*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Archivos | Arte

Escena Nacional 2010 en noviembre es Internacional

Publicado el 02 noviembre 2010 por noticiasrtv

La danza, el teatro, la música y el circo criollo le dan una cálida bienvenida a las delegaciones foráneas que visitarán nuestra tierra bolivariana, para mostrar la esencia de las artes escénicas y musicales, durante el desarrollo de Escena Internacional 2010, evento organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Plataforma de las Artes Escénicas, Musicales y Diversidad Cultural.

Del 04 al 14 de noviembre agrupaciones de Argentina, Brasil, China, Cuba, España, Francia y Venezuela realizarán actividades tanto de formación como de exhibición en distintos espacios convencionales y alternativos de Caracas.

La nutrida representación teatral internacional está conformada por la Compañía de los Simios Gritones (Francia), El Globo Teatro (España), Theatra (Argentina), Embajada del Teatro Brasileño (Brasil) y agrupaciones del Convenio Cuba Venezuela - Misión Cultura (Cuba). Por su parte, Venezuela participará en la escena teatral con la Compañía Nacional de Teatro, Teatrela, Rajatabla, Texto Teatro y Teatro del Canovaccio.

Los acordes acompasados de la Orquesta Típica Nacional pondrán el toque musical en esta fiesta de las artes, con dos presentaciones: el sábado 06 y el domingo 07 de noviembre, a las 2:00 pm, en la Plaza de los Museos y la Plaza El Venezolano, respectivamente.

El movimiento y las formas de la danza contemporánea venezolana entrarán en escena cuando las piezas Lengua Afuera (Expodanza), El Cambote (Agente Libre), Nosotros Equinoccio (Caracas Roja Laboratorio) y Oraciones (Danza hoy) participen en la Gala de Danza, que ocupará los espacios de la Sala Cadafe los días 12 y 13 de noviembre, a las 7:00 pm.

Las artes circenses se pondrán de manifiesto cuando la Compañía Acrobática de Nanjing, proveniente de la República Popular China, tome la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, los días 13 y 14 de noviembre, con una presentación innovadora nunca antes vista en Venezuela.

Actividades de formación
Un intercambio recíproco de conocimientos artísticos y culturales servirán la escena formativa entre el 05 y el 12 de noviembre, cuando los reconocidos actores y directores de teatro Renato Borghi (Brasil) y Luis Garván (España) impartan los talleres Encarando al Personaje, Taller de interpretación y Taller de dirección teatral, dirigido a actores, actrices, directores y directoras de teatro.

Por su parte, el maestro Rafael Nieves brindará el taller Soltura y Contacto a bailarinas, bailarines y estudiantes de danza, los sábados 06 y 13 de noviembre, de 10:00 am a 1:00 pm, en los espacios del teatro Alberto de Paz y Mateos.

Se ofrecerá además seminarios, cine-foros, encuentros con dramaturgos y conversatorios para el público en general; actividades que se llevarán a cabo en los teatros Alberto de Paz y Mateos, San Martín y Cadafe.

La escena infantil tendrá su espacio en Escena Internacional 2010 con el Taller de Mimos y la obra El mimo y sus inventos, ambas actividades ofrecidas por el destacado director de teatro, Mario Sudano del Teatro del Canovaccio.

La gala inaugural de Escena Internacional 2010 se desarrollará el jueves 4 de noviembre en dos horarios. La Sala Rajatabla recibirá a la delegación de Francia, con la pieza El Papalagui, interpretada por la actriz y marionetista Mélanie Devoldère, a las 3:00 pm. Al caer la noche, España hará lo propio en la Sala principal “Paraíso” del Teatro San Martín, con la presentación de Chat, obra vanguardista del venezolano Gustavo Ott, a las 7:00 de la noche.

Con la ejecución de este proyecto se da cumplimiento a los objetivos expuestos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar apuntando hacia la diversificación de las políticas culturales del Estado orientadas al intercambio artístico y al empoderamiento de los espacios culturales de la nación por parte del Poder Popular. RNV

Comentarios (0)

Funcionarios egipcios condenados tras el robo de un van Gogh

Publicado el 13 octubre 2010 por noticiasrtv

Un tribunal egipcio condenó hoy a tres años de cárcel a un alto responsable del Ministerio de Cultura y a diez funcionarios, por la negligencia que provocó el robo de un Van Gogh en agosto pasado. Entre los arrestados hay dos funcionarios de alto rango: el jefe del departamento de Bellas Artes, Mohsen Shaalan, y Bahir Roma, el director del museo donde se encontraba la obra.

La investigación reveló que la vigilancia de las salas, por razones desconocidas, fue muy deficiente. La mayoría de las cámaras de circuito cerrado no funcionaban (de las 47 cámaras de vigilancia instaladas, 30 estaban averiadas desde 2006) y a menudo un único guardia estaba a cargo de la seguridad de todo el museo.

Este robo dejó al descubierto las lamentables condiciones de seguridad en muchos museos egipcios, los que reúnen principalmente tesoros inestimables de la era faraónica, tales como la famosa máscara en oro macizo del faraón Tutankamon.

El Van Gogh fue cortado de su marco a pleno día el 21 de agosto en el museo Mahmud Jalil, que reúne una de las más importantes colecciones en Oriente Medio de arte europeo de los siglos XIX y XX. El cuadro, valorado en 55 millones de dólares, estaba expuesto junto a obras de Monet, Renoir y Degas.

Comentarios (0)

Sinfónica Juvenil Teresa Carreño deleitó a la ciudad de Madrid

Publicado el 10 octubre 2010 por noticiasrtv

La Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela (SJTCV) ofreció este sábado un concierto en el Auditorio Nacional de la Música de Madrid, España, en el que cautivó al público del país europeo.

En enero de 2008, la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar (SJVSB) tocó, por primera vez, en el Auditorio Nacional de España. En menos de tres años, otra orquesta venezolana, La SJTCV, pisó este mismo escenario, informó la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles (Fesnojiv) en boletín de prensa.

Luego de compartir el debut de la SJTCV en Berlín con el maestro Sir Simon Rattle, Christian Vásquez, definido en el diario español El País, como “la nueva perla de El Sistema”, continúa asumiendo la responsabilidad del podio y la batuta en la primera gira internacional de la SJTCV.

Mientras un grueso de público salía del concierto de la Orquesta Nacional de España, otro grueso grupo entraba a la presentación de los venezolanos, que constituía uno de los platos fuertes del ciclo Conciertos y solistas extraordinarios.

La expectativa del concierto en Madrid fue aupada por titulares en los diarios y publicaciones especializadas de España que anunciaban la llegada de “Los nuevos talentos venezolanos”, como señaló El País, por ejemplo, o la revista Elcultural.es que publicó una entrevista dedicada a Christian Vásquez.

Todas recordaban el Premio Príncipe de Asturias que obtuvo, en el 2008, el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, adscrito a la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela.

La curiosidad de la audiencia española por los músicos venezolanos se produjo, sin duda, luego del debut de la SJTCV en Bonn, específicamente en el Festival Beethoven, así como su presentación en Viena, el episodio en el Teatro de la Filarmónica de Berlín, protagonizado por Rattle-Vásquez y la orquesta, y finalmente el concierto en el Concertgebouw de Ámsterdam, en donde el maestro José Antonio Abreu recibió el Premio Erasmus.

Este sábado, mientras los jóvenes se preparaban tras los escenarios, unos rostros particulares los miraban. Decenas de retratos de los directores más aclamados de los últimos tiempos y de solistas legendarios que se han presentado en el auditorio español eran testigos de la majestuosidad con la que interpretaron la Quinta Sinfonía de Ludwig van Beethoven.

En el mismo escenario donde este mes se presentará Claudio Abaddo con la Orquesta del Festival de Lucerna, Paavo Jarvi con la Sinfónica de París, la Orquesta Sinfónica de Londres, y en otro concierto, el violinista Frank Peter Zimermman, la SJTCV tocaba, en la segunda parte del concierto, cuando ya pasaban las 12:00 de la noche, la Quinta Sinfonía de Piotr Ilich Tchaikovsky.

La SJTCV parte este domingo hacia Londres para ofrecer dos conciertos en el Royal Festival Hall, además de ensayos abiertos al público y conciertos comunitarios de las distintas agrupaciones de cámara de la orquesta, convocados por la música académica y la música popular venezolana.

Comentarios (0)

La saga ‘Star Wars’ regresará a los cines en formato 3D

Publicado el 29 septiembre 2010 por noticiasrtv

Las seis películas de la célebre saga La Guerra de las galaxias, creada por George Lucas, regresará de forma cronológica a los cines en formato 3D, ha informado este miércoles en un comunicado Lucasfilm Ltd.

“Hay pocas películas que se presten de forma tan perfecta al 3D. Desde la Estrella de la Muerte al planeta Tatooine, la saga de Star Wars siempre ha proporcionado una experiencia asociada al entretenimiento que es completamente envolvente”, dijo la compañía.

La conversión al 3D la llevarán a cabo de forma conjunta Twentieth Century Fox y Lucasfilm Ltd, y será supervisada por Industrial Light & Magic.

El primer capítulo, Star Wars: Episode I The Phantom Menace, llegará de nuevo a las salas en 2012, aunque aún no se ha especificado la fecha concreta.

“Obtener buenos resultados en una conversión estéreo es cuestión de tomarse el tiempo necesario y de hacerlo de forma adecuada”, dijo John Knoll, supervisor de efectos visuales de Industrial Light & Magic.

“Se requiere una visión artística y exigente, junto a una increíble atención por el detalle, para ser exitoso. No es algo que se pueda apremiar si quieres obtener buenos resultados. Para Star Wars nos tomaremos nuestro tiempo, y aplicaremos todo lo que sabemos en cuanto a estética y técnica (…)”, añadió Knoll.

El reparto de las tres cintas originales estuvo capitaneado por Mark Hamill, Carrie Fisher y Harrison Ford, mientras que las tres siguientes las protagonizaron Ewan McGregor, Natalie Portman y Hayden Christensen.

La franquicia, todo un hito en la cultura popular, resultó todo un éxito en la taquilla. La Guerra de las galaxias, El imperio contraataca y El retorno del Jedi recaudaron cerca de unos 1.467 millones de euros en todo el mundo, en tanto que La amenaza fantasma, El ataque de los clones y La venganza de los sith superaron con creces esa barrera. EFE

Comentarios (0)

Serguéi Diágilev vuelve a llevar sus espectáculos a Londres

Publicado el 29 septiembre 2010 por noticiasrtv

La legendaria compañía del famoso empresario y mecenas del siglo XX Serguéi Diágilev abre las páginas doradas de su historia en Londres en el marco del festival The Hampstead & Highgate Festival.

En los años en los que la sociedad rusa estaba en vísperas de los sangrientos acontecimientos de la revolución socialista, Diágilev llamaba a conservar la belleza y a educar en la gente la capacidad de percibirla. Llevaba a Europa las antiguas y modernas creaciones rusas en disciplinas como la pintura, la música y el ballet. Con una fiesta de música, teatro, cine, baile y arte audiovisual, el festival londinense trata de acercar a sus espectadores a todo lo creado por los artistas bajo el mecenazgo del empresario.

Se podrá escuchar la música de Igor Stravinski y profundizar en la comprensión de su ballet ‘Primavera Sagrada’ gracias a una lección homónima que se impartirá. En el marco del festival está previsto el programa ‘Las voces rusas’, dedicado a la creación de Antón Chéjov y de León Tolstoi.

Cabe destacar que los miembros del grupo artístico ‘Mir Iskusstva’ (El Mundo del Arte) creado por Diágilev con sus amigos (pintores como León Bakst y Alexandre Benois, entre otros), criticaron el realismo de León Tolstoi. Rechazaban el culto a la “vida y la verdad” como algo que llevó al arte ruso a un estado de decadencia a finales del siglo XIX. El arte, según ellos, tenía que mostrar al propio artista, el arte debía nacer con independencia de la “utilidad” y abrir “la verdadera realidad” en un mundo de ilusiones. El festival es una buena oportunidad para comparar a estos antagonistas rusos.

