*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Archivos | Gastronomía

Nueva York rinde homenaje al Bicentenario Latinoamericano

Publicado el 20 Mayo 2010 por noticiasrtv

La ciudad de Nueva York vendrá a ser sede del Festival Gourmet Latino, una muestra gastronómica y cultural que llevará al público lo mejor de los platos y bebidas latinoamericanas entre el 4 y 12 de junio. El evento estará enmarcado en la celebración del Bicentenario de la Independencia de varios países de América Latina.

Degustaciones, foros y una semana de menús auténticos conformarán el evento y será el primer festival gastronómico con apoyo al medioambiente y a los agricultores de la ciudad.

En el Festival Gourmet Latino se reunirán más de 30 personalidades de la industria de la gastronomía y expertos en bebidas como el vino y la cerveza. También contará con autores para presentar lo mejor de Perú, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México y Uruguay, entre otros.

El festival se inaugurará con una “mágica noche” de degustación de bebidas y platos de los mejores 12 chefs latinos en la Gran Manzana.

Esos días, el Astor Center, en el popular sector del NoHo en Manhattan, se convertirá en una gran plaza con los variados sabores latinos, preparados por el grupo de los famosos chefs, en el que además habrá una presentación de bebidas y café de América Latina, entre ellos el de Colombia, representado por la marca Juan Valdez.

Además, los cónsules latinoamericanos en Nueva York anunciaron la exposición conjunta “Expresiones de nuestra América”, la primera de una serie de actividades con las que conmemorarán el bicentenario de su independencia.

La exposición abrió sus puertas el 29 de abril y tiene como objetivo rendir homenaje a los protagonistas de esa historia desigual, que ha tenido diferentes etapas según los países, reuniendo personajes distantes en el tiempo pero que comparten el hecho de haber sido fundamentales para la independencia de sus respectivos lugares de origen.

Así, la muestra que se puede ver hasta el 5 de junio en la sede del consulado de Venezuela, acoge retratos de figuras como Emiliano Zapata (1879–1919), líder de la revolución mexicana, y Simón Bolívar (1783– 1830), una de las figuras más destacadas de la independencia americana del Imperio Español.

Comentarios (0)

El 99% de los Italianos no se imaginan la vida sin pasta

Publicado el 11 Mayo 2010 por noticiasrtv

Los moluscos, la ‘minestrone’ (sopa de verduras) y las verduras cocidas son los platos que no les gustan a la mayoría de los italianos. La situación difiere sustancialmente a mejor con el jamón o el salchichón, diferentes tipos de queso y la carne blanca. Mientras tanto los productos preferidos de los italianos son las pastas, el arroz y las frutas.

Son los resultados de una encuesta entre más de 10.000 usuarios de un sitio web que ofrece gratis programas personalizados de dietas. Los usuarios tenían que indicar los productos alimenticios que no querían ver en su ración.

A partir de los resultados de la investigación se elaboraron unos índices de popularidad, en los que la mayor cantidad de votos negativos los recibieron los moluscos (casi el 10% de los usuarios del sitio se negaron a incluirlos en su menú). Tampoco la situación fue favorable para la sopa de verduras: lo marcaron en la lista el 9,2% de los encuestados.

Los italianos tampoco quieren ver en su mesa las verduras: a muchos no les gustan las verduras cocidas (el 7%) ni fritas (el 4,3%).

Las cosas no están tan mal con la ensalada: solo el 1,8% de los participantes del sondeo lo excluyen de su ración diaria. Al 5,6% de los encuestados no les apetece el pescado y el 4,8% no consume leguminosas.

Entre los productos preferidos figuran el jamón y el salchichón (no los come sólo el 3,9%), les sigue el queso (figura en la lista negra del 2,9%) y la carne blanca (no los consume el 2,4%).

En el ‘pedestal’ se encuentran las pastas, el pan, el arroz y las frutas. Estos productos, según la investigación, los consumen con mucho gusto el 99% de los italianos.

Comentarios (0)

Dieta purificadora de año nuevo

Publicado el 02 Enero 2010 por Noticias RTV pres

Empieza el nuevo año y una de tus primeras promesas personales es adelgazar. Pues empieza a hacerlo con una dieta purificadora de Año Nuevo para que te deshinche la barriga y limpie las impurezas acumuladas por la comida y bebida de estas fiestas.

Esta dieta purificadora consta principalmente de frutas, verduras, yogur y zumos que ayudarán a eliminar las toxinas. Hazla solo un día.

Ayunas
Zumo de limón y pomelo.

Desayuno
1 infusión, 1 tostada de pan integral o 1 yogurt descremado chico y 1 vaso de zumo de kiwi o durazno.

Media mañana
1 vaso de zumo de zumo de pera.

Almuerzo
1 suprema de pollo o filete de merluza y 1 vaso de zumo de mandarina.

Media tarde
1 vaso de zumo de manzana.

Merienda
1 infusión, 1 tostada de pan integral o 1 yogurt descremado chico y 1 vaso de zumo de sandia o melón.

Cena
1 plato hondo de sopa de verduras o de ensalada mixta y 1 vaso de zumo de ciruela.

Antes de acostarte
1 vaso de zumo de limón y naranja.

Comentarios (0)

Pernil de Cochino Asado

Publicado el 24 Diciembre 2009 por Noticias RTV pres

El pernil asado en navidad es otro de los componentes del nuestro plato navideño, no hay hallaca, sin pan de jamón, ni ensalada de gallina y mucho menos sin pernil de cochino horneado. El pernil es una de los componentes que no puede faltar en la cena navideña y hay quienes acostumbran a marinarlo hasta con dos y tres días de anticipación, para que se concentren mejor los sabores, la pieza absorba mejor los aromas de la marinada y este quede mucho más sabroso el día de la cena.

Consiste en preparar las extremidades traseras de del cerdo, ya que es una de las partes con más sabor del animal y que generalmente se cocinan con una gran cantidad e hiervas y especias acompañado de otras verduras y hortalizas que agregan aroma y sabor a la preparación.

Para la preparación de un pernil de cochino necesitamos:

Ingrediente:

1 pernil de cochino de 6 kilos

2 cebollas grandes

17 dientes de ajo machacados

½ tz de aceite

2 cucharadas de salsa inglesa

9 cucharaditas de sal

1 ½ cucharadita de pimienta negra

¼ de taza de vinagre de vino

2 cucharaditas de orégano fresco

3 hojas de laurel

2 tazas de jugo de naranja

3 limones

Para la salsa:

½ taza de vino dulce

¼ de cucharadita de pimienta negra

1 cucharadita de salsa inglesa

½ cucharada de harina

Preparación:

Preparamos un adobo mezclando la cebolla picada los ajos machacados y el aceite agregamos la salsa inglesa, la sal, la pimienta, el vinagre, el orégano, el tomillo, las hojitas de laurel y el jugo de naranja.

Si es de su preferencia limpiarle el exceso de grasa al cochino podría hacerlo, aunque en las carnicerías con la ayuda de un profesional podríamos ahorrarnos este trabajo. Una vez que tengamos el pernil, lo terminamos de limpiar frotándole los limones limpiando bien cualquier sucio que pueda tener, también es recomendable lavarlo en un envase con agua y un poco de vinagre para. Luego que este bien lavado lo secamos bien y frotamos sal por toda la pieza que no quede ningún sitio sin sal, luego agregamos el adobo y dejamos marinando en la nevera de un día para otro, yo recomiendo darle vueltas cada hora repasando cada lado con el adobo para que absorba bien el sabor de la marinada.

Al día siguiente retiramos el pernil de la nevera por lo menos una hora antes de meterlo en el horno que debe estar precalentado a unos 200ºC.

Colocamos en una bandeja grande de aluminio especial para hornear y cubrimos bien con papel aluminio, el proceso de horneado debe durar aproximadamente 1 hora por kilo durante esta primera etapa de horneado lo haremos por cuatro horas aproximadamente, luego retiraremos el papel aluminio y subimos la temperatura a unos 250ºC e iremos bañando la pieza con su propio jugo cada media hora.

Posteriormente retiramos del horno, sacamos el pernil y reservamos aparte.

Retiramos un poco de la grasa que se encuentra en la bandeja y colocamos la bandeja encima de las estufas de la cocina para luego agregarle el vino, la pimenta, la salsa inglesa y la cucharadita de harina, con la ayuda de una espátula de madera vamos despegando los sólidos adheridos a la bandeja que nos van a ayudar a oscurecer la salsa, llevamos a hervor y reducimos la salsa hasta conseguir la consistencia un poco espesa.

Luego con la ayuda de un colador chino o normal atrapamos los sólidos dejando únicamente la salsa resultante a la que le daremos otro golpe de fuego durante unos 20 minutos más para que espese un poco más.

Ya para servir en una bandeja grande y con la ayuda de un cuchillo fileteador vamos cortando tajadas del pernil hasta que lleguemos al hueso, y bañamos con la salsa por encima. De quedar salsa en disponible, se recomienda servirla aparte para que las personas agreguen un poco más al plato mientras comen

Comentarios (0)

La pizza napolitana ya tiene protección europea

Publicado el 09 Diciembre 2009 por Noticias RTV pres

La Unión Europea concedió este miércoles, después de una larga espera, el certificado de “especialidad tradicional garantizada” (ETG) a la pizza napolitana, para que finalmente se coma en todo el mundo la verdadera especialidad de Nápoles y se eviten imitaciones, informó el Ministerio de Agricultura italiano.

El ministro de Agricultura italiano, Luca Zaia, aplaudió hoy la decisión de Bruselas al explicar que es “un producto símbolo de la tradición napolitana que muy a menudo ha sido objeto de pésimas imitaciones que nada tienen que ver con la pizza de Nápoles”.

El Gobierno italiano comenzó hace más de un año una batalla para que en Europa se respeten las características que hacen única la pizza napolitana: peso, diámetro, ingredientes, cuidadosa preparación, y, sobre todo, para que se coma recién salida de un horno de leña.

Aunque en Italia existen cientos de maneras de hacer y degustar la pizza, la tradición gastronómica italiana asevera que sólo existen dos tipos de pizza napolitana: la “marinera”, con tomate, ajo y orégano; o la “margarita”, con queso “mozzarella” y albahaca fresca.

“Es una gran batalla que hemos ganado, a pesar de los obstáculos que nos han puestos algunos países miembros”, celebró Zaia, quien añadió que “ahora la pizza será tutelada en toda Europa, así como los pizzeros y la tradición gastronómica italiana”.

La certificación europea ETG, que tienen algunos productos como, por ejemplo, el jamón serrano español, no hace referencia al origen del producto, sino que tiene por objeto destacar una composición o un modo de producción tradicional.

Las seis páginas de las que constaba la petición italiana son una rigurosa y detallada receta de cómo se hace la pizza en Nápoles, desde la elaboración de la masa, a sus, al menos, seis horas de reposo.

Pero, además, tiene una serie de rígidas características: un diámetro de 35 centímetros, con un borde realzado de unos dos centímetros y con sólo los ingredientes: tomate, mozzarella de búfala, aceite, sal y albahaca fresca para la “margarita”, o tomate, orégano y ajo en la otra versión.

La masa tiene que pesar entre los 180 y los 250 gramos, y esto no es todo, pues la pizza no puede tener un espesor superior a 0,4 centímetros.

Además de los ingredientes también es importante su realización con los “rápidos y precisos movimientos” del pizzero que le dan su característica forma redonda, y su “labor con la pala” para introducirla y sacarla del horno, explican desde el Ministerio de Agricultura.

La “margarita” es además un símbolo nacional desde que en el año 1889 fuera creada especialmente para Margarita de Saboya, primera reina de la Italia unificada, pues sus ingredientes (tomate, “mozzarella” y albahaca) formaban los colores de la bandera nacional.

Entre los ochos largos artículos se incluye también la condición de que la pizza se cocine en un horno de leña y a una temperatura, ni más, ni menos, de 485 grados.

El horno de leña era una de las exigencias de su preparación a las que más se oponía la UE, pero para Italia “es sobre todo esta característica la que interviene en manera absoluta en la verdadera receta de la clásica Pizza Napolitana”, añade el ministro.

Desde el Ministerio italiano también quieren subrayar que la pizza es un producto sano y, sobre todo, que no engorda porque, si es genuino, no puede superar las 188 calorías por cada 100 gramos

Fuente: EFE

Comentarios (0)

La gastronomía en Grecia, sus platos típicos y las costumbres de la mesa

Publicado el 29 Noviembre 2009 por noticiasrtv

En los restaurantes la comida se prepara de una forma simple y atractiva, y está elaborada con materias primas de una calidad excelente; el principal ingrediente es el aceite de oliva. Las carnes a la parrilla son también muy populares. Los platos más populares como el dolmades (estofado con hojas de viña), moussaka (berenjenas con carne de cordero, canela, vino rojo y aceite de oliva ) los kebabs y avgolemono (pollo con arroz, huevos y zumo de limón) se encuentran en todas partes. La Taramasalata (una salsa hecha a basa de huevos de pescado, pan, aceite de oliva, cebollas y zumo de limón) y una gran variedad de platos a base de mariscos, especialmente los calamares (kalamari) o pulpos, son exquisitos. Los menús griegos típicos incluyen una selección de meze (entradas), como keftedes (bolitas de carne muy picantes) o tzatziki (una salsa hecha a base de yogurth, aceite de oliva, ajo, pepino y eneldo). Las ensaladas son excelentes y por lo general llevan feta que es un queso de leche de oveja, pepinos, aceitunas y tomates.

Otra especialidad es la kolokithakia (pequeños calabacines con aceite de oliva y ajo). Las aceitunas griegas son excelentes. Los postres típicos son baklavas (una pasta hecha a base de hojaldre con miel, vainilla y almendras) o los loukoumades (bollos de hojaldre hechos a base de miel). Todos los restaurantes tienen menús en los que se incluye el precio de cada plato. Existen muchos restaurantes de comida internacional. En general los restaurantes abren de 12.00 a 15.00 para el almuerzo y de 20.00 a 24.00 para la cena. Lo más común es que haya servicio de camareros. Bebida: Una de las bebidas más famosas de Grecia es retsina hecho a base de las piñones de los pinos. El licor local más popular es el ouzo, que es una bebida anisada que se enturbia al añadir un poco de agua (muy similar al anís español). El café griego, por la influencia turca, se sirve muy fuerte y azucarado. La cerveza es de tipo pilsner. Los horarios de los bares varían según la región y las regulaciones locales.

Comentarios (1)

El cambio climático, ¿una ventaja para el vino?

Publicado el 15 Noviembre 2009 por Noticias RTV pres

No estamos ni en Francia ni en Italia, ni mucho menos en España. Nos vamos a uno de los mayores viñedos de Inglaterra, situado a unos treinta kilómetros de Londres.

Mientras los expertos se estrujan los sesos para ralentizar el cambio climático, el vino inglés parece beneficiarse de la subida de las temperaturas.

Además de existir nuevas técnicas para el tratamiento de la uva, el clima seco y algo más caluroso ha conseguido, por décimo año consecutivo, una buena producción como nos explica el representante de los viñedos Denbies, Marcus Sharp:

“ Es una cosecha de calidad óptima, hay mucha fruta madura. En general el nivel de madurez en la cosecha ha mejorado, hemos ganado en cantidad de producción, los niveles de azúcar han subido y los de ácidez han bajado ligeramente. Estamos produciendo mucho más vino, este año por ejemplo, podríamos llegar a las 500.000 botellas.”

Se prevé una subida de temperaturas de dos a cinco grados en el sureste británico y Escocia.
Por eso la viticultura inglesa se encuentra en plena revolución. Si el cambio climático se acentúa podríamos llegar a ver viñedos en las partes más insólitas de Inglaterra como explica el profesor Richard Selley:

“ Una buena parte del sur de la isla terminará siendo demasiado calurosa como para producir vino. Hacia 2080 es bastante probable que existan viñedos cerca de los pantanos de las tierras altas escocesas. Lo llamaríamos el tinto escocés.

Siempre he fantaseado con producir viñedos en la orilla norte del lago Ness. Esta parte podría convertirse en un lugar adecuado para algunos tipos de uva alemana como la Riesling o la Schönberger.”

El cultivo de la uva no es un fenómeno actual en Inglaterra. El profesor Selley, experto en la historia de los viñedos ingleses, explica que la producción de vino data de la época romana y se ha ido expandiendo hasta la actualidad:

“Efectivamente hace cincuenta años no existían demasiados viñedos en estas tierras y éste número ha ido en aumento. Además, podemos observar cómo, con el paso del tiempo, el límite norte de los viñedos ha ido avanzando hacia la frontera con Escocia.”

En 2002 se registraron 333 viñedos y ahora Inglaterra cuenta con 416. Además la variedad de la uva plantada ha crecido de manera espectacular por eso el Christopher White, representante general de Denbies´s afirma:

“Aquí hemos visto los efectos del cambio climático. Por eso hemos decidido probar con una nueva variedad de uva que nunca había crecido antes en Inglaterra como es la Sauvingon blanca. Nos arriesgamos hace veinte años plantando Pinot Noir, y al final ha sido una de las mejores cosechas.

La calidad del vino espumoso que producimos aquí y ahora es muy muy alta. Recibimos premios internacionales, de hecho hemos ganado dos primeros premios y eso era impensable hace veinte años.”

Y parece que a los ingleses les gusta su propia cosecha ya que las ventas se han duplicado en los últimos diez años.

Por supuesto, la producción británica no llega ni de lejos a la francesa o a la española, pero parece que con el cambio climático, la industria viticola podría, a partir de ahora, contar con más actores en competencia..

Fuente: EN

Comentarios (0)

Un coleccionista suramericano paga 102.000 dólares por un lote de botellas de vino “Único

Publicado el 15 Noviembre 2009 por Noticias RTV pres

Las botellas, pertenecientes a la colección de David Alvarez, fueron adquiridas en una puja por Internet, informó la casa de subastas, que también señaló que esa venta “superó en más de cinco veces la estimación inicial de 20.000 dólares”.

Diversos coleccionistas, suramericanos y norteamericanos, pagaron en total 1.088.698 dólares por toda una selección de caldos de la legendaria bodega española, considerada “una de las mejores y más respetadas del mundo”, señaló un portavoz de la firma, que indicó también que para todo ese lote se había realizado una estimación inicial de 350.000 dólares.

“Los Vega Sicilia son unos vinos únicos procedentes de una de las regiones españolas vitivinícolas más destacadas, al igual que de la pasión de la familia Alvarez, que ha sabido plasmarla para crear estos resultados impresionantes”, indicó la experta de Sotheby’s, Serena Sutcliffe, mediante un comunicado de prensa.

Agregó que esa venta por más de un millón de dólares “es el testimonio de la manera en que los Vega Sicilia son admirados en todo el mundo”.

Por su parte, el director general y propietario de Grupo Vega Sicilia, Pablo Alvarez, señaló sentirse “impresionado” por la respuesta que los vinos de Vega Sicilia, Alion, Pintia y Oremus recibieron en esa venta neoyorquina.

Entre las ventas más destacadas estuvieron, además de esas 23 magnums Vega Sicilia “Único” David Alvarez Vertical 1960-1995, las de otras 35 de “Único” Vertical 1941-1999 por 36.300 dólares, y otras 15 de la misma denominación y de 1962-1980, por 21.780 dólares.

Otro coleccionista suramericano abonó 66.550 por 6 magnums Vega Sicilia “Único” de 1968, y un norteamericano 36.300 por otras tres de esa misma denominación.

Otras 22 botellas de Vega Sicilia Único Reserva Especial (1975-2009) casi quintuplicaron igualmente su precio de salida, al pagarse por ellas 19.360 dólares.

Los caldos Vega Sicilia vendidos formaban parte de una subasta internacional de botellas de los mejores vinos por la que Sotheby’s recaudó 2.189.834 dólares, cuando su estimación inicial había sido de entre uno y 1,5 millones de dólares.

La bodega de Vega Sicilia se estableció en 1864 en Valbuena de Duero (Valladolid), cuando sus fundadores adquirieron 18.000 sarmientos de uvas de cabernet sauvignon, merlot, malbec y pinot noir de Burdeos (Francia) para producir brandy.

Adquirida por el empresario David Alvarez en 1982, cuenta con 250 hectáreas de viñedos, de las que el 80% son tempranillo o tinto fino, y el resto una combinación de cabernet sauvignon, merlot y malbec.

Fuente: EFE

Comentarios (0)

Recetas del eco-diseño

Publicado el 12 Noviembre 2009 por noticiasrtv

Proponen un matrimonio conveniente entre innovación y sustentabilidad. De esta nueva tendencia en diseño industrial nace una cocina solar para llevar colgada del hombro, lista para usar.

Pesa menos de un kilo, y puede llevarse colgada del hombro, como un bolso de viaje. Y es un nuevo modo de entender el arte culinario: una cocina solar que puede usarse en el camping, permite a los niños experimentar con las energías renovables, y provee alimentos para muchos en un campo de refugiados.

Nacida como un proyecto universitario, refinada en charlas de café y premiada por su aporte a la innovación, la cocina solar Eco-on es el primer producto nacido del “laboratorio” de diseño argentino X-Cruza.

Allí, un equipo de diseñadores industriales trabaja en lo que se ha convertido en una nueva tendencia creativa aplicada a la producción: el eco-diseño, o diseño sustentable.

“Este tipo de enfoque es nuevo en Argentina y en América Latina. Nosotros nos dedicamos a desarrollar productos relacionados con energías renovables, pero que sean de alcance masivo. Se trata de ‘popularizar’ el uso de las energías renovables”, explica a BBC Mundo Carlos Genoud, uno de los socios del estudio X-Cruza.

La necesidad de llevar el diseño sustentable “a las góndolas del supermercado”, como señalan los creativos, se hizo evidente después de observar que muchos de los productos que se proponen como “eco-amigables” no pasan de ser inventos, prototipos, o dispositivos hechos de manera artesanal para unos pocos con conciencia verde.

Decidieron, así, enfocarse en una necesidad primaria: la de la alimentación.

“La cocina permite una percepción directa del uso de las energías renovables: hay que salir a la naturaleza para cocinar, se siente que uno está usando el sol y, si se nubla, la cocción se interrumpe: Es una comprensión muy diferente de cómo funciona la energía solar a la que uno puede tener, por ejemplo, con un panel fotovoltaico”, compara Victoria Rique, la otra responsable del proyecto.

Ahora bien, ¿qué tiene de original esta cocina portátil?

Ganadora del concurso “Ciudad y Tecnología”, del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el dispositivo es el resultado de cuatro años de desarrollo y más de 15 prototipos - confeccionados, probados y mejorados - que ha llegado a la instancia de modelo industrial y se comercializa por unos US$55.

“Primero la regalamos, y la fuimos mejorando con información de los usuarios. Hace dos años comenzamos a fabricarla a escala industrializada, a través de una línea textil (el material base de la cocina es una especie de tela, que se cose) y la comercializamos logrando lo que nos habíamos propuesto: llevarla a un público general, no sólo a un nicho de científicos o ecologistas”, relata Genoud a BBC Mundo.

Los clientes surgieron en destinos impensados, como Egipto, Italia o Haití.

Pero el invento también generó interés en la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) porque es apto para situaciones de emergencia o desplazamientos humanos por crisis o catástrofes.

Además, permitió a sus creadores tomar parte en un programa de enseñanza en escuelas rurales, donde los alumnos hacen maratones de gastronomía solar para entender el beneficio de las energías verdes.
Los niños, y los eco-chefs pioneros, no sólo hacen un caldo básico, una hamburguesa vuelta y vuelta, o una salchicha de urgencia. El recetario de la cocina solar incluye platos elaborados, desde flanes a dulces, masas o soufflés. Casi cualquier cosa a la que los cocineros se atrevan.

El dispositivo, que funciona por el principio de reflexión y concentración de rayos y por un “efecto invernadero” generado por material aislante, alcanza los 120°C y cocina en el doble de tiempo que los hornos tradicionales.

“Es otro concepto de cocinar. No produce fuego, no genera humo, no tiene impacto en el medioambiente”, resume Rique.

Donde también el eco-diseño intenta romper con los conceptos tradicionales es en el mismo corazón de la industria.

Según los diseñadores comprometidos con las nociones de sustentabilidad, no se trata sólo de la elección de materiales poco dañinos o del reciclado de desechos.

“El término ‘eco’ está visto de una manera simplificada, como sinónimo de ‘reutilización’. Pero hay que pensar que hay procesos, dentro de la producción, que tienen mucho más impacto sobre el medioambiente que usar o no material reciclado”, opina Genoud.

Así, una suerte de decálogo del diseño sustentable establecerá pautas para minimizar el impacto del proyecto industrial, entendido como un todo: reducir los pasos de producción, controlar la energía consumida, minimizar la cantidad de piezas de un producto, o reducir el embalaje para ahorrar energía a la hora de transportarlo.

Los principios, dicen, se pueden aplicar a virtualmente cualquier industria. En X-Cruza, incursionaron en artículos de bazar, ferretería, medicina y salud, pero, sobre todo, en el mundo del juguete.

El desafío fue ayudar a fabricar un perro de arrastre de plástico… con patas de tortuga. ¡Y que no se notara!

Los diseñadores sugirieron a un empresario brasileño reutilizar matrices de una línea de juguetes anterior para fabricar una nueva. Lo cual permitió a la compañía expandir su oferta, pero sin tener gastos adicionales.

Clave para la sustentabilidad, dicen, es ir más allá de la moda: pensar estilos que no caduquen en un par de meses, darle un “toque racionalista” al diseño y rescatar ante todo la funcionalidad del objeto. Ser clásico es ser moderno, dice el slogan no escrito del eco-diseño.

En una competencia imaginaria entre un vetusto Volkswagen escarabajo, epítome de lo clásico, y un celular de última generación, ejemplo acabado de la novedad pasajera, los eco-diseñadores tienen claro qué prefieren.

Lo mismo prefiere el planeta, agradecido por este matrimonio conveniente entre creatividad industrial y sustentabilidad.

Comentarios (0)

Macarrones a la napolitana

Publicado el 10 Noviembre 2009 por Noticias RTV pres

  • Tiempo de preparación: 10 mins
  • Tiempo de cocción: 20 mins
  • Tiempo total: 30 mins

Preparación:

En un recipiente hervir 1 y 1/2 litro de agua. Cuando esté hirviendo, agregarle un poquito de sal y un poquito aceite para evitar que la pasta se pegue. Incorporar los macarrones y cocinar por 10 minutos. Una vez cocidos, enjuagar y dejar escurrir.

Pelar los tomates y preparar una salsa junto con el apio, la mantequilla, sal y pimienta al gusto. Incorporar el jamón picado y los petit pois. Mezclar la salsa con los macarrones y calentar unos minutos antes de servir

Comentarios (0)

Vegetales a la parrilla

Publicado el 09 Noviembre 2009 por Noticias RTV pres

Las preparaciones en la parrilla son ideales para compartir con muchos. Reunir familia o amigos alrededor del fuego crea un ritual culinario que vale la pena repetir. Pero hay un mundo que puedes descubrir, más allá de las hamburguesas.

Al grill

El chef Elias Iglesias de Morton’s The Steakhouse aconsejó que siempre es bueno tener algo para acompañar una pieza de carne: “pimientos, espárragos, hongos (shiitake, morel, portobello, chanterelle), papas, cebollas, zucchinis, berenjenas, acelga, zanahorias baby, son sólo algunas de las opciones que existen”.

Ya sea como acompañamiento, entrada o plato principal, los vegetales grillados o cocidos a la parrilla son una opción deliciosa y nutritiva. “A diferencia de los vegetales hervidos, los grillados/asados no pierden sus nutrientes”, dice Mike Naples, CEO de Zone Delivery USA

El poder del metal

Lo mejor para hacer una parrillada de vegetales es tener una plancha de hierro “se consigue en herrerías o tiendas especializadas” que también puedes utilizar, por ejemplo, para preparar provoletas, rodajas de queso provolone calentadas al fuego.

Para dar más sabor a los vegetales y evitar que se sequen, conviene pintar la plancha con algún aderezo: aceite de oliva, mostaza, miel, aceto balsámico, sal y pimienta resulta en un sabor ligeramente agridulce, suave y con un perfume exquisito.

Para que todos los vegetales estén listos al mismo tiempo, hay que tener en cuenta la dureza de cada uno e ir agregándolos a la parrilla a medida que se van cocinando los que llevan más tiempo: primero la calabaza, las papas, los ajos y las batatas, luego las cebollas, zuchinis, berenjenas, choclos, morrones y zapallitos, y en última instancia, el tomate.

Y para que tus vegetales sean inolvidables, Steve Uliss de Firefly’s BBQ recomendó “mantener la parrilla limpia; sazonar con hierbas frescas, jugo de limón, vino, caldo o vinagres saborizados; utilizar especias en vez de aceites y mantecas para intensificar los sabores de las piezas a cocinar y envolver los vegetales en papel de aluminio para cocinarlos en sus propios jugos.

Fuente: Univisión.Com

Comentarios (0)

Comidas Afrodisiacas,para enamorados !!!

Publicado el 08 Noviembre 2009 por noticiasrtv

Lo que las mujeres más admiran en un hombre son su dulzura y caballerosidad. Ni la más rústica de las campesinas, ni la más sofisticada de las reinas son indiferentes a la gentileza y atenciones de un santo varón, máxime si éste se esmera hasta en el detalle por servirlas y atenderlas. Los placeres de la vida están muy ligados a la buena comida y al deleite de un vino o licor en el momento oportuno. Y si para el caso es el hombre el que dispone la mesa y los alimentos, sin olvidar la luz adecuada y una o dos flores en ese ambiente, no solamente despertará amor sino que también admiración, lo que en sí ya es una victoria por partida doble. Eso, sí, debemos partir diciéndole verdad. Los alimentos afrodisíacos no es cuestión de prepararlos y servirlos para que todo salga a pedir de boca. Nada de eso. La conversación, distinguido amigo; la conversación es algo esencial en la pareja. Los temas póngalos usted, pero los temas tienen que ser los que atraigan el interés de ella.

Como levantar el espíritu.

MOLUSCOS y CRUSTACEOS

Los alimentos del mar siempre han estado asociados a los afrodisíacos. Las almejas, por ejemplo, gozan de un buen ganado prestigio desde hace muchos siglos, tanto así que desde tiempos antiquísimos circula en China la leyenda del Ten. Tres pescadores empezaron repentinamente a llamar la atención de sus esposas por sus excesivos requerimientos cada vez que regresaban de las faenas. Como las mujeres eran amigas entre sí comentaron la situación, y descubrieron con curiosidad que los tres habían recrudecido en sus pasiones casi al mismo tiempo. Los tres, por otra parte, eran compañeros de pesca en el mismo bote. Las esposas comentaron también la situación con otras mujeres y estas, a su vez, con sus esposos. Y así fue como algunos pescadores se confabularon para espiar a los tres de la fama. Una noche los siguieron sigilosamente en sus botes para saber y sorprenderlos hacia donde se dirigían.

CAMARONES AL RON LUJURIOSO

Ingredientes:

Camarones: 20 unidades

Ron negro de Jamaica: 1 taza

Ajo picado: 1 diente

Jugo de limón: 1 dedal

Mantequilla: 3 cucharadas

Vinagre de vino: 1 vaso

Perejil picado: 1 cucharada

Sal y pimienta

Preparación:

1.- Pelar los camarones y apartarlos.

2.- Fundir la manteca, añadir el perejil, el jugo de limón, el ajo, la sal y la pimienta, luego sumar el ron, y calentar y probar hasta que esté en sazón perfecta.

3.- Añadir los camarones y saltearlos brevemente, para rociar con salsa.

ALMEJAS AL ROJO VIVO

Ingredientes:

Almejas: 2 kilos

Pirres: 4 ojos

Cebolla mediana: 1 unidad

Aceite: 2 cucharadas

Cilantro: 4 ramas

Jugo de limón

Sal y pimienta

Preparación:

1.- Las almejas se lavan bien en agua corriente y luego se dejan a lo menos tres horas cubiertas en agua con sal, una salmuera, para que se desprendan de la arena interior; las cebollas se pican muy finamente y, si se desea, pueden amortiguarse dejándola un rato en salmuera fuerte. El cilantro se pica muy fino.

3.- Las almejas se sacan de sus conchas y su jugo como su carne se vierten a un bol, al igual que los pirres, eliminando las partes negras, si las tienen y que es el alimento que los bivalvos y los piúricos no alcanzaron a digerir antes de ser arrancados de sus bancos marinos.

4.- Se chorrea el limón y luego se salpica con sal y pimienta para terminar con el aceite, todo en el mismo orden, y servir acompañado con pan ligeramente tostado. En los platos a servir, previamente se deja caer un dedal de salsa marisco erótico, que en su alianza con el piure produce un efecto devastador.

PESCADOS

Los pescados en sí son una fuerza que motiva a la libido o potencia amorosa, en tanto que sus aromas invitan a lo exótico. Minerales contenidos en los pescados, como el selenio y el zinc, son una combinación afrodisíaca reconocida científicamente. La presentación de un plato de pescado y los aderezos y salsa de éste completan la fórmula potenciadora. El pescado además de nutrientes, aporta aromas estimuladores, tanto así que una modesta sardina o anchoa son capaces de despertar deseos y ansiedades adormilados, sí es que van combinadas con el aliño que el preparado amerita.

CEBICHE DE CORVINA EXTASIS

Ingredientes:

Corvina: 1 unidad

Cebollas grandes: 2 unidades

Ajo: 2dientes

Perejil: 1 ramillete

Limones: 8 unidades

Vinagre: 2 cucharadas

Vino blanco: 2 tazas

Pimentón

Pimienta y comino

Sal y orégano

Preparación:

1.- Desmenuzar la corvina y rasparla con un tenedor de madera tratando de sacarle toda la carne posible, que se pasará a una fuente.

2.- Sazonar y condimentar la corvina, vaciando el limón, el vinagre, ¬y la sal, para revolver con cuchara de madera y dejar en reposo por una hora, volviendo a revolver de cuando en vez, y

3.- Una vez cumplida la hora, vaciar el litro de vino blanco y dejar por una a dos horas; al pasar este plazo se le echa la cebolla y el ajo bien picado y los otros condimentos.

CORVINA CRIOLLA PICARONA

Ingredientes:

Filetes de corvina: 2 unidades

Choritos: 1/2 taza previamente sancochados

Pimiento verde picado: 1 cucharada

Cebolla picada: 3 cucharadas

Caldo de los choritos: 4 cucharadas

Vino blanco: 1 copa

Ajo: 4 dientes machacados

Almejas: 6 unidades

Harina. 1 cucharada

Maicena a gusto

Aceite

Sal y pimienta

Preparación:

1.- Tomar y aderezar los filetes y pasarlos por harina para luego freírlos y dejarlos en su punto.

2.- La salsa se prepara friendo primero el ajo, las dos cucharadas de pimiento con media cebolla picada, sal y pimienta; cuando este aderezo está cocinado parejo, se añaden el cucharón de caldo y la copa de vino blanco, y se cocina por cinco minutos, aproximadamen¬te, para, a continuación, agregar los mariscos pasados previamente por agua caliente y picados, y se deja hervir un rato hasta que estén en su punto; este preparado se espesa con maicena o harina, diluidos en un poco de agua fría, y

3.- Los filetes fritos se calientan en el horno y enseguida se les vierte la salsa de mariscos preparada según el anunciado 2; se sirve acompañado de papas fritas o arroz.

CARNES

En el capítulo de estas carnes las recomendaciones pueden ser muchas y unas más importantes que otras, pero lo que más importa es que usted consiga un buen plato y mediante él un buen resultado, además del goce de disfrutar de una buena comida. Un plato puede pare¬cer modesto y sin ninguna significación, pero la combinación o el aderezo es lo que muchas veces, en la gran mayoría de las veces, lo hace ser el detonante de una furia de mucho poderío. Una simple sopa, por ejemplo, puede ser el complemento de una fórmula ideal para forta¬lecer el poder sexual que, se creyó, estaba en el más sofisticado de los platos. Recuérdelo, la más poderosa de las bombas no es nada sin la más insignificante y modesta de sus piezas, el detonador.

SCALOPAS AL QUESO CALIENTE

Ingredientes:

Carne de ternera: 250 gramos

Cebolla picada: 4 cucharadas

Queso parmesano rallado: 1/2 taza

Limón: 1 unidad

Hierbas aromáticas: 1 ramo

Aceite: 1 cucharada

Sal y pimienta

Preparación:

1.- En una fuente, la carne debe ser rociada con el jugo del limón y frotada con perejil, cilantro y tomillo, para luego ser todo envuelto con un paño y dejado macerando por tres días en el refrigerador. Cumplido el tiempo, la carne es retirada y cortada en varios y pequeños filetes, y

2.- La cebolla y una porción de perejil bien picado se saltean en una sartén y sobre el compuesto se rehogan las escalopas, para pasar luego a los platos donde deben complementarse con el queso rallado, y un acompañamiento de mayonesa reforzada con parte de las hierbas de la maceración y un dedal de marisco erótico.

TERNERA LIBERAL

Ingredientes:

Filetes de lomo de ternera: 2 unidades

Jamón: 2 torrejas

Queso mozzarella: 2 torrejas

Pan rallado sazonado: ½ taza

Ajo machacado: 1 diente

Huevo batido: 1 unidad

Manteca derretida necesaria

Preparación:

1.- Colocar una torreja de jamón y otra de queso sobre un filete, y cubrirlo todo a modo de emparedado con la segunda chuleta, añadir al pan rallado el ajo picado, y

2.- Rebozar los emparedados en el huevo batido y luego rebozarlos por el pan rallado, y freír por ambas caras en la manteca fundida hasta que estén bien dorados.

AVES

Con las carnes de aves de corral ocurre algo muy especial, pues, no es cuestión de ponerles sal y listo, como ocurre con las de vacunos, cerdos, ovinos o caprinos. El aderezo y la combinación son lo que hacen que esas carnes sean sabrosas, agradables al paladar y útiles en lo que a lo afrodisíaco se refiere. El acierto, por tanto, está en la preparación. Un bonito pollo en sí no es nada, pero si usted le agrega una naranja, algo de miel y unas alcaparras, amén de los aderezos y aliños adecuados, está estructurando una poesía, además de una poderosa arma para seducir a quien sea. Sin duda alguna tiene su tarea facilitada al máximo, pues todos sabemos que una buena forma de llegar al corazón es por el estómago.

POLLO A LA CREMA

Ingredientes:

Pollo trozado: 400 gramos

Crema de leche 100 gramos

Panceta ahumada: 100 gramos

Cebolla: 1 unidad

Aceite

Condimentos

Vino blanco

Preparación:

1.- Freír las cebollas, agregarle la panceta picada. Incorporar el pollo trozado y cocinarlo tapado durante 30 minutos. Agregar la crema y los condimentos. Cocinar 15 minutos más. Agregar un chorro de vino blanco.

POLLO LUNA DE MIEL

Ingredientes:

Pechugas de pollo: 2 unidades

Piña cortada en dados: 1 torreja

Miel: 1 cucharada

Ají cortado en aros: 1 unidad

Ajo machacado: 1 diente

Jugo de naranja: 3 cucharadas

Salsa de soja: 1 dedal

Cilantro fresco cortado: 1 rama

Albahaca fresca cortada: 1 cucharada

Pimienta negra molida: 1 dedal

Ralladura de lima: 1 dedal

Mantequilla: 2 cucharadas

Sal

Para decorar:

Ramitas de cilantro y de albahaca frescas.

Preparación:

1.- Mezclar en una batidora la piña, el ají y el ajo hasta que esté casi uniforme. Verter este puré de piña en una fuente, añadirle el jugo de naranja, el jugo de lima, la salsa de soja, el cilantro cortado, la albahaca cortada, la pimienta negra y la ralladura de la lima y la naran¬ja. Revolver todo. Añadir las pechugas cubriéndolas bien y meter tapado en la heladera.

2.- Deben marinarse durante 4 horas al menos, debiendo darles la vuelta a las pechugas de vez en cuando. Sacar las pechugas de la fuente y con una espátula de goma retirar ligeramente el exceso. Poner la salsa marinada en una sartén. Separar un tercio de una taza y ponerlo en un recipiente pequeño. Agregarle la miel. Poner a ebullición el resto de la salsa marinada hasta que quede reducida a una taza y media, unos 15 minutos. Agregarle la mantequilla. Sazonarlo al gusto con sal y pimienta, y

3.- Asar el pollo rociándolo continuamente con la salsa de miel, alrededor de 10 minutos. Servirlo en un plato con una rama de albaha¬ca y otra de cilantro decorando. Servir aparte la salsa.

CALDOS Y SOPAS

El caldo es muy importante para que la persona se mantenga en buen estado, en todo sentido, incluso desintoxicado. Un buen caldo o una sopa con una ensalada por la noche permitirán que el organismo descanse, que el sistema digestivo trabaje sin mayor esfuerzo y así se dormirá mucho mejor. La conciencia tranquila y el estómago ligero, amén de una cama dura, es el mejor descanso del hombre por la noche decían nuestros abuelos. La carne de vaca es lo mejor para una buena sopa, además, es la base para preparaciones de guisos, salsas, purés y una infinidad de condumios. Otros caldos son el de ternera, de ave y de cordero. Los huesos y carne que se necesitan para el buen caldo: hueso chascón, hueso del agarradero, rabo blanco o rabo carnudo, tapado o costilla arqueada. El pollo ganso le da al caldo muy buen sabor; el estomaguillo o tapapecho se utiliza en el puchero. Si la persona está realmente interesada en conocer los secretos de la cocina, especialmente la de las comidas afrodisíacas, sería bueno que se vaya familiarizando con todo lo relacionado con la gastronomía, máxime cuando la misma ya ha pasado a formar parte de la cultura general de las personas, amén que aprender como debe alimentarse y, por lo mismo, responder como es debido en los momentos cruciales en que lo requieran.

CALDO DE COLA COSITA RICA

Ingredientes:

Cebollas finamente picadas: 2 unidades

Zanahoria cortada en bastones: 1 unidad

Apio picado: 2 tallos

Caldo de carne de cola de vacuno: 4 tazas

Repollo finamente picado: 1 taza

Aromático: (perejil, laurel y tomillo): 1 ramo

Salsa de tomate: 1 dedal

Vinagre: 1 dedal

Yogurt natural: 1 vaso

Copos de salvado: 2 cucharadas

Sal y pimienta

Preparación:

1.- Ponga las cebollas, las zanahorias, el apio, el caldo y el ramo aromático en una olla. Lleve al fuego, tape bien y cueza suavemente durante 20 minutos. Añada el repollo y continúe la cocción durante otros 20 minutos.

2.- Agregue la salsa de tomates, salpimente y, sí es necesario, continúe la cocción hasta que el repollo esté tierno. Retire el ramo aromático y eche el vinagre y el salvo. Antes de servir ponga una buena cucharada de yogurt en cada vierta encima sirva la sopa.

CONSOME DE AVE FOGOSO

Ingredientes:

Pechuga de pollo: 1 unidad

Zanahoria: 1 unidad

Apio: 1 rama

Cebolla: 1 casco

Laurel: 1 hoja

Sal y pimienta

Preparación:

1.- Se hierve el pollo hasta que se deshaga y se le suman los agregados, además de la sal y la pimienta a gusto. Se sirve en tazones.

POSTRES - JUGOS - FRUTAS – DULCES

El final o epílogo de toda buena mesa exige dulce y el mismo se da a través del postre. Este en la antigüedad era a base de miel, por lo general, por tener la misma una carga erótica considerable. Los tiempos impusieron la fruta natural como postre, pero en el fondo era lo mismo puesto sus altos contenidos de azucares. En el mundo antiguo fueron famosas las uvas, las naranjas y las granadas, incluidas las almendras y las nueces, las mismas que hoy siguen totalmente vigentes, y a las que se les han sumado el plátanos, las paltas, los higos y las peras. Lo de la manzana es algo que de siempre ha estado relacionado con lo afrodisíaco. Adán no pudo resistirse al ofrecimiento aquél. En las civilizaciones antiguas la manzana era algo necesario empezando el día, esto es, no se concebía un desayuno que no incluyera manzanas.

MANZANA REINA DE ADÁN

Ingredientes:

Manzanas regulares: 4 unidades

Canela: pizca

Cerezas confitadas: 4 unidades

Rallado de cáscara de limón: 1 dedal

Damasco descarozado y triturado: 1 unidad

Moras trituradas: 10 unidades

Azúcar 3 cucharadas

Pisco: 1 copa

Preparación:

1.- Las manzanas se pelan y con un sacabocados se les retira el corazón y las semillas. Se ponen en una olla y se cubren de agua para luego rociarles el pisco, la ralladura de limón, la canela y el azúcar. Tapar y dejar cocer durante unos diez minutos. Se sacan de la olla y depositan en un plato, y

2.- El jugo de la cocción se deja reducir y se le añade la mora y el damasco, se revuelve bien y otro hervor; se espera a que se enfríe. Se cubren las manzanas con esta mezcla y se decoran con una cereza confitada.

FANTASÍA DE MORAS

Ingredientes:

Moras: 2 tazas

Yogurt natural descremado: 1 vaso

Requesón de leche: 100 gramos

Edulcorante sin azúcar

Algunas gotas moradas de colorante

Preparación:

Hacer un puré con la fruta en la batidora eléctrica, echar el yogurt y el queso y batir hasta que quede todo bien mezclado, y añadir el edulcorante y el colorante, y mezclar; poner en copas y dejar en el refrigerador hasta el momento de servir.

TRAGOS

Uno de los excitantes del sexo es el alcohol, siempre y cuando sea en cantidades moderadas. Un trago en el momento oportuno puede ser de gran utilidad venciendo la timidez de muchos hombres. Las historias del alcohol y la búsqueda que ha hecho del mismo el hombre son muchas y llenan muchos anaqueles. Están inmortalizadas ahí parte de la historia de la humanidad, incluyendo todas las miserias y tragedias que provocaron el exceso de alcohol. La mejor de esas historias es posible sea la que protagonizaron Noé con Satanás, según el Talmud.

PISCO Y CEREZAS KAMASUTRA

Ingredientes:

Pisco: 2 tazas

Jugo de guindas: 2 tazas

Cerezas trituradas: 1 taza

Azúcar: 200 gramos

Canela molida: 2 dedales

Clavos de olor: 5 unidades

Damascos: 3 unidades

Menta: 5 hojas

Preparación:

1.- Se prepara una infusión con el pisco, la canela, los clavos, las hojas de menta, que se machacan bien en el mortero, las cerezas trituradas y los damascos triturados; los carozos de las cerezas y los damascos también se trituran hasta casi polvo y se suman a la mezcla, que se deja macerando durante dos días.

2.- En el jugo de guindas se echa el azúcar, se revuelve bien, y luego se le vuelca la infusión que macera desde hace dos días, y se mezcla todo muy bien y se filtra para guardar luego en el refrigerador a la espera de la oportunidad aquella.

POCIMA REVITALIZADORA

Ingredientes:

Vino blanco seco buena calidad: 1 litro

Jengibre fresco: 1 trozo

Nuez moscada: pizca

Canela: 1 rama

Clavos de olor: 3 unidades

Cardomomo: 5 gramos

Miel de abeja pura: 5 cucharadas

Agua de azahar: 5 cucharadas

Preparación:

1.- En un tiesto de barro o cristal poner el vino y agregar todos los elementos enteros, menos el cardomomo que ha de machacarse ligeramente.

2.- Ponerlo sobre el fuego y calentarlo sin llegar a hervir y luego tapar y dejar enfriar; una vez frío agregar la miel y el agua de azahar, y

3.- Filtrar y guardar en la nevera en botellas de vidrio; se recomienda tomar en pareja una copita antes de las comidas.

Hoy sé que mucha razón llevaba mi abuela,al decir que el amor tambien entra por la cocina, y a quien tenga dudas recomiendo la lectura de la novela “Como agua para chocolate”, de la mexicana Laura Esquivel, texto que consigue, como pocos, explicar toda esa maravilla de sensaciones que podemos transmitir cuando elaboramos un plato, sea el que sea.

Comentarios (0)

Ensalada de mariquitas saltadoras

Publicado el 06 Noviembre 2009 por Noticias RTV pres

Ingredientes

Aceite y sal
lechugas variadas (se puede comprar limpia y troceada)
50 gr de nueces
olivada (vinagreta de aceitunas) en bote
50 gr de pasas
1 bandejita de tomates Cherry

Preparación:

Limpie los tomates y córtelos por la mitad. A cada mitad hágale un pequeño corte y sepárelo un poco para que parezca las alas de una mariquita.
En un bol o bandeja ponga la ensalada, las nueces, las pasas y un pellizco de sal.
Para aliñar, en una taza mezcle aceite con una cucharada sopera de olivada de aceitunas negras (de la que se vende en frascos de cristal ya preparada) y la espárzala por encima de la ensalada.
Decore la ensalada con los tomates abiertos, a los que les pondrá unos puntitos de olivada por encima, para dar vida a las mariquitas !Buen provecho!

Comentarios (0)

La hallaca, la gran protagonista de nuestras navidades

Publicado el 03 Noviembre 2009 por Noticias RTV pres

Con la llegada de los españoles a tierras americanas nuestra gastronomía fue sufriendo cambios que nos permiten hoy en día vernos beneficiados; uno de las más grandes creaciones producto de la mezcla sabores del mediterráneo y nuestro riquísimo maíz es la hallaca, el plato más emblemático de las navidades venezolanas, capaz de reunir a la familia venezolana para su elaboración y en su creación participan desde los más grandes hasta los más pequeños.

Una de las teorías que más ha cobrado fuerza hoy día con respecto a los origines de la hallaca es que los españoles en afán de mejorar el tamal mexicano ya conocido entonces, quisieron agregarle más cantidad de ingredientes para tener más variedad de sabores. También hay quienes afirman que los esclavos de la época reunían en un mismo plato todas las sobras de los alimentos envolviéndolos en una hoja de plátano y de esta manera lograban obtener sabores diferentes a los que habitualmente estaban acostumbrados.

Son muchas las historias que se han escrito en relación a la hallaca pero una cosa si es cierta y es que por su composición, la combinación de los ingredientes, su sabor y por la complejidad de su preparación hay quienes colocan a la hallaca como uno de los platos más importantes de nuestra gastronomía venezolana, que además representa un momento de unión familiar durante nuestras fiestas navideñas.

No hay olor que se compare con el de una buena hallaca, la experiencia de destaparla y poder sentir el olor de la hoja, junto con el de la masa suavecita, colorada por el onoto y el espectacular guiso es una costumbre que hace de nuestras cenas navideñas sean muy privilegiadas.

Es costumbre en Venezuela durante la cena del navidad y año nuevo servir el plato navideño que está compuesto por pernil de cochino al horno, pan de jamón, ensalada de gallina y una buena hallaca.

Como buen plato representativo de nuestra cultura gastronómica, la hallaca se deja ver alrededor de las diferentes regiones del país en distintas presentaciones. Por ejemplo, existen las de la región central del país que son las que tienen mayor cantidad de ingredientes que las demás, la andina que no hace deleitarnos con un guiso que lleva garbanzos, la llanera que es muy parecida a la de la región central pero con menos cantidad de ingredientes y la oriental que se caracteriza por incorporar papa y huevo sancochado.
Hoy en cantv.net te de proponemos una deliciosa receta para que puedas preparar tus hallacas en estas navidades.

Ingredientes para el guiso:
2/3 de taza de masa de maíz precocida
3 kg de pernil de cochino
2 gallinas (2 kg c/u)
1 limón
1 tazas de aceite
6 tazas de cebolla cortada grande
4 tazas de ajo porro cortado chiquito
2 tazas de cebollín en rueditas
3/4 de taza de dientes de ajo pelados y luego triturados
1/2 taza de alcaparras pequeñas
1 kg de pimentón rojo molido
4 ajíes dulces cortado chiquito
2 ajíes picantes cortados chiquito
1 frasco de 250 g de encurtidos
2 tazas de vino blanco dulce
1 taza de vinagre blanco
1 frasco de 145 g de salsa inglesa
550 g de papelón
11/2 cucharada de pimentón rojo seco molido
2 cucharaditas de ají picante seco molido
1 cucharada de pimienta negra molida
5 cucharadas de sal
2 tazas de caldo de gallina
3/4 taza de mostaza

Ingredientes para la masa:
1,5 kg de tocino
1/2 taza de agua
2 cucharaditas de sal
5 tazas de manteca de cochino
5 kg de masa de maíz precocida
3 tazas del caldo de gallina
6 cucharadas de semillas de Onoto

Demás ingredientes para el relleno:
1 kg de pimentón rojo
2/3 de taza de alcaparras (4 o 5 por hallaca)
2 1/4 tazas de aceitunas medianas (2 por hallaca)
2 1/4 tazas o 1 caja de 250 g de pasas (de 8 a 10 por hallaca)
1/2 taza de encurtidos en vinagre picaditos

Hojas y armado de las hallacas:
Una buena cantidad de hojas de plátano
Manteca de cochino coloreada con onoto
Hilo pabilo
Una hoya grande
Agua y sal

Preparación del guiso:
Se limpia bien el cochino quitándole la grasa y cualquier parte que no sea carne, frotamos bien con limón hasta que quede bien limpio, lavamos bien para quitar el sabor a limón con agua y luego lo metemos en una hoya junto con el tocino de los demás ingredientes del relleno con suficiente agua hasta cubrir, durante siete u ocho minutos, es cochino sólo se va a cocer parcialmente hasta que esté de color rosado pues su cocción final será cuando preparemos el guiso completo. Luego de este tiempo retiramos de la hoya y reservamos separándolo del tocino, el líquido de la cocción lo desechamos, luego de dejarlo reposar lo cortamos en trocitos de tres centímetro aproximadamente y reservamos.

Limpiamos de la misma manera las gallinas, únicamente utilizaremos las partes que contengas mayor cantidad de carne, las frotamos con limón, lavamos con abundante agua y se colocan dentro de una hoya de presión con suficiente agua que las cubra, llevamos a hervor y cocinamos durante media hora sin que lleguen a ablandar completamente pues al igual que el cochino su cocción se terminará al momento de la preparación completa del guiso. Apagamos el fuego y dejamos reposar por 20 min, cuando ya enfrié desechamos la piel y vamos a desmenuzar la carne en pedazos relativamente pequeños. El caldo lo guardamos para la preparación del guiso y la masa.

En una hoya bien grande colocamos aceite suficiente para sofreír la cebolla, el ajo porro, de cebollín ajos y alcaparras, cocinamos durante quince minutos has que el sofrito esté bien marchitos. Posteriormente agregamos el pimentón, tomate, ají dulce y picante, los encurtidos el vino el vinagre, la salsa inglesa, el papelón y el pimentón seco, el ají seco, la pimienta, la sal, las dos tazas de caldo y la mostaza, cocinamos durante diez minutos. Luego agregamos el cochino y cocinamos durante cuarenta minutos, pasado ese tiempo agregamos la gallina y vamos revolviendo de vez en cuando, durante ese momento debemos ir corrigiendo la sazón de ser necesario.

Agregamos la masa de maíz precocida que prepararemos previamente con harina de maíz y caldo de gallina, esta masa debe quedar un poco aguada para incorporársela al guiso y poder espesarlo. Esto lo conseguiremos revolviendo poco a poco y a fuego muy lento durante media hora, el guiso debe quedar seco y espeso con muy poca cantidad de liquido. Luego retiraremos del fuego y tapamos con un trapo seco. Luego que enfríe guardaremos en la nevera hasta el momento de preparación de las hallacas.

Preparación de la masa:
Para la preparación de la masa debemos poner en una hoya grande el tocino que pusimos a cocer junto con el cerdo en la preparación del guiso, este lo colocamos a fuego lento durante una media hora hasta que desprenda toda la grasa y logremos obtener aproximadamente unas cinco tazas las cuales dejaremos reposar en un lugar fresco.

Luego en un caldero grande preparamos el onoto con el que vamos a pintar la masa y las hojas de plátano para envolver las hallacas. De esta manera colocamos las tazas de manteca que obtuvimos anteriormente y agregamos el onoto llevándolo a un hervor suave a fuego lento hasta conseguir que tome un color acaramelado, sin dejar que se queme el onoto, retiramos del fuego, dejamos enfriar y colamos para retirar los granos de onoto.

En un bowl grande dispondremos la harina para ir agregándole, a medida que vamos amasando parte de la manteca, la sal y el caldo de gallina amasamos bien hasta obtener una masa colorada, compacta y bien suave. Reservamos y tapamos con un trapo húmedo.

Demás ingredientes para el relleno:
Se cortan las cebollas en aros finos, se escurren las aceitunas y las alcaparras, limpiamos cualquier impureza que puedan traer las pasas, escurrimos los encurtidos y cortamos en pedazos pequeños y reservamos cada uno de estos ingredientes en un envase por separado.

Las Hojas:
Antes de utilizar las hojas debemos asegurarnos de lavarlas muy bien y secarlas, clasificándolas en tres grupos, grandes, medianas y pequeñas, las primeras nos servirán de protección contra el agua al momento de hervir las hallacas, las medianas harán el papel de cama, es el lugar en donde estiraremos la masa para luego colocar los demás ingredientes y ya por ultimo las más pequeñas harán el papel de cinturón de la hallaca, es decir, harán el papel de tapa.

Luego de haber lavado y secado cuidadosamente las hojas colocamos transversalmente dos pedazos de las más grandes en donde agregaremos una porción de maza colorada y aplastaremos sin que esta se salga de los bordes de las hojas. Sobre la masa agregamos unas dos cucharadas de guiso y vamos colocando los demás ingredientes del relleno, las aceituna, alcaparras, las tiritas de pimentón, aros de cebolla, las pasas y los encurtidos.
Es el momento del cierre de la hallaca lo cual haremos de manera que quede lo más parecido a un sobre. Una vez envuelta aseguramos con dos de las hojas pequeñas que harán el papel de camisa de fuerza para que no se escape nada. Luego de esto viene el proceso de amarre.

Con el hilo pabilo y comenzando desde el centro hacia fuera vamos amarrando la hallaca cruzando el hilo tres veces en cada dirección, los amarres siempre den terminar en el centro de manera que sean mucho más seguros. De romperse alguna hoja debemos proteger la hallaca colocando otra hoja de manera que no pueda entrar agua durante la cocción.

Cuando tengamos un número suficiente de hallacas es el momento de introducirlas a una hoya grande con agua hirviendo y sal, tapamos y damos cocción por medio de una hora, luego de esto retiramos de la hoya y dejamos que escurran bien. En este momento podremos probar una de ellas, aunque es recomendable que se dejen en la nevera por lo menos dos días antes de comerlas para que adquieran bien el sabor de la hoja.

Para servirlas, volvemos a pasar por agua hirviendo unos diez o quince minutos, retiramos del agua y escurrimos bien, luego sobre un plato y con la ayuda de un buen cuchillo cortamos los hilos y destapamos nuestra hallaca.

Que las disfruten.

Comentarios (1)

El libro Guinness de los récords homologa en Lyon el mayor tiramisú del mundo

Publicado el 03 Noviembre 2009 por Noticias RTV pres

El libro Guinness de los récords homologó el viernes cerca de la ciudad francesa de Lyon (sureste) el mayor Tiramisú del mundo, de 1.075,92 kg, constató una periodista de la AFP.

El célebre postre italiano en capas fue elaborado en Villeurbanne, cerca de Lyon, y se venderá en porciones para recaudar dinero para obras de caridad.

El récord anterior, ostentado por Suiza, era un tiramisú de 782,4 kg, indicó la jueza del Guinness World Records, antes de medir el postre gigante, que elaboraron una decena de pasteleros en el marco del Salón del Cholocate local.

Para preparar este tiramisú gigante, los pasteleros utilizaron 300 kg de mascarpone, 60 kg de crema de leche (nata), 72 kg de yemas de huevo y 108 kg de claras, 192 kg de azúcar, 180 kg de vainilla o bizcochos livianos, 4,8 kg de cacao en polvo, 12 kg de chocolate, 120 litros de agua, 9,12 litros de café y 18 litros de vino marsala, precisaron los organizadores.

Para mantener fresco semejante tiramisú, los organizadores también pensaron en grande y lo colocaron sobre una pista de hielo preparada para la ocasión.

Fuente: AFP

Comentarios (0)

El Pan de Jamón y su preparación

Publicado el 31 Octubre 2009 por Noticias RTV pres

Durante muchos años el pan de jamón ha sido una especialidad estrictamente de panaderías y pastelerías, es una tradición de todos los años esperar la llegada de la navidad para poder disfrutar de un rico pan de jamón, en cualquiera de sus variedades, de hojaldre, o masa normal, con o sin tocineta, los hay hasta con queso crema y otros a los que les colocan hasta pollo.

Creo que no hay alguna historia que diga ciertamente de donde y por qué nació el pan de jamón, por qué está hecho con los ingredientes que lleva, o simplemente que lo hace el compañero inseparable de la hayaca y el pernil en las cenas de nuestras fiesta navideñas.

Hay quienes aseguran que el pan de jamón nace como un producto de la mezcla de razas que actualmente somos, y que llegó a nuestras tierras hace más de cuatro décadas junto con pobladores europeos otros dicen que es el resultado de juntar varios de los más ricos sabores del mediterráneo en un mismo pan y con el pasar de los años nuestro paladares lo fueron adoptándolo como una preparación venezolana.

Hoy en Cantv.net te dejamos una deliciosa receta con la que puedes preparar el pan de jamón en tu casa con tu familia.

Ingredientes:

Para activar la levadura:
1 cucharada de levadura
½ taza de agua tibia
1 cucharadita de azúcar

Para la masa:
1 ½ taza de leche
1 kilo de harina
80 gr. de manteca vegetal
90 gr. de mantequilla
1 cucharadita de sal
100 gr. de azúcar
3 huevos

Para el relleno:
1 kilo de jamón cocido rebanado
½ taza de pasas
1 lata de aceitunas rellenas de pimentón
1 cucharada de mantequilla
2 amarillas de huevo
2 cucharadas de agua
Sal

Preparación:
Activamos la levadura colocándola en un envase junto con el agua tibia y el azúcar, la cubrimos con algún paño húmedo y dejamos reposar por 30 minutos aproximadamente.

Luego en otro envase un poco más grande agregamos la leche junto con la levadura activada, revolvemos y vamos agregando la mitad de la harina y continuamos revolviendo con la mano, por tres minutos, luego cubrimos con otro paño y dejamos reposar por varias horas en un lugar donde no circule mucho el aire hasta que la masa levante considerablemente.

Luego que la masa levanté agregamos el resto de la harina y nos ayudamos con las manos, de quedar un poco seca la mezcla podemos alargarla incorporándole un poco de leche. Posteriormente cubrimos de nuevo con el paño y reservamos en la nevera toda la noche. Al día siguiente disponemos la masa sobre una mesa y agregamos la mantequilla, la manteca, la azúcar, la sal y los huevos, amasamos por unos cuarenta minutos hasta obtener una masa lisa y sin grumos.

Seguidamente dejamos descansar la masa, luego la dividimos en tres partes y vamos extendiendo hasta obtener un rectángulo de aproximadamente 1 centímetro de grueso.

Cubrimos con rebanadas de jamón cocido, las pasas y las aceitunas dejándole bordes de dos centímetros, enrollamos y cerramos las puntas, con la ayuda de una brocha vamos cubriendo el pan con una mezcla que preparamos con dos yemas de huevo, agua y una pizca de sal, luego colocamos en una bandeja a la que le rociamos mantequilla y metemos al horno que precalentamos previamente a 200ºC por unos 20 minutos. Ya para finalizar retiramos del horno y cortamos en rebanadas de para servir.

Comentarios (1)

El Quesillo

Publicado el 31 Octubre 2009 por Noticias RTV pres

El flan es conocido a nivel mundial, mientras que el quesillo es criollo, conocido con ese nombre en las zonas rurales de Argentina, Bolivia, Venezuela y otros países de Sudamérica

En nuestro país es conocido como quesillo a un postre elaborado con leche condensada, huevos y una cubierta de caramelo líquida.

Muchas personas lo confunden con el flan, pero el flan es un poco menos consistente. No está muy claro las diferencias entre flan y quesillo. El quesillo es más de origen casero. Los dos están elaborados con los mismos ingredientes y se pueden preparar de diferentes sabores. Existen quesillos de coco y hasta de chocolate.

Para muchos es un modismo llamar al flan quesillo, porque consideran que se trata de lo mismo.

Sin embargo para otros el quesillo es diferente, pues se caracteriza por tener muchos agujeros en su interior, lo que lo diferencia del flan que es entero y más suave.

Para que nuestro quesillo quede con huequitos en su interior es necesario utilizar más huevos enteros de lo normal. Para que el flan quede más compacto utiliza sólo las amarillas del huevo, leche y azúcar. Hay quiénes dicen que la palabra quesillo se debe a su forma y a los huequitos de su interior que lo asemeja al queso blanco típico venezolano.

Sin embargo, de cualquier forma que se le nombre a este postre y sin importar de la forma como se prepare es algo que no pueden dejar de probar.

Si no sabes cómo preparar un quesillo, te dejamos una receta casera muy sencilla

Ingredientes
1 Taza de agua
¾ taza de azúcar
1 lata de leche condensada
½ taza de leche
6 huevos
Sal

Preparación
Para el caramelo

- En una quesillera agregar 1 taza de agua y los ¾ de azúcar. Calentar a fuego lento hasta obtener el caramelo.

Para el Quesillo
- En la licuadora agrega la lata de leche condensada, junto con la leche, los huevos y una pizca de sal. Licua hasta mezclar todo
- Coloca la mezcla en la quesillera donde se realizo el caramelo y llévalo al horno por 50 min aprox a 200 0°C
- Para probar que esté listo, inserta un cuchillo, si éste sale limpio significa que lo puedes sacar del horno. Deja reposar y enfríalo. Una vez frio, con un cuchillo separa el quesillo de los bordes de la quesillera, luego voltea el recipiente sobre un plato para que el postre salga con su forma junto con el caramelo.

¡Disfrútalo bien frío!

Comentarios (1)

Las bebidas del amor

Publicado el 23 Octubre 2009 por noticiasrtv

Antes que nada valga aclarar que no escribiremos aquí al respecto de elíxires que despiertan el interés sexual. Tan solo juntamos unas letras para presentar tres bebidas que desde siempre se han vinculado al ejercicio amatorio y que bien vale la pena tenerlas a mano a la hora de entregarnos a los placeres del cuerpo.

En primer lugar mencionaremos el chocolate. Aunque ya las leyendas establecían que en esta bebida se encontraba el secreto de las proezas sexuales de grandes personajes como Moctezuma II o Casanova. Es solo hasta 1990, con la publicación del libro del doctor Hervé Robert “Les Vertus Thérapeutiques du Chocolate”, que se constatan de manera científica.

Según el libro del doctor Robert el chocolate resulta ser una bebida que posee propiedades antidepresivas y antiestresantes al tiempo que posibilita la intensificación de las actividades placenteras, entre ellas, por supuesto, el placer del amor.

En el chocolate se encuentran, entre otras, partículas de cafeína, teobromina, serotonina y feniletilamina, lo que lo convierte en un excelente agente antioxidante. Además la serotonina es una hormona que ayuda a levantar el ánimo, mientras que la feniletilamina nos ayuda a mantener un mejor humor. De allí que resulte altamente recomendable tomar una taza de chocolate de manera diaria y no sobra tampoco compartir una con la pareja y de manera anticipada al encuentro amoroso.

La segunda de las bebidas de las que aquí hablaremos es el café. Con respecto al café un viejo proverbio tuco dice que debe “ser negro como el infierno, fuerte como la muerte y dulce como el amor”. Tomarnos una taza genera en nosotros también, como el chocolate, un efecto estimulante.

El café nos mantiene atentos y activos y es una de las bebidas que se recomienda tener a la mano en caso de querer jugar en nuestros encuentros sexuales con las sensaciones encontradas suscitadas por el frío y por el calor sobre la piel de nuestro compañero o compañera de cama. Justamente por su acción calorífica se recomienda además que el hombre tome una taza luego del encuentro sexual para incidir favorablemente en la reducción de su tiempo de recuperación y puesta a tono para un nuevo encuentro.

La tercera de nuestras bebidas es el vino. Una bebida que ha acompañado por siempre los ritos sexuales y reproductivos de las diferentes culturas. El vino, como todos los alcoholes, es un agente desinhibidor y excitante en su justa medida, pasarse de copas produce los efectos contrarios. De allí que Grimond Reyniere escribiera del vino que es, haciendo eco a otros autores, “el mejor amigo del hombre cuando se usa con moderación y su mayor enemigo cuando se abusa de él”.

El vino acompaña muy bien los encuentros sexuales antes, durante y después de su realización. Como preámbulo es perfecto para romper el hielo y calentar el ánimo. Se puede además involucrar en diferentes juegos sexuales y tomarlo directamente de la piel de nuestro amante. Y una copita poscoito puede ser el final perfecto para un gran encuentro sexual. Este producto de la vid quizá sea, de las tres mencionadas, la bebida que mejor encaja con el sexo.

Comentarios (0)

Receta de empanada gallega de lomo de cerdo

Publicado el 22 Octubre 2009 por noticiasrtv

Ingredientes

500 g de masa de empanada

2 cebollas

1 kg de lomo de cerdo

1 vaso de vino blanco

3 dientes de ajo

1 cucharadita de orégano

1 cucharada de pimentón dulce

1 cucharada de agua

aceite de oliva

2 pimientos morrones

Sal y pimienta al gusto

1 huevo

1 cucharada de leche

Preparación del relleno:

1. Machacamos en un mortero los dientes de ajo, añadimos orégano, el pimentón y una cucharada de agua.

2. Adobamos los trozos de carne con la pasta anterior y sazonamos al gusto con un poco de pimienta y sal.

3. Freímos en la sartén con aceite de oliva y reservamos la carne con su jugo.

4. Picamos las cebollas y el pimiento en juliana. Añadimos más aceite y sofreímos la cebolla y el pimiento morrón a fuego muy lento, que ablande pero que no se dore. Serían unos 20 minutos.

5. Cuando el sofrito ablande añadimos la carne y echamos el vaso de vino o cerveza. Rectificamos sal y pimienta y que reduzca pero que quede con caldo para que la empanada quede jugosa.

Preparación de la empanada:

1. Dividimos la masa de la empanada en dos partes iguales. Las amasamos otra vez en dos bolas de masa iguales para poder trabajar bien con ellas.

2. Enharinamos la encimera de la cocina y estiramos la masa con el rodillo. Hacemos la base que tendrá el tamaño de la bandeja de horno que en mi caso es rectangular.

3. La estiraremos con ayuda del rodillo, ponemos sobre la bandeja un trozo de papel para horno y encima la base cortando el sobrante si se necesitara.

4. Añadimos el relleno bien escurrido de aceite y lo estiramos por toda la base. Es muy importante que el relleno este frío para que la masa aguante bien.

5. Tapamos con la otra mitad bien estirada y la sellamos por los bordes trenzando la parte inferior sobre la superior con la ayuda de un tenedor.

6. Hacemos un agujero pequeño en el centro para que respire y con un tenedor pinchadla por distintas zonas, así no hinchará.

7. Adornamos con tiras o cordones de la pasta sobrante, a mí siempre me gusta poner alguna cosilla dependiendo de la ocasión, la última vez con motivo de una cena puse el nombre de los invitados.

8. Pintamos la empanada con ayuda de una brocha de cocinar y una mezcla de huevo batido con un poco de leche (es un pequeño truco para que quede dorada pero no se queme). Metedla en el horno precalentado a 180ºC, primero en la parte de abajo del horno (unos 20 minutos) y luego otros 25 minutos en el centro.

¡Y al fin la empanada! Ten cuidado al sacarla de la bandeja porque aún estará caliente y es fácil que se rompa. Buen provecho

Comentarios (0)

Tarta de Queso con Moras

Publicado el 14 Octubre 2009 por Noticias RTV pres

Ingredientes

600 grs. de queso fresco
- 1/2 l. de nata liquida
- 4 huevos
- 4 cucharadas soperas de leche condensada
- 150 grs de azúcar
- 100 grs. de mantequilla Base
- 100 grs. de galleta maría Base
- 1/2 Huevo crudo
- mermelada de moras
- 100 grs de azúcar cubrir
- 3 hojas de gelatina neutra remojada cubrir

Manos a la obra

- En primer lugar calentamos al baño maría el queso, nata, leche condensada y azúcar.
- Lo trituramos bien con la batidora y añadimos los huevos batidos.

- Mientras tanto, pondremos la base en un molde desmontable con las galletas trituradas, mezcladas con la mantequilla y el 1/2 huevo.

- A continuación coceremos la mermelada con el azúcar y la gelatina.

- Poner la mezcla de queso en el molde y meter al horno a 140 durante 30 min., hasta que cuaje.

- Por último, cubrimos con la mermelada y dejamos enfriar antes de desmoldar

- Y a disfrutar

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here