Los problemas ocasionados por las fuertes lluvias que sufrió el estado y que ocasionaron inundaciones, no son los únicos que tienen los productores ganaderos. Se les suman las expropiaciones de sus tierras, lo que complica su situación ya enredada debido a la pérdida de su producción.
A las 10.00 de la mañana de este viernes, Juan Carlos Loyo, ministro de Agricultura y Tierras, dio cumplimiento a las órdenes del presidente Hugo Chávez, de expropiar los 42 fundos ubicados en el Sur del lago de Maracaibo y cinco en Mérida, decisión que tomó luego de su vista al puerto de Santa Rosa del municipio Francisco Javier Pulgar, para atender a los afectados por las inundaciones.
El ministro se reunió antes de iniciar el proceso con 138 efectivos militares del Fuerte Caribay, ubicado en El Vigía, estado Mérida. Con una franela con la foto del “Che” Guevara y su pistola en la cintura, dio inicio a la operación para la toma de 47 fincas, aunque el mandatario informó la semana pasada que serían 43. Loyo dijo que esta cantidad “podría aumentar si fuese necesario”.
“Estamos dando inicio a estas intervenciones en esta finca emblemática del Sur del Lago, donde se explotaba a los trabajadores, donde por primera vez llega un organismo del gobierno a supervisar qué se produce y qué se hace en estas tierras. (…) Está garantizado el trabajo de los obreros y el pago de sus prestaciones, nos vamos a reunir con ellos, estamos haciendo un avalúo de la finca de sus instalaciones y posteriormente nos reuniremos con la administración”, aseguró el ministro.
Agregó Loyo que las tierras serán entregadas al “pueblo” y que otros 20 fundos, son objeto de estudio. “Vamos al rescate de las mejores tierras para el pueblo nuestro que hoy está bajos las aguas”, dijo el ministro de Agricultura, Juan Carlos Loyo, en un discurso difundido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Mientras esto ocurría en la Hacienda Bolívar, otros fundos como San José, ubicado a 8 kilómetros del lugar; Monte Verde, San Cristóbal, Miraflores, Las Mercedes, Guaramito y El Boche eran intervenidos por el Inti, la Guardia Nacional Bolivariana y unos hombres con sombreros y franelas del MAT, que decían ser llaneros del estado Apure y pertenecer a las mesas técnicas de tierras.
Con armas
El gobierno ocupó en total 24 mil hectáreas de tierra, repartidas en 47 fincas consideradas “latifundios”.
“A las 4.20 de la tarde han sido tomados ya los 47 latifundios del Sur del Lago (de Maracaibo), me informa el ministro Loyo”, anunció el presidente Chávez en un acto transmitido por VTV.
“No podemos permitir que tengan más poder que la revolución”, concluyó el mandatario al hacer referencial al tema. Acusó que los productores están armados por lo que dijo que el Ejecutivo está dispuesto a enfrentarlos con el Ejército nacional, la Guardia Nacional Bolivariana y las Milicias bolivarianas.
“Hemos metido helicópteros, todo un ejército cívico-militar porque allá los latifundistas se precian de decir que ellos tienen armas y que tienen apoyo de los paramilitares. Yo le dije a los generales: bueno que saquen las armas, si sacan las armas nosotros pelamos por las de nosotros también”, agregó.
Entre protestas y rechazo
Fuertes protestas se presentaron en diferentes zonas del Sur del Lago, luego que el Inti inició la expropiación de las fincas ubicadas en Colón y rn Francisco Javier Pulgar. A las 4.30 de la tarde obreros y productores agropecuarios tomaron la carretera El Vigía-Coloncito, impidiendo el paso por esa arteria vial.
Pasadas las 5.00 de la tarde efectivos de la GNB y el Ejército llegaron a la Agropecuaria El Pionío, propiedad de Jesús Hernández Meliani, para expropiar más de dos mil 600 hectáreas de tierra, dedicadas a la agricultura y la ganadería. “Yo llegue aquí en 1952, tengo trabajando 60 años, toda mi vida, mis mejores años los dediqué a estas tierras, no soy latifundista, aquí se ha ayudado a la Guardia Nacional, allí están los reconocimientos y ahora quieren sacarme de aquí. Yo no mandé a los obreros a tomar la finca, ha sido por voluntad propia”, dijo el productor de 94 años.
Al cierre de esta edición, los productores se encontraban reunidos con Eliseo Fermín, presidente del Consejo Legislativo del Estado Zulia, y Freddy Paz y Juan Romero, diputados de la Asamblea Nacional. Se espera en horas de la mañana de hoy el arribo de los representantes de Fedenaga, Fegalago y otras asociaciones de ganaderos, quienes afinan detalles para la jornada de este día.
Reynaldo Celis, propietario de la finca La Palmita, tomada el jueves pasado, rechazó las tomas. “Pareciera que fuera un pecado trabajar en el campo venezolano”, se lamentó el también presidente de la Asociación de Ganaderos de Alberto Adrianni.
Al lugar se presentaron Carlos Benavides, presidente de la sociación de Ganaderos de Colón (Aganaco), y Rubén Barboza, ex presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago), quien manifestó: “El presidente Chávez está cumpliendo con su amenaza de hacer al Zulia trizas. Es un daño enorme el que se le está haciendo al Sur del Lago y a la producción nacional. El Sur del Lago le proporciona al país más de 50 por ciento de lo que aquí se produce, ya no importa si la finca es productiva o no, te la quitan porque el gobierno es bravo”.
Molestia
Jesús Iragorri, presidente de Fegalago, rechazó la toma de fincas “productivas” y advirtió que la medida generará un desabastecimiento en el mercado local. “No tiene sentido destruir la producción nacional de la forma que se está haciendo”, afirmó a Globovisión.
Según explicó, en la regió se producen unos dos millones de litros de leche diario, de los cuales, al menos 600 mil se estaban dejando de producir a consecuencia de las inundaciones.
José Manuel González, diputado electo por el estado Guárico y ex presidente de Fedecámaras, calificó como un “asalto” la actuación de las autoridades. Aseveró que el Gobierno nacional está usando la situación de emergencia que viven algunos estados del país para imponer el modelo socialista. “Se trata de la patria, nos están imponiendo una dictadura desde la Asamblea Nacional”.
Obreros preocupados
Con lágrimas en los ojos Melfin Sotelo, obrero de la Hacienda Bolívar, dijo: ”Llevo toda mi vida trabajando aquí, aquí vivo, trabajo, tengo todos los beneficios y estoy preocupado porque no se qué va a pasar con nosotros”.
Isidro Vargas, quien lleva trabajando más de 25 años en la Hacienda Bolívar, informó que la finca produce más de cinco mil litros de leche diarios, y que con las lluvias la producción bajó a tres mil 800 litros diarios. “Aquí no falla la semana, ahorita estamos cobrando, ojala y este cambio sea para bien y no para mal”.
Hacienda Bolívar
Propietario: Sucesión J. Brillemburg
Producción: Cinco mil litros de leche diarios, unas nueve mil reses, maíz, plátano, frutos y pasto.
Extensión: Tres mil 920 hectáreas.
Trabajadores:132 trabajadores directos y más mil 500 empleos indirectos.
Sobre expropiaciones
Chávez anunció el 8 de diciembre la intervención de las fincas en Zulia y Mérida y afirmó que la medida busca “acabar con el capitalismo explotador&39;&39; y poner las tierras a la orden de “los pobres, de los tercerizados, de los que lo necesitan&39;&39;.
El gobierno ha asegurado que parte de las fincas tomadas serán empleadas en un plan de “reconstrucción integral. La Verdad