‘Serguéi Diágiliev’, retrato de Valentin Serov, 1904

El 25 de septiembre, en el museo Victoria & Albert, se inaugura una gran exposición dedicada a la Edad de Oro de los Ballets Rusos (1909-1929). Más de 300 piezas representan las Temporadas rusas. Durante este festival fundado por Diágilev, el mecenas abrió a occidente las maravillas de los antiguos iconos, de los retratos del siglo XVIII y de la música clásica rusa y dio a conocer a los europeos las novedades creadas por los pintores y compositores contemporáneos de la época. Ahora en Londres se expone la herencia artística de aquel periodo. Además se pueden apreciar los trajes y decoraciones del conjunto ‘Ballet Ruso’, la compañía de producción de ballets fundada por Diágilev que reunió a los mejores bailarines, pintores, compositores y coreógrafos, que crearon un nuevo espectáculo sintético de ballet. Entre las piezas expuestas también están obras de Henri Matisse, Pablo Picasso y Coco Chanel.

El distrito de Hampstead, en el norte de Londres, se considera uno de los rincones más bohemios de la ciudad. El vecino Highgate también tiene fama de región prestigiosa londinense. En Hampstead durante muchos años vivió una de las protagonistas de las Temporadas Rusas y de los Ballets Rusos: Tamara Karsávina. Interpretaba los principales y más famosos papeles, incluidas sus actuaciones con el legendario Vaslav Nijinsky. Una exposición de fotos dedicada a Karsávina se puede ver en la casa de su contemporánea y ‘rival’ en el escenario parisino, Anna Pávlova.
El crítico de arte estadounidense John Bowlt destaca en su libro ‘El arte ruso de decoración en teatros. 1880-1930’, que es la capacidad de usar e introducir las ideas importadas en la herencia nacional, lo que hace a la cultura rusa tan atractiva. “A veces resultaba que bajo la dirección de Diágilev aparecía un híbrido brillante, un cóctel chispeante que a la vez atrae y aparta, seduce y destruye”.

Una de las paradojas de los Ballets Rusos está en que el conjunto de Diágilev nunca actuaba en Rusia. Diágilev expresaba con frecuencia su deseo de llevar algunos espectáculos a San Petersburgo, pero en todas las ocasiones sus planes se vinieron abajo. Por supuesto que muchos pintores y representantes de las elites asistían a sus ballets durante sus viajes por las capitales europeas, pero la influencia del conjunto nunca era muy fuerte ni en Moscú, ni en San Petersburgo.

En Rusia Diágilev organizaba exposiciones de los pintores rusos bajo el patrocinio de la revista ‘Mir Iskusstva’ entre los siglos XIX y XX y cuando en 1904 este grupo se desintegró (posteriormente renació bajo la dirección del pintor Nikolái Roerich) Diágilev sacó a relucir su gran talento como promotor, llevando el arte ruso a París. Las Temporadas Rusas, que se celebraron anualmente en la capital francesa entre 1904 y 1914, fueron la segunda y más viva culminación de su actividad como emprendedor.

Esbozo de León Bakst al ballet ‘Narcicio’ de N.Cherepnin.

El polifacético teatro ruso se presentó ante la vista de los espectadores europeos en toda su plenitud en el año 1908 en el marco de las Temporadas Rusas. Inauguraron con la ópera de Modest Músorgski ‘Borís Godunov’, con el papel protagonista interpretado brillantemente por el gran bajo Fiodor Shaliapin, el genial artista que creó unas imágenes muy expresivas de sus héroes.

Pero el principal legado de Serguéi Diagilev a la posteridad fue el nacimiento del nuevo espectáculo sintético de ballet que podía servir para interpretar tanto un drama filosófico, como una sátira o una parodia. Entre los que participaron están grandes pintores (León Bakst, Alexandre Benois, Mijaíl Lariónov, Nikolái Roerich, Natalia Goncharova), artistas de ballet (Anna Pávlova, Tamara Karsávina, Matilda Kshesinskaia, Vaslav Nijinsky), coreografos (Mijaíl Fokin, George Balanchine, Leonid Miasin) y compositores (Aleksand Skriabin e Ígor Stravínski).

Vaslav Nijinsky en ‘Scheherazada’ de Nikolai Rimski-Kórsakov

Los espectáculos de las Temporadas Rusas provocaban y escandalizaban al público, ya se tratase de la música se Ígor Stravínski ‘Primavera Sagrada’ o de los trajes demasiado escotados en los bailarines que, además, eran homosexuales. La decoración de los ballets desconcertaba al público de París. Paradójicamente, ninguno de los decoradores de Diágilev tenía una formación profesional como diseñador o decorador: todos venían de la disciplina de la pintura. Además, ninguno de ellos se graduó en la Academia de Artes, sino que lo hicieron en algunas escuelas privadas. Unos, como Benois, eran principiantes brillantes. Pero la ausencia de un academismo estricto no sólo no molestaba a los decoradores, sino que les permitía ser mas flexibles en este sentido.

En los ballets rusos de Diágilev participaban 22 pintores rusos que en la realización de sus ideas se basaban en los métodos y tecnología occidentales. Pero en su alma seguían siendo rusos: empleaban motivos rusos heredados de las formas folclóricas y hasta sus combinaciones de colores y métodos de estilización de figuras eran herencia directa de las tradiciones nacionales.

Esbozo de León Bakst del traje para Ida Rubinstein para el ballet ‘Cleopatra’, 1909

El rasgo más destacado de los pintores-decoradores de la época del Siglo de Plata (desde finales de la década de 1890 hasta 1920) era la ausencia de lo superficial. A pesar de las necesidades nacionales o históricas, estos pintores mostraban una excepcional pureza y lógica de estilo. Estaban dispuestos analizar los rasgos etnográficos de los temas de las obras: Bakst estudiaba muy profundamente las culturas de la Grecia antigua; Benois, la historia de Francia de los siglos XVII y XVIII; Goncharova y Lariónov coleccionaban y examinaban el folclore ruso. Por eso, a pesar de que cada interpretación suya de cualquier argumento dramático era el fruto de su imaginación, gozaban también de un alto grado de fidelidad histórica.

El espíritu singular ruso de los Ballets Rusos cautivó e impactó a los espectadores de las Temporadas Rusas en París, Londres y Nueva York. La impresión que dejaban era tan imborrable que llevó al historiador teatral León Moussinac a sacar como conclusión de sus investigaciones en 1931 que “los espectáculos rusos teatrales tuvieron un gran impacto e influencia en Europa y América”.

La legendaria compañía del famoso empresario y mecenas del siglo XX Serguéi Diágilev abre las páginas doradas de su historia en Londres en el marco del festival The Hampstead & Highgate Festival.

En los años en los que la sociedad rusa estaba en vísperas de los sangrientos acontecimientos de la revolución socialista, Diágilev llamaba a conservar la belleza y a educar en la gente la capacidad de percibirla. Llevaba a Europa las antiguas y modernas creaciones rusas en disciplinas como la pintura, la música y el ballet. Con una fiesta de música, teatro, cine, baile y arte audiovisual, el festival londinense trata de acercar a sus espectadores a todo lo creado por los artistas bajo el mecenazgo del empresario.

Se podrá escuchar la música de Igor Stravinski y profundizar en la comprensión de su ballet ‘Primavera Sagrada’ gracias a una lección homónima que se impartirá. En el marco del festival está previsto el programa ‘Las voces rusas’, dedicado a la creación de Antón Chéjov y de León Tolstoi.

Cabe destacar que los miembros del grupo artístico ‘Mir Iskusstva’ (El Mundo del Arte) creado por Diágilev con sus amigos (pintores como León Bakst y Alexandre Benois, entre otros), criticaron el realismo de León Tolstoi. Rechazaban el culto a la “vida y la verdad” como algo que llevó al arte ruso a un estado de decadencia a finales del siglo XIX. El arte, según ellos, tenía que mostrar al propio artista, el arte debía nacer con independencia de la “utilidad” y abrir “la verdadera realidad” en un mundo de ilusiones. El festival es una buena oportunidad para comparar a estos antagonistas rusos.

‘Serguéi Diágiliev’, retrato de Valentin Serov, 1904

El 25 de septiembre, en el museo Victoria & Albert, se inaugura una gran exposición dedicada a la Edad de Oro de los Ballets Rusos (1909-1929). Más de 300 piezas representan las Temporadas rusas. Durante este festival fundado por Diágilev, el mecenas abrió a occidente las maravillas de los antiguos iconos, de los retratos del siglo XVIII y de la música clásica rusa y dio a conocer a los europeos las novedades creadas por los pintores y compositores contemporáneos de la época. Ahora en Londres se expone la herencia artística de aquel periodo. Además se pueden apreciar los trajes y decoraciones del conjunto ‘Ballet Ruso’, la compañía de producción de ballets fundada por Diágilev que reunió a los mejores bailarines, pintores, compositores y coreógrafos, que crearon un nuevo espectáculo sintético de ballet. Entre las piezas expuestas también están obras de Henri Matisse, Pablo Picasso y Coco Chanel.

El distrito de Hampstead, en el norte de Londres, se considera uno de los rincones más bohemios de la ciudad. El vecino Highgate también tiene fama de región prestigiosa londinense. En Hampstead durante muchos años vivió una de las protagonistas de las Temporadas Rusas y de los Ballets Rusos: Tamara Karsávina. Interpretaba los principales y más famosos papeles, incluidas sus actuaciones con el legendario Vaslav Nijinsky. Una exposición de fotos dedicada a Karsávina se puede ver en la casa de su contemporánea y ‘rival’ en el escenario parisino, Anna Pávlova.

El crítico de arte estadounidense John Bowlt destaca en su libro ‘El arte ruso de decoración en teatros. 1880-1930’, que es la capacidad de usar e introducir las ideas importadas en la herencia nacional, lo que hace a la cultura rusa tan atractiva. “A veces resultaba que bajo la dirección de Diágilev aparecía un híbrido brillante, un cóctel chispeante que a la vez atrae y aparta, seduce y destruye”.

Una de las paradojas de los Ballets Rusos está en que el conjunto de Diágilev nunca actuaba en Rusia. Diágilev expresaba con frecuencia su deseo de llevar algunos espectáculos a San Petersburgo, pero en todas las ocasiones sus planes se vinieron abajo. Por supuesto que muchos pintores y representantes de las elites asistían a sus ballets durante sus viajes por las capitales europeas, pero la influencia del conjunto nunca era muy fuerte ni en Moscú, ni en San Petersburgo.

En Rusia Diágilev organizaba exposiciones de los pintores rusos bajo el patrocinio de la revista ‘Mir Iskusstva’ entre los siglos XIX y XX y cuando en 1904 este grupo se desintegró (posteriormente renació bajo la dirección del pintor Nikolái Roerich) Diágilev sacó a relucir su gran talento como promotor, llevando el arte ruso a París. Las Temporadas Rusas, que se celebraron anualmente en la capital francesa entre 1904 y 1914, fueron la segunda y más viva culminación de su actividad como emprendedor.

Esbozo de León Bakst al ballet ‘Narcicio’ de N.Cherepnin.

El polifacético teatro ruso se presentó ante la vista de los espectadores europeos en toda su plenitud en el año 1908 en el marco de las Temporadas Rusas. Inauguraron con la ópera de Modest Músorgski ‘Borís Godunov’, con el papel protagonista interpretado brillantemente por el gran bajo Fiodor Shaliapin, el genial artista que creó unas imágenes muy expresivas de sus héroes.

Pero el principal legado de Serguéi Diagilev a la posteridad fue el nacimiento del nuevo espectáculo sintético de ballet que podía servir para interpretar tanto un drama filosófico, como una sátira o una parodia. Entre los que participaron están grandes pintores (León Bakst, Alexandre Benois, Mijaíl Lariónov, Nikolái Roerich, Natalia Goncharova), artistas de ballet (Anna Pávlova, Tamara Karsávina, Matilda Kshesinskaia, Vaslav Nijinsky), coreografos (Mijaíl Fokin, George Balanchine, Leonid Miasin) y compositores (Aleksand Skriabin e Ígor Stravínski).

Vaslav Nijinsky en ‘Scheherazada’ de Nikolai Rimski-Kórsakov

Los espectáculos de las Temporadas Rusas provocaban y escandalizaban al público, ya se tratase de la música se Ígor Stravínski ‘Primavera Sagrada’ o de los trajes demasiado escotados en los bailarines que, además, eran homosexuales. La decoración de los ballets desconcertaba al público de París. Paradójicamente, ninguno de los decoradores de Diágilev tenía una formación profesional como diseñador o decorador: todos venían de la disciplina de la pintura. Además, ninguno de ellos se graduó en la Academia de Artes, sino que lo hicieron en algunas escuelas privadas. Unos, como Benois, eran principiantes brillantes. Pero la ausencia de un academismo estricto no sólo no molestaba a los decoradores, sino que les permitía ser mas flexibles en este sentido.

En los ballets rusos de Diágilev participaban 22 pintores rusos que en la realización de sus ideas se basaban en los métodos y tecnología occidentales. Pero en su alma seguían siendo rusos: empleaban motivos rusos heredados de las formas folclóricas y hasta sus combinaciones de colores y métodos de estilización de figuras eran herencia directa de las tradiciones nacionales.

Esbozo de León Bakst del traje para Ida Rubinstein para el ballet ‘Cleopatra’, 1909

El rasgo más destacado de los pintores-decoradores de la época del Siglo de Plata (desde finales de la década de 1890 hasta 1920) era la ausencia de lo superficial. A pesar de las necesidades nacionales o históricas, estos pintores mostraban una excepcional pureza y lógica de estilo. Estaban dispuestos analizar los rasgos etnográficos de los temas de las obras: Bakst estudiaba muy profundamente las culturas de la Grecia antigua; Benois, la historia de Francia de los siglos XVII y XVIII; Goncharova y Lariónov coleccionaban y examinaban el folclore ruso. Por eso, a pesar de que cada interpretación suya de cualquier argumento dramático era el fruto de su imaginación, gozaban también de un alto grado de fidelidad histórica.

El espíritu singular ruso de los Ballets Rusos cautivó e impactó a los espectadores de las Temporadas Rusas en París, Londres y Nueva York. La impresión que dejaban era tan imborrable que llevó al historiador teatral León Moussinac a sacar como conclusión de sus investigaciones en 1931 que “los espectáculos rusos teatrales tuvieron un gran impacto e influencia en Europa y América”.

Comentarios (0)

“Taita Boves” llega a las salas de cine

Publicado el 26 agosto 2010 por noticiasrtv

Esta película venezolana, con guión y dirección de Luis Alberto Lamata, se estrenará en el país el viernes 27 de agosto

La más reciente película de Luis Alberto Lamata, “Taita Boves”, llega a las salas de cine nacional el viernes 27 de agosto.

Ubicada en los años más amargos de la historia venezolana, “Taita Boves” cuenta la historia de un hombre que logró aglutinar a todo un pueblo alrededor de su venganza y sacudir los odios, rencores y temores más profundos de un país.

Un drama, una venganza y el villano más conocido de nuestra historia toman la gran pantalla con una producción de altísima factura y un elenco extraordinario de actores como Juvel Vielma (protagonista), Daniela Alvarado, Gledys Ibarra, Luis Abreu, Alberto Alifa y Héctor Manrique, entre otros. Basada libremente en el libro “Boves, El Urogallo”, de Francisco Herrera Luque, el director Luis Alberto Lamata lleva al cine esta reconocida novela para contarnos un capítulo amargo de la historia a través de un sólo hombre: el “taita”, el primer caudillo de Venezuela, el “blanco asesino de blancos”. “Taita Boves es la visión dramática de un personaje muy especial. Con “Taita Boves”, el objetivo es tratar de contar una historia dramática de la mejor manera posible”, explica el director Luis Alberto Lamata.

SINOPSIS DE “TAITA BOVES”

Esta versión libre de “Boves, El Urogallo”, de Francisco Herrera Luque, muestra la vida de José Tomás Boves, un joven asturiano que de humilde marinero por el Mar Mediterráneo llegaría a ser un pirata en el Caribe, a quien sus negocios ilícitos lo llevarán preso a Puerto Cabello y lo harían luego un comerciante de telas en el pueblo de Calabozo, donde irónicamente permanecería apresado para cumplir su condena. Hasta que el huracán de la Guerra de Independencia, las diferencias de clases y las vejaciones, alimentarán la venganza del que sería el primer caudillo de Venezuela, el “blanco asesino del blanco”, el “taita” y jefe indiscutible de una horda popular de negros, indios y pardos que demostrarán que “en tiempo de locos, el más loco es el que manda”.

Su paso es la crónica de una venganza que incendió el país. “Taita Boves” es un personaje desmesurado, de los que truecan la realidad en mito y entran en la historia con sangre, para navegar sobre ella, dejando una estela a la vez trágica y conmovedora.


Juvel Vielma encarna a Boves en la película

Comentarios (0)

Se lanzó el museo virtual de Latinoamérica y el caribe

Publicado el 07 agosto 2010 por noticiasrtv

Desde que se lanzó el Museo Virtual de Latinoamérica y El Caribe cualquier ciudadano del mundo puede disfrutar del patrimonio cultural de este región. República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Cuba y Venezuela son los países que participan en la primera fase de este proyecto. El Museo es la parte de las acciones emprendidas por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para la integración del continente. Según de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) de Venezuela, esta iniciativa puede “dar un paseo por la diversidad artística de esta región sin moverse de su asiento”.

Por el momento en la página web del Museo se puede disfrutar de pinturas, monedas, objetos prehispánicos y otras creaciones artísticas de los pueblos de los cinco países, entre los cuales se destacan las colecciones de Cuba y de Venezuela. Cada uno de los países presenta una cantidad de instituciones museísticas y culturales que muestran sus colecciones, brindando la oportunidad de proyectar de forma directa a los artistas que están representados en cada uno de los museos.

Como destacó el ministro de cultura de Venezuela, Francisco Sesto, la colección nacional está presentada por más de 30 mil obras y incluye el registro completo de los fondos que atesoran los museos locales. Se espera que todos los museos de la región ofrecerán el amplia gama de sus culturas y costumbres.

Según María Elena Ferrer, coordinadora del proyecto “se realizó un trabajo continuo de siete meses en varias fases, la primera consistió en digitalizar 693 obras y crear a cada una su ficha en tres campos específicos: técnica, biográfica y ubicación geográfica, los cuales pueden ser consultados en la dirección virtual. Luego fue vaciada la información en los formatos establecidos por Iartes para la recolección de los datos”.

El gobierno venezolano está renovando los museos de arte para habituarlos al proceso de cambios que vive la nación suramericana. “El Museo de la Historia y de las culturas se inaugurará el año que viene en Maracay. Los museos de las culturas regionales. Este año será inaugurado el Museo de los Llanos, en Barinas (suroccidente), uno de los museos de las culturas regionales. También se inaugurará el Museo de Arte Popular en el edificio de la Galería de Arte Nacional”, dijo Francisco Sesto.

Comentarios (0)

Un niño de 10 años presentó su libro sobre el golpe de estado en honduras

Publicado el 27 junio 2010 por noticiasrtv

Óscar David Montesinos, un niño de diez años, presentó su libro ‘Mis lápices en resistencia’, dedicado al golpe de Estado del 28 de junio de 2009 contra el entonces presidente hondureño, Manuel Zelaya.

El evento se dio en el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, situado en un barrio de la capital. Familiares, educadores e intelectuales asistieron a la presentación de la obra.

La obra, de 60 páginas, está compuesta por dos partes: ‘Cuentos para niños’ y ‘Éxitos políticos’, con la carátula de unos lápices escribiendo ‘Dignidad’.

“A algunos hondureños les falta dignidad, como a Roberto Micheletti, Goriletti”, señaló el niño acerca del presidente que asumió tras el golpe.

La obra “está dedicada a los niños que quedaron afectados porque sus padres murieron por andar en el Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado”, agregó.

Comentarios (0)

Las 10 mejores canciones rock de todos los tiempos

Publicado el 13 mayo 2010 por noticiasrtv

La composición ‘Stairway To Heaven’ de la legendaria banda británica Led Zeppelin fue escogida como la mejor canción rock de todos los tiempos durante la encuesta organizada por la emisora de radio británica Absolute Classic Rock.

Como resultado del sondeo se escogieron las diez canciones del rock más estimadas por los británicos. Los Led Zeppelin se convirtieron en líderes absolutos, ya que tres de sus canciones se encuentran en la lista. Aparte de ‘Stairway To Heaven’ en el primer lugar, las composiciones ‘Whole Lotta Love’ y ‘Rock ‘n’ Roll’ ocuparon el cuarto y el séptimo lugar, respectivamente.

La segunda posición en la lista está ocupada por la canción ’Won’t Get Fooled Again’ de la banda The Who. Otra de sus canciones, ‘Baba O’ Reilly’, está en sexto lugar. Y el tercer número de la lista es para el conocido hit de la banda Queen ‘Bohemian Rhapsody’. El listado también incluye las composiciones de gigantes del rock británico como Deep Purple, The Beatles y The Rolling Stones.

La balada rock “Stairway to Heaven” fue compuesta en 1971 por el guitarrista Jimmy Page y el cantante Robert Plant e incluida en el cuarto trabajo de estudio de la banda, ‘Led Zