refugiados consideran poco atractivo volver a su país porque creen que allí les espera la muerte. “Pero si Sudán del Sur se libera, tomaré la decisión de volver a mi tierra natal”, aseguró Benjamn Koriam.
Hay que destacar que los incidentes ocurridos en el país serán monitorizados con satélites: desde finales de 2010 se lanzó en Sudán un sistema de alerta con apoyo de la ONU y de especialistas de Harvard para prevenir una eventual violencia contra la población civil.
En este proceso participa George Clooney, actor conocido por su compromiso con varias causas políticas, que recaudó para ello 750.000 dólares. “Me interesa sobre todo la población civil”, explicó el actor. El proyecto llamado Satellite Sentinel Project se definió a sí mismo como un “paparazzi antigenocidio”.
Mientras tanto, ni George Clooney, ni Benjamn Koriam, ni nadie se atreve a afirmar si el día siguiente al referéndum en el país más grande del continente africano nacerá la paz o una nueva guerra.
Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv
Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv

Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv
Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv

Publicado el 07 enero 2011 por noticiasrtv
Los poderes extraordinarios concedidos por el parlamento saliente venezolano al presidente Hugo Chávez suponen una “medida antidemocrática” que viola la Carta Interamericana de la OEA, declaró ayer el subsecretario adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela.
Estados Unidos está dispuesto a mantener un “diálogo franco” con Venezuela, y por ello “lamenta” que el gobierno de Caracas retirara su beneplácito al embajador nominado, Larry Palmer, añadió Valenzuela en una intervención sobre la política estadounidense respecto a América Latina en 2011.
“Los acontecimientos en Venezuela plantean serias preocupaciones”, declaró Valenzuela en un discurso en el Instituto Brookings en Washington.
“Es particularmente preocupante la reciente delegación de autoridad legislativa al Ejecutivo”. “Esta medida antidemocrática viola los valores inscritos en la Carta Democrática Interamericana” de la Organización de Estados Americanos (OEA), que cumple este año su décimo aniversario, añadió Valenzuela.
Estados Unidos busca formas “de implementar de manera más efectiva la Carta como salvaguarda de principios democráticos fundamentales” en la región, dijo.
La nueva Asamblea Nacional venezolana inició sus trabajos el miércoles con una amplia minoría opositora (40% de los 165 escaños), pero Chávez se aseguró que los diputados de la anterior legislatura le concedieran poderes excepcionales durante 18 meses.
Ese nuevo contexto político, que promete agudizar la tensión interna en Venezuela de aquí a las elecciones presidenciales de 2012, coincide con el pulso diplomático que mantienen Caracas y Washington.
“Desde el principio le dejamos claro a los venezolanos que queríamos mantener unas fuertes relaciones sólo si las conversaciones eran francas”, añadió Valenzuela a preguntas de periodistas.
El presidente Barack Obama propuso a Larry Palmer, un ex embajador en Honduras, como representante ante el gobierno de Chávez, el líder latinoamericano más crítico con Washington.
Unas declaraciones de Palmer en el Senado provocaron la retirada del beneplácito por parte de Chávez, y tras meses de pulso, Washington decidió a su vez retirarle la visa diplomática al legado venezolano, Bernardo Álvarez.
Palmer sigue contando con todo el apoyo de su gobierno, aseguró el miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

Publicado el 06 enero 2011 por noticiasrtv
En un encuentro con periodistas, Orban ha declarado esta mañana que en la controvertida ley de prensa húngara “no hay ninguna fórmula legal que no este también en la legislación de otros países” que no son criticados, por lo que no está dispuesto a “aceptar ninguna discriminación”. El primer ministro conservador asume que si la Comisión Europea abre una investigación lo aceptarán, pero en ese caso pedirán que se cambie también la legislación de otros países.
El viernes esté previsto que el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, se reúna con Orban en Budapest y ayer en Bruselas ya adelantó que pondría el tema sobre la mesa puesto que “la libertad de expresión es uno de los principios sagrados” de la legislación comunitaria.
Publicado el 06 enero 2011 por noticiasrtv
Publicado el 06 enero 2011 por noticiasrtv
El Gobierno de EEUU aseguró ayer que no está buscando a otro embajador estadounidense en Venezuela que no sea Larry Palmer, pese a que su designación ha vencido y también fue rechazado por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
“No estamos buscando a otro candidato para ser embajador de EEUU en Venezuela. Hemos dejado en claro que Larry Palmer era el candidato adecuado, plenamente calificado, y hubiese sido y sería un interlocutor eficaz para mejorar las relaciones entre EEUU y Venezuela”, dijo en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Philip J. Crowley.
“No hemos cambiado de parecer, aunque su designación, para efectos prácticos, ha vencido. Lo apoyamos antes de que terminara la anterior sesión del Congreso y continuamos apoyándolo”, enfatizó Crowley.
El portavoz del Departamento de Estado reiteró que EEUU lamenta que el Gobierno de Venezuela le haya retirado el beneplácito a Palmer. “No estamos buscando a otro candidato. Estamos preparados a quedarnos como estamos por tiempo indefinido”, dijo Crowley refiriéndose a la ausencia de embajadores en las representaciones diplomáticas de ambas naciones y precisó que corresponde ahora a la Casa Blanca decidir el próximo paso.
Crowley reaccionó así a informes de que el presidente Chávez ha sugerido como próximo embajador de EEUU en Caracas a figuras de la talla del ex presidente Bill Clinton, el filósofo y lingüista Noam Chomsky, o al director de cine Oliver Stone y el actor Sean Penn.
A manera de broma, Crowley dijo ser “algo parcial” a Sean Penn pero contestó con un tajante “no” sobre la posibilidad de que EEUU nombre a otro embajador.
Washington considera que es importante tener un embajador en Venezuela pero censura las “tendencias crecientemente autocráticas” en ese país, advirtió el portavoz.
Crowley había dicho el lunes que la candidatura de Palmer como embajador expiró al culminar la sesión legislativa del 2010 y agregó, “tendremos que renominar un candidato a embajador”, pero no especificó si la renominación sería para Palmer o para otra persona.
Chávez se mostró la noche de lunes complacido de que Washington considerara presentar un nuevo candidato a embajador en Venezuela y expresó su esperanza para el diálogo con el gobierno de Estados Unidos luego de la conversación que sostuvo con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el fin de semana.
Embajador contundente
AP. Washington. Cualquier nuevo candidato que EEUU proponga como embajador en Venezuela debería poder decir la verdad sobre la “destrucción de la democracia” venezolana por parte del presidente Hugo Chávez y “sus vínculos con terroristas y narcotraficantes”, opinó ayer el diario The Washington Post.
En su editorial, el periódico estadounidense pide así al Congreso de EEUU que, de haber un nuevo candidato por parte del Departamento de Estado a dirigir la legación estadounidense en Venezuela, ofrezca esa persona la oportunidad de expresarse en este sentido cuando tenga que confirmarla. EFE
Publicado el 05 enero 2011 por noticiasrtv

La hora en Noticias RTV: