*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Archivos | Economía

Aprueban recursos para pago de aguinaldos a empleados públicos

Publicado el 15 noviembre 2010 por noticiasrtv

Durante su programa dominical el presidente Hugo Chávez aprobó 15 mil millones de bolívares que serán destinados para el pago de aguinaldos, pensiones y prestaciones a los trabajadores y jubilados del sector público.

“Esto es para garantizar el pago de pasivos, aguinaldos, cestaticket y aportes patronales para los trabajadores del Estado. Tres meses de aguinaldo para los pensionados y pensionadas, incluso le vamos a pagar lo correspondiente (al mes de) enero ahora en diciembre”, dijo durante el programa dominical Aló, Presidente número 367.El Primer mandatario recordó que hace 10 años, cuando llegó a la presidencia de Venezuela, no había recursos para pagar los sueldos, sino hasta el mes de abril-mayo.

“No había dinero, el país estaba quebrado y endeudado. Hoy nuestra deuda externa, si la comparamos con el Producto Interno Bruto (PIB), es la más baja del mundo. Estados Unidos tiene una deuda externa de 150% comparado con el PIB, la Unión Europea llega en algunos casos, en algunos países, hasta 300% del PIB. Nosotros llegamos cerca del 20% del Producto Interno Bruto Nacional”, destacó.

Asimismo, indicó que Venezuela cuenta con reservas internacionales sólidas, cercanas a 30 mil millones de dólares. Las cuales “eran de 10 mil y 11 mil millones de dólares, (las reservas) se tambaleaban”, dijo.

De igual forma, señaló que sólo al Ministerio del Trabajo se le asignarán recursos extraordinarios de 7 mil millones de bolívares para pensionados, jubilados del Seguro Social y los aguinaldos.

Al respecto, el Jefe de Estado indicó que hoy día en el país están jubilados 4 millones 89 mil 608 venezolanos y venezolanas, así como también millón y medio de pensionados, quienes cuentan con un ingreso igual al salario mínimo.

“Aquí no había ni 200 mil pensionados, y (la pensión) era una miseria; ahora la pensión es igual al salario mínimo”.

Chávez informó que esos recursos aprobados provienen de las recaudaciones del ingreso fiscal petrolero por parte de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de los Impuesto Sobre la Renta (ISRL) del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

En ese sentido, señaló que el Seniat superó la meta de recaudación de 82 mil millones de bolívares al llegar a 100 mil millones de bolívares.

“La burguesía no paga impuesto y ahora se molesta. Aquí está el resultado, el incremento de 19 mil millones de bolívares por la recaudación tributaria y aduanera no petrolera. Gracias a esta recaudación vamos a terminar el año muy bien, pagando todo esto, pensiones, jubilaciones e incluso los aportes patronales para la seguridad social que estaba pendiente”.

Comentarios (0)

Venezuela confiscará el 5% de los beneficios de la banca

Publicado el 14 noviembre 2010 por noticiasrtv

“Esos son recursos de la nación que no pueden estar en manos del capricho de un grupito de personas”, agregó Chávez. En su defecto, el destino de la banca quedará en mano de una sola persona. El artículo 8 de la nueva ley establece que “el presidente de la República, en Consejo de Ministros, podrá acordar la intervención, liquidación o cualquier otra medida que estime necesarias, sobre las instituciones del sector bancario, así como sobre sus empresas relacionadas o vinculadas de acuerdo a los términos de la presente ley”.

Durante el último año, el Gobierno de Venezuela ya ha intervenido más de una decena de instituciones bancarias que han incurrido en supuestas irregularidades administrativas o han tenido problemas de liquidez. Gracias a estas medidas y a la compra al Grupo Santander del Banco de Venezuela, firmada en 2009, el Estado ahora posee 11 instituciones financieras que controlan cerca del 29% de los depósitos del país.

Chávez considera, además, que los banqueros no han “colaborado” suficiente, por ejemplo, en los planes para la construcción de vivienda o en el otorgamiento de créditos para el desarrollo agropecuario. Y el jueves les advirtió que vayan preparando su billetera. Una vez que sea promulgada la nueva ley, cada banco deberá destinar el 5% de sus beneficios brutos, antes de impuestos, “al cumplimiento de la responsabilidad social que financiará proyectos de Consejos Comunales u otras formas de organización social de las previstas en el marco jurídico vigente”. Según consultores privados, el 5% de los beneficios de la banca representó 53,5 millones de euros en 2009. Además, cada banco estará también obligado a crear un Fondo Social para Contingencias, equivalente al 10% de su capital social. Este monto deberá ser transferido a otra institución bancaria en forma de fideicomiso, y será utilizado como garantía de pago a los trabajadores en caso de quiebra o cierre.

De cualquier modo, hace mucho que los bancos extranjeros que operan en la República bolivariana no se llevan nada a casa, debido al control de cambio que opera en el país desde 2003 y a las trabas impuestas por el Gobierno para la repatriación de dividendos. El BBVA, por ejemplo, no ha logrado enviar a España ni un centavo de los beneficios obtenidos en Venezuela desde 2006 y, tras la devaluación de la moneda local decretada en enero por Chávez, las ganancias logradas hasta entonces se redujeron a la mitad. Otros bancos afectados son el canadiense Nova Scotia y el estadounidense Citigroup.

Comentarios (0)

Nueva ley bancaría no plantea la estatización de la banca privada

Publicado el 13 noviembre 2010 por noticiasrtv

Juan Carlos Escotet, presidente de la (ABV), manifestó que la calificación de servicio público para el sistema bancario no conllevará a una estatización de la banca. “Estamos absolutamente en desacuerdo con esa conclusión. En ninguno de los artículos de esta ley se establece una estatización de la banca”, afirmó

Invitó a los distintos actores del sector financiero a realizar sus recomendaciones al proyecto de Ley de Instituciones del Sector Bancario. “Creo que hay un ambiente para recibir los planteamientos”, dijo.

Agregó que “confiere demasiado discrecionalidad a los aplicadores de la ley” y establece sanciones de magnitud económica que “no parece razonable”. Aunque reconoció que el proyecto de ley de instituciones del sector financiero “establece más controles a la banca”, afirmó que “podemos convivir con un sistema bancario mixto”.

Asimismo, anunció que están dispuestos a participar en un “acuerdo tripartito”, integrado por la banca privada, los promotores inmobiliarios y el Estado, para impulsar la construcción de viviendas en el país. Aseguró que en esta materia la ABV ha venido trabajando para realizar algunas propuestas a las autoridades.

Comentarios (0)

Venezuela vendió $ 8.285 millones en petróleo a EEUU

Publicado el 11 noviembre 2010 por noticiasrtv

Las exportaciones de petróleo venezolano a Estados Unidos sumaron 8.285 millones de dólares en el tercer trimestre de 2010, cifra levemente superior a la del mismo período de 2009, informó la Cámara Venezolana Americana de Comercio (Venamcham)

Este monto exportado supera en 3,86% al registrado en el tercer trimestre de 2009 y obedece a las variaciones del precio del crudo venezolano, que en los nueve primeros meses de 2010 promedió 68,04 dólares, 3,73 dólares más que en el mismo periodo del año anterior.

El 97% de los productos que exporta Venezuela hacia Estados Unidos son petroleros. Acumulado en el año, las exportaciones de este rubro sumaron 24.908 millones de dólares.

Por otra parte, en lo que va de 2010 Venezuela importó desde Estados Unidos un total de 7.600 millones de dólares.

Venezuela, un país monoexportador, produce 3,012 millones de barriles de crudo al día (mbd), según cifras de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). La OPEP, sin embargo, le atribuye una producción de unos 2,32 mbd. AFP

Comentarios (0)

Polar y Leche Pascual acuerdan inversión millonaria en Venezuela

Publicado el 10 noviembre 2010 por noticiasrtv

La corporación Empresas Polar, la mayor productora de alimentos procesados del país, y el conglomerado español Grupo Leche Pascual se asociaron para constituir en Venezuela una fábrica de yogures de larga duración con una inversión de unos 104,65 millones de dólares, informaron el martes los directivos de las compañías.

Pablo Baraybar, director de Alimentos Polar, dijo en conferencia de prensa que la compañía venezolana se asoció con el Grupo Leche Pascual, que es uno de los mayores productores de lácteos de Europa, y crearon la empresa local Pascual Andina que producirá yogures de larga duración en Venezuela.

El directivo indicó que para el desarrollo de la fábrica, que funcionará en la ciudad centro costera de Valencia, se realizará una inversión de más de 450 millones de bolívares fuertes (unos 104,65 millones de dólares) que será asumida “50-50 por ambas partes en un proceso en los próximos cinco años”.

El 75,5% de la inversión total (unos 79 millones de dólares) se empleará en la adecuación de la planta y la adquisición de nuevas tecnologías, proceso que esperan concretar en 16 meses.

Los restantes 25,5 millones de dólares se utilizarán para la compra de más de 24.000 equipos de refrigeración que serán instalados en locales comerciales de todo el país durante los primeros cinco años después del inicio de operaciones.

Baraybar dijo a la AP que ya se realizó una primera inversión de “20 millones de bolívares fuertes (4,65 millones de dólares)” para la compra de las instalaciones en Valencia y la maquinaria nacional.

La nueva fábrica de yogures generará en una primera etapa unos 200 empleos directos en Venezuela, según estimaciones de la Polar. La corporación local también impulsará la siembra de varios frutos que servirán para la elaboración de los yogures, lo cual generará puestos adicionales de trabajo.

El director de la División Internacional de Grupo Leche Pascual, Tomás Meléndez, consideró como un “paso importante” la inversión que realizará en Venezuela, y aseguró que el país suramericano “va ser nuestra gran apuesta, pero además…puede ser hasta una plataforma para exportar a otros países”.

Grupo Leche Pascual, que tiene su sede en la ciudad española de Burgos, exporta actualmente a unos 60 países en Europa, Africa, Oriente Medio y América. La corporación está dedicada a la preparación y envasado de leche y derivados, además de otros productos alimenticios como yogures, jugos, refrescos, cereales, huevo líquido y tortillas, agua mineral y bebidas de soja.

Meléndez precisó que la inversión en Venezuela representa su primera incursión productiva en Suramérica, pero adelantó que están “estudiando otras tres posibilidades” en la región.

Además de la inversión financiera Leche Pascual aportará al proyecto venezolano el conocimiento y tecnología que ha desarrollado para la producción de yogures de larga duración.

Al ser consultado sobre el riesgo que representa su inversión en Venezuela ante las amenazas de expropiación que ha realizado el presidente Hugo Chávez contra la Polar, Meléndez dijo que “confiamos en el país, confiamos en las oportunidades que hay, confiamos en la libre empresa, y confiamos en poder desarrollar y poder abrir una fábrica”.

El directivo agregó que la decisión de invertir en Venezuela no es una “decisión puntual” porque el grupo “apuesta a largo plazo”.

Al respecto Baraybar sólo comentó que “la solución de este país es invertir, dar trabajo, nuevas empresas. Esa es la solución. Por lo tanto estamos en esta inversión totalmente confiados que va ser exitosa”.

Empresas Polar es el mayor grupo económico privado del país que genera unos 30.000 empleos directos y 180.000 indirectos.

El grupo posee 17 centros de producción en Venezuela y tres plantas en Colombia. Entre los productos que fabrican figuran: cereales, margarina, salsas, quesos, vinagres, enlatados, productos de mar congelados, bebidas, helados, mermeladas, alimentos para animales, cerveza y vinos.

Comentarios (0)

Inflación cierra en 1.5% en octubre y alcanza el 27% en lo que va de año

Publicado el 10 noviembre 2010 por noticiasrtv

Los precios al consumidor en Venezuela crecieron un 1,5 por ciento en octubre y situaron la inflación interanual en el 27,5 por ciento, indicó hoy el Banco Central de Venezuela (BCV).

Con ello, el acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2010 se colocó en el 23,0 por ciento.

El BCV destacó que de las 13 categorías que sirven de base para la elaboración del IPC, 7 registraron una variación intermensual inferior o igual a la de septiembre.

Entre ellas figuran los servicios de educación que bajaron del 7,3 por ciento al 3,2 por ciento; los de vivienda del 1 al 0,4 por ciento; restaurantes y hoteles de 1,6 al 1,3 por ciento; bienes y servicios diversos del 1,9 al 1,7; comunicaciones, de 0,5 al 0,4; vestido y calzado, de 1,4 a 1,3; y salud mantuvo la variación en 1,5 por ciento.

Las seis categorías que subieron fueron esparcimiento y cultura, que pasó del 1,8 por ciento al 1,9 por ciento; transporte, de 1 a 1,2 por ciento; equipamiento del hogar, de 1,3 a 1,6 por ciento; alquiler de viviendas, de 0,8 a 1,1; alimentos y bebidas no alcohólicas, de 0,3 a 1,6; y bebidas alcohólicas y tabaco, de 1 a 2,9 por ciento.

Fuentes del BCV calcularon que la inflación de Venezuela en 2010 estará en torno al 26 por ciento.
EFE

Comentarios (0)

Economía venezolana crecerá en 2011

Publicado el 09 noviembre 2010 por noticiasrtv

Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV) indicó que el Ejecutivo Nacional tiene el reto de disminuir el índice inflacionario. Vaticina que para los años 2011 y 2012 se dará un aumento considerable de la economía venezolana ante la salida de la recesión actual.

El presidente del BCV explicó que “el reto complejo e importante que todos tenemos que dedicar, y el Ejecutivo con el mayor peso, es el problema de la inflación”. Explicó que el país “no vive una inflación de un dígito desde el año 85, por tanto, se trata de un problema no resuelto, de vieja data, y que tenemos que resolver”.

Afirmó que el país ya está saliendo de la recesión mundial. Asimismo, enfatizó que en los años 2011 y 2012 “vamos a crecer”.

“Ahora el problema no es crecer dos años, el problema es mantener el crecimiento y seguir batiendo los grandes males que tenía la sociedad venezolana, que era el desempleo, el analfabetismo, la inclusión”, sostuvo.
Añadió, que para finales del año 2010 “desde el punto inflacionario, vamos a terminar casi similar al año 2009”.

Merentes, manifestó que para controlar las cifras de inflación trabajarán “con la capacidad que tiene el BCV, y con eso el Ejecutivo Nacional tendrá que hacer las diferentes modificaciones, sobre todo en la parte productiva”.

Resaltó que hay que producir más alimentos, coordinar bien las importaciones, “y concentrarnos en los rubros que han sido de mayor peso inflacionario, que los tenemos detectados”. Además, indicó que “el usuario también podrá ayudar siendo crítico en aquello con lo que lo estén especulando; y bueno que todo el Estado funcione de tal manera que progresivamente lleguemos a un número que sea el correcto, para que una economía no tenga distorsiones”.

Consideró que es realista pensar que la inflación en el país pronto puede llegar a un dígito, cuanto hoy alcanza, según Merentes, alrededor del 26%, la cifra más alta de los países de Latinoamérica.

Comentarios (0)

Ejecutivo Nacional aprobó el aumento en los precios de arroz blanco y harina de maiz

Publicado el 09 noviembre 2010 por noticiasrtv

Tal como lo adelantara el pasado viernes a través de los medios Elías Jaua, vicepresidente de la República, el Ejecutivo Nacional aprobó el aumento en los precios de arroz blanco y harina de maíz precocida.

En la Gaceta Oficial 39.546 se publicaron las resoluciones con los nuevos precios máximos de venta al público de tales productos.

De esta manera, el kilo de arroz blanco de mesa tipo I se podrá vender hasta en 4,46 bolívares, el de arroz blanco de mesa tipo II en 4,15; el del tipo III en 3,94 bolívares y el kilo de harina de maíz precocida en 3,37 bolívares.

La semana pasada la Asociación Venezolana de Industriales de Harina de Maíz (Venmaíz) había reiterado el llamado al Ejecutivo Nacional de reconocer el aumento en los costos de producción de la harina de maíz precocida.

Los precios deberán ser impresos por el fabricante o importador en el cuerpo o envoltorio del producto. En aquellos casos, que la naturaleza no lo permita, los establecimientos comerciales deberán indicar el mismo en listas ubicadas en lugares accesibles y de fácil visibilidad a los consumidores.

Los propietarios o responsables de los comercios deben ser garantes con el sector fabricante o importador en materia de información al consumidor.

Quienes infrinjan los precios establecidos o realicen prácticas evasivas de cualquier naturaleza serán sancionados conforme a lo establecido en el artículo 6 de la Ley del Indepabis, pudiendo ser objeto del inicio de un proceso expropiatorio por causa de utilidad pública e interés social, así como de la aplicación de medidas preventivas de operatividad temporal.

Precios del arroz y harina precocida por Kg

Arroz blanco de mesa Bs. 4,46
Arroz blanco de mesa tipo II Bs. 4,15
Arroz tipo III Bs. 3,94
Harina de maíz precocida Bs. 3,37

Precios del café verde

El precio máximo de venta del café verde pagado al productor nacional también fue acordado en Gaceta Oficial. Los precios varían de acuerdo a las diferentes calidades:
Lavado bueno tipo A Bs. 747
Lavado bueno tipo B Bs.691
Lavado bueno tipo C Bs. 623
Natural bueno Bs. 613
Natural corriente Bs. 595

El precio será pagado por el comprador al productor primario, de contado, en los sitios habituales de recepción

Comentarios (0)

Barril de petróleo venezolano cierra la semana en 76,31 dólares

Publicado el 06 noviembre 2010 por noticiasrtv

El precio del barril de petróleo venezolano cerró la semana en 76,31 dólares, 1,96 dólares por encima del registrado en la semana anterior, indicó el viernes el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP).

El MEP explicó que “los precios promedios semanales de los crudos continuaron fortalecidos por debido a las espectativas de una recuperación de la demanda petrolera ante datos macroeconómicos positivos en China y Estados Unidos”.

También influyó, según el MEP, “la caída en los inventarios comerciales de productos en EE.UU. y la continua depreciación del dólar frente a otras divisas”.

El precio promedio del año está en 70,77 dólares, superior a los 57,02 de 2009 pero inferior a los 86,81 dólares de 2008.

Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y actualmente produce unos 3,1 millones de barriles diarios.

También es uno de los principales abastecedores de petróleo a EE.UU., con cerca de 1,2 millones de barriles diarios aproximadamente según datos venezolanos.

El petróleo proporciona más del 90 por ciento de las divisas que recibe Venezuela y cerca de la mitad de los ingresos del presupuesto nacional.

EFE

Comentarios (0)

Obama, dispuesto a ceder a las exigencias republicanas en temas fiscales

Publicado el 05 noviembre 2010 por noticiasrtv

El presidente norteamericano, Barack Obama, se mostró dispuesto a ceder a las exigencias republicanas de prolongar el régimen de recaudación de impuestos reducidos para los estadounidenses más adinerados.

Ese sistema de reducción de impuestos fue introducido durante la presidencia de George W. Bush. La administración republicana había criticado frecuentemente la política de su predecesor, Bill Clinton, por los altos impuestos y estableció un paquete de leyes que los redujeron. Sin embargo, fue Clinton el primer presidente después de un largo tiempo que logró alcanzar el superávit presupuestario.

Obama, por su parte, tratando de mejorar la situación económica del país, propuso excluir de ese sistema privilegiado a los estadounidenses más ricos, con ganancias de más de 250.000 dólares por año como medida para recaudar más y reducir así el déficit presupuestario de EE. UU., una política totalmente opuesta a las tesis que sostienen los republicanos.

Las intenciones de los republicanos de seguir aplicando el sistema privilegiado de impuestos reducidos a los ricos que son, según algunas estimaciones, el 3% de la población norteamericana, no son casuales. Este 3% por lo general forma parte del electorado del Partido Republicano en los Estados Unidos y también de los que financian a esta formación política.

Una vez que los demócratas perdieron su poder en el Congreso, al presidente no le queda otra opción que seguir una política más flexible, lo que será difícil debido a las profundas divergencias en temas clave entre los dos partidos mayoritarios.

El paso de Obama para el acercamiento con los republicanos en el aspecto económico no será el único. El presidente ha invitado a los líderes demócratas y republicanos del Congreso a mantener una reunión en la Casa Blanca el próximo 18 de noviembre para discutir los temas principales. “Va a ser un encuentro en el que quiero que hablemos de cómo podemos hacer que avance la agenda del pueblo americano”, declaró el mandatario. Según Obama, es necesario analizar lo que se va a hacer en el Congreso durante el ‘lame duck’ (literalmente, “pato cojo” en inglés), como se conoce al periodo después de las elecciones legislativas que acaba una vez que los nuevos legisladores ocupan sus escaños en enero.

“Tenemos que actuar para garantizar que las familias de clase media no sufren una gran subida de los impuestos por cómo se han estructurado los recortes de impuestos (durante el gobierno del ex presidente George W. Bush). Es muy importante que prorroguemos esas provisiones fiscales a la clase media”, subrayó el presidente.

Comentarios (0)

Rafael Ramírez considera “responsable” presupuesto con barril a 40 dólares

Publicado el 04 noviembre 2010 por noticiasrtv

El cálculo del Presupuesto Nacional para el Ejercicio Fiscal 2011 con un barril de petróleo a 40 dólares, responde a una política prudente frente a las fluctuaciones que presenta el mercado petrolero mundial.

Así lo argumentó el Ministro para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien asistió a la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, para explicar las razones del por qué se calculó el presupuesto del próximo año con un barril a 40 dólares.

“Un precio a 40 dólares el barril nos parece una posición bien prudente y responsable, frente a lo que son las variaciones y las fluctuaciones en el mercado petrolero, que estamos haciendo el esfuerzo de estabilizar y controlar pero que, evidentemente, no dependen del desempeño interno nuestro”, dijo.

Recordó que en septiembre del año 2008 el precio del barril estaba en 140 dólares, bajando en enero de 2009 a 35 dólares el barril.

“En ingresos tuvimos una disminución de 12 mil millones de dólares solamente en un período de seis meses, a partir de allí nuestro Gobierno ha venido cumpliendo con la política de recorte de producción en la OPEP para tener un piso que nos permita planificar y evitar el desplome del precio del petróleo”, expresó el también presidente de Petróleos de Venezuela.

De acuerdo con lo explicado por el Ministro de Finanzas, Jorge Giordani, los ingresos no petroleros se ubican en 118 mil millones de dólares y constituyen la fuente fundamental de ingresos del presupuesto, mientras que los ingresos petroleros se ubican en 45 mil millones de bolívares.

Comentarios (0)

EE. UU. Desembolsará 600.000 millones de dólares para estimular la economía

Publicado el 04 noviembre 2010 por noticiasrtv

El Sistema Reserva Federal (equivalente al banco central en EE. UU.) anunció el miércoles su decisión de comprar bonos del Tesoro por valor de 600.000 millones de dólares para mantener las tasas de interés bajas e impulsar al consumo y a las inversiones.

Además, según la decisión tomada en agosto, el banco central desembolsará entre 250.000 y 300.000 millones más hasta finales del segundo trimestre de 2011 para reemplazar por valores del Tesoro los bonos de hipotecas en su posesión que alcancen la fecha de vencimiento.

El primer programa de adquisición de la deuda pública, por valor de 1,75 billones de dólares, se realizó entre diciembre de 2008 y marzo de 2010. Se logró rebajar las tasas de interés de hipotecas hasta un mínimo histórico, lo que contribuyó a la estabilización del mercado de viviendas.

Sin embargo, el desempleo persiste en una tasa elevada, el 10%, y la inflación está por debajo de lo planeado por la Fed. Por ello la nueva medida del banco central no convence a todos y ha generado cierta controversia.

Los que se oponen a ella -incluido el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz- afirman que la compra de bonos no puede alentar el crecimiento de la economía, que se necesitan también estímulos fiscales.

Un miembro de la Junta de Gobernadores -Thomas M. Hoenig- votó en contra del estímulo monetario, expresando su preocupación porque esta medida dispare la inflación en un futuro.

La iniciativa del banco central podría ser bloqueada por el nuevo Congreso, donde la mayoría de los escaños han ido a parar a manos de los republicanos, que se pronuncian a favor de recortes del gasto público.

Comentarios (0)

Ocupaciones no solucionan problema habitacional

Publicado el 02 noviembre 2010 por noticiasrtv

Martini Pietri considera que esta situación de concretarse afectará a muchas personas y podría reducir en un corto plazo la oferta de vivienda en el país.

La medida de expropiación anunciada por el presidente Chávez durante su programa Aló Presidente del pasado domingo, irá acompañada por una multa de 5.000 unidades tributarias (65 bolívares cada unidad tributaria) por cada persona afectada por las inmobiliarias.

“Muchísimas empresas van a quebrar si esta multa es impuesta y la situación de inversión del sector va a ser menor. Además la propiedad privada se verá afectada y al final lo que terminará pasando es que el número de viviendas en Venezuela será menor, por más que traigan 37 mil 500 viviendas de Rusia o Bielorusia”, indicó. UR

Comentarios (0)

Banca pública y privada destinará recursos para obras expropiadas

Publicado el 02 noviembre 2010 por noticiasrtv

Los recursos que se destinarán para la culminación de los conjuntos residenciales sobre los que recae la medida de expropiación dictada por el presidente de la República, Hugo Chávez, provendrán de la banca pública y privada, así lo informó el ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina.

Al manifestar que la acción conjunta del sector público y privado permitirá concluir estos proyectos en el menor tiempo posible, ratificó el compromiso del Gobierno nacional de cumplir con los ciudadanos afectados por las constructoras objeto de la medida de expropiación o intervención.

El Ministro aclaró que la medida de intervención recae en las empresas promotoras de estos proyectos, por lo que el Gobierno ha iniciado un proceso para garantizar la propiedad de los ciudadanos.

“Todos aquellos que están en el proceso de adquisición de apartamentos en todas las inmobiliarias o promotoras que han sido intervenidas o expropiadas, tienen garantizadas la propiedad de sus viviendas con el apoyo del Gobierno revolucionario”, enfatizó el ministro Molina.

En la mira fallas en edificaciones

El titular de la cartera de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, comentó que las fallas en algunas edificaciones evidencia “la miserabilidad de los promotores para ahorrarse unos metros cúbicos de concretos y la debilidad ética de los profesionales que intervienen en el proceso”.

El Gobierno –manifestó- se ha empeñado en levantar la calidad profesional de las promotoras venezolanas privadas, así como la calidad de los profesionales involucrados en el proceso de construcción.

Molina aseguró que esta medida debe pasar por una profunda revisión de la formación académica que están recibiendo en las universidades autónomas los profesionales. RNV

Comentarios (0)

En Latinoamérica, el sur sale de la crisis más rápido

Publicado el 31 octubre 2010 por noticiasrtv

El Sur ha mostrado una recuperación económica de la crisis más rápida entre los países latinoamericanos, afirmó el miércoles un experto del Fondo Monetario Internacional, pero llamó a un manejo cauteloso de políticas económicas en la región.

“Sudamérica ha crecido más rápido que el Caribe y otros países latinoamericanos, mientras que México y Centroamérica tienen un nivel medio de crecimiento”, dijo Rodrigo Valdes, asesor para el hemisferio occidental del organismo internacional de crédito.

Durante un seminario en Santo Domingo, auspiciado por el Banco Central de la República Dominicana, el experto enfatizó al mismo tiempo la necesidad de cautelar un eventual sobrecalentamiento y enfatizó en los serios problemas de recuperación, como en las bajas tasas de interés y las pobres perspectivas de empleo.

Se predice que algunos países sudamericanos crecerán más del 7% este año, expansión liderada por un aumento vigoroso de la demanda interna. En contraste, las economías de América Central están teniendo un crecimiento moderado de alrededor del 3%, por una mayor vinculación con la economía estadounidense.

La recuperación apenas está comenzando para la mayoría de las naciones caribeñas, donde las perspectivas están limitadas por los altos niveles de deuda y la debilitada demanda turística que proviene de EE. UU. y Europa.

Comentarios (0)

Crudo venezolano sube a 74,35 dólares esta semana

Publicado el 30 octubre 2010 por noticiasrtv

Venezuela vendió esta semana su petróleo en un precio promedio de 74,35 dólares por barril, lo que supuso un repunte de 47 centavos sobre la media de 73,88 dólares de la semana precedente, informó hoy el Ministerio de Energía y Petróleo.

“Los precios promedios de los crudos subieron con respecto a la semana anterior soportados por datos macroeconómicos más alentadores en Alemania y Estados Unidos, incremento en la cotización de los destilados y la caída del dólar frente a otras monedas”, dijo el ministerio en su página web.

La media semanal de 74,35 dólares por barril subió el precio de venta en lo que va del año en 69,87 dólares el barril, lo que supone un ingreso adicional de 29,87 dólares por encima de los 40 dólares por cada barril (159 litros) en el que está basado el presupuesto estatal nacional de este año.

Ese acumulado anual de 69,87 dólares también supone una mejora importante respecto a los 57,01 dólares que registró el promedio de venta del crudo venezolano el año pasado, aunque sigue muy por debajo de los 86,49 dólares que alcanzó en 2008.

Los dos registros anuales precedentes fueron de 64,74 dólares en 2007 y de 56,45 dólares en 2006.

Como miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y en acatamiento a recientes recortes decididos por el cartel, Venezuela produce en la actualidad 2,9 millones de barriales diarios.

Al presentar la propuesta del Ejecutivo del presidente Hugo Chávez sobre el presupuesto fiscal para 2011, el ministro para la Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, dijo hace una semana en el Parlamento que se mantendrá el estimado de un precio de venta de 40 dólares por barril exportado.

También se prevé en esa propuesta presupuestaria que la producción de petróleo sea de 3,2 millones de barriles diarios, de los cuales se exportarán 2,6 millones.

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, ha dicho que Venezuela incrementará su producción a 4,15 millones de barriles diarios en 2015 y a 6,85 millones desde 2021, gracias a la rica Faja Petrolífera del Orinoco, situada en el centro este del país.

En la Faja “existen 1,3 millones de millones de barriles y según el Servicio de Geología de los Estados Unidos se podrían extraer 585.000 millones de barriles de petróleo”, con la tecnología que dispone el sector en la actualidad, ha añadido Ramírez en las últimas semanas.

A falta de que en los próximos meses termine la cuantificación y la certificación internacional de las reservas de la Faja, proceso en marcha desde 2006, a nivel nacional éstas alcanzan en la actualidad los 211.173 millones de barriles.

Venezuela se mantiene, con ese volumen confirmado, como el segundo mayor reservorio mundial de petróleo, sólo por detrás de Arabia Saudí (266.000 millones de barriles) y por encima de Irak (113.000 millones de barriles) y Kuwait (94.000 millones de barriles).

Comentarios (0)

Con normalidad inició en Falcón proceso de pago de garantías de Bancoro

Publicado el 29 octubre 2010 por noticiasrtv

Con normalidad se inició este jueves en Falcón el proceso de pago de garantías, hasta por 30.000 bolívares, a los ahorristas del intervenido Banco Coro (Bancoro).

Este jueves y viernes, por resolución del Fondo de Garantías y Protección Bancaria (Fogade), el proceso está dirigido a los adultos mayores de 55 años de edad, así como a los niños y adolescentes menores de 18 años de edad.

Para tales efectos fueron habilitadas más de 3.000 agencias bancarias de 15 entidades en el país, con el fin de dar facilidades a los ahorristas.

Los ahorristas deben retirar la planilla de transferencia y sacarle dos copias que deben consignar junto con la cédula de identidad y un documento que lo vincule al banco, bien sea la libreta de ahorro, el último estado de cuenta, cheques en blanco o copia de depósito a plazo fijo.

En el Banco Caroní, de Coro, la jornada se desarrolló con mucha fluidez y tranquilidad.

La señora Yolanda de Aldama llegó temprano, solicitó su planilla y siguió los pasos que le indicaron en el banco.

“Aquí todo está tranquilo, porque hay otros bancos que están congestionados y no se puede entrar”, comentó

Dijo que estaba contenta porque el Gobierno respondió rápido y espera disponer de su dinero el próximo martes.

Por su parte, José Luis Guevara manifestó que es la segunda vez que pasa por este proceso, ya que le pasó lo mismo cuando tenía su dinero en el Banco Federal, intervenido en junio pasado.

“Estoy manejando todo con calma porque sé que nos van a pagar. Eso era antes que la gente perdía sus ahorros y nadie le respondía. Ahora no”, sostuvo.

Entretanto, Juan José Ruiz resaltó la rapidez con la que el Gobierno actuó en el caso de Bancoro, porque él pensó que se iban a tardar en transferir sus ahorros.

“El proceso aquí es tranquilo. Voy a dejar mis ahorros en el Caroní porque aquí tengo una cuenta. Pensé que iban a tardar en llamarnos, pero gracias a Dios no fue así”, indicó.

Comentarios (0)

Productores exigen al Gobierno ajuste de precios regulados del café

Publicado el 29 octubre 2010 por noticiasrtv

Este jueves, productores de café provenientes de varios estados del país, se trasladaron a la sede del Ministerio de Agricultura y Tierras en Caracas, para exigir la revisión en los precios regulados del café.

Se conoció que a las puertas del Ministerio de agruparon representantes de los estados Mérida, Lara, Portuguesa y Táchira, a fin de poder exponerle al propio titular de ese despacho la situación que “los mantiene al borde de la quiebra”.

Los cafetaleros expusieron que producir un quintal del rubro tiene un costo de 800 bolívares, por lo que consideran el precio debe pasar de 585 bolívares a 1.100 bolívares.

Además de la revisión de los precios del café a nivel de productor, los caficultores solicitan al Ejecutivo se retome la clasificación de café, con lo cual la industria pagaría el rubro de acuerdo con la calidad que tenga el grano.

Comentarios (0)

Suiza mantiene secreto bancario a cambio de impuestos

Publicado el 28 octubre 2010 por noticiasrtv

El secreto bancario suizo goza de buena salud. El acuerdo entre el Reino Unido y Suiza el lunes y el que se apresta a firmar Alemania este jueves muestran que el obituario de los paraísos fiscales, declarado por el G20 hace dos años, fue un tanto apresurado.

El acuerdo entre el ministro de finanzas británico George Osborne y el de Suiza Hans-Rudolf Merz, estipula que Suiza recaudará impuestos para el Reino Unido sobre las cuentas británicas en el país helvético a cambio de que esas cuentas permanezcan anónimas.

Se estima que unos 15 mil británicos que tienen cuentas en Suiza por un valor estimado de hasta US$180.000 millones.

Ambos países están negociando los detalles para la implementación de este acuerdo que, desde el punto de vista legal y económico es inusual, en tanto equivale a una amnistía impositiva y entrega a Suiza el papel de virtual recaudador impositivo.

Se espera que el jueves Alemania anuncie un arreglo similar con las autoridades suizas.

“Es una manera de legalizar la evasión de impuestos. El Reino Unido le dice a Suiza que no tiene que decirle quién ha evadido impuestos, además de permitir que cobre solo la mitad de lo que se debe”, señaló a BBC Mundo Richard Murphy, miembro de Tax Justice Network, una ONG que propone cambios a las políticas impositivas.

A cerrar el déficit

El gobierno calcula que podrá recaudar miles de millones de dólares en impuestos, pero todavía quedan muchos detalles por cerrar sobre un acuerdo amplio de cooperación bilateral en materia impositiva.

Debido al secreto bancario suizo nadie sabe ni el número total de cuentas ni el monto exacto de lo depositado, todo protegido por un tupido velo legal.

La disparidad de las cifras que se manejan a nivel oficial y privado son una clara indicación de la opacidad del sistema.

Los cálculos privados hablan de entre US $ 70 mil y 180 mil millones. En marzo de 2008 una investigación del mismo gobierno británico mostró que el fisco perdía entre US $ 19 mil millones y 70 mil millones de dólares debido a la evasión fiscal (mecanismo ilegal) y a la elusión de impuestos (mecanismo legal que aprovecha paraísos fiscales y rendijas legales para no pagar impuestos).

El gobierno británico, que anunció el 20 de octubre un drástico ajuste fiscal, está buscando aumentar su recaudación impositiva para achicar el déficit.

clic Lea también: El mayor ajuste desde la posguerra.

El gobierno calcula que podrá recaudar miles de millones de dólares en impuestos gracias al acuerdo con Suiza, pero todavía quedan muchos detalles por cerrar para garantizar una plena cooperación en materia impositiva.

“Habrá algún tipo de ingreso para el gobierno. Si será tanto como debería ser es otra cuestión. El problema es que sin este acuerdo, el gobierno no recibiría nada”, señaló al Financial Times este miércoles Fiona Fernie, una especialista en temas impositivos de BDO Stoy Haward.

Paraísos fiscales

El gobierno calcula que podrá recaudar miles de millones de dólares en impuestos.

En agosto pasado, el gobierno suizo entregó a Estados Unidos detalles respecto a un número de cuentas bancarias de estadounidenses en Suiza luego de un largo y diplomáticamente tenso proceso legal.

En abril de 2009, el G20 -que agrupa a las 20 naciones más ricas- anunció que se acababa la era del secreto bancario.

Al día siguiente los diarios titularon que era el fin de los paraísos fiscales, pero desde entonces no es mucho lo que ha ocurrido al respecto.

El próximo 11 y 12 de noviembre el G20 puede volver a abordar el tema en Corea del Sur.

Las dificultades fiscales de los países desarrollados apuntan a favor de avances en el tema, pero los intereses en juego y su multimillonario poder de cabildeo sobre los gobiernos atentan en su contra. BBC

Comentarios (0)

Cadivi ha autorizado más de 3 mil millones de dólares para el sector alimentos

Publicado el 28 octubre 2010 por noticiasrtv

La Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) ha autorizado USD 3.074,5 millones para la importación de alimentos desde el primero de enero hasta el 30 de septiembre de 2010, registrando un incremento de 26,1%, comparado con los 2.437,5 millones de dólares aprobados durante el 2009 en el mismo período.

Las divisas asignadas para alimentos en el 2010 corresponden al 20,5% del total aprobado para importaciones ordinarias; siendo el sector que encabeza la lista de asignaciones de divisas.

Entre los principales rubros alimenticios adquiridos destacan: aceite de soya, trigo, maíz, malta sin tostar, leche en polvo entera, leche maternizada o humanizada, grasas y aceites animales o vegetales.

En este último trimestre del año, CADIVI ha intensificado las reuniones con el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación y el Ministerio del Poder Popular para el Comercio, así como con los diferentes sectores productivos del país, para adelantar los procesos de la importación de alimentos necesarios para complementar la oferta nacional, materia prima y productos propios de la temporada navideña.

CADIVI

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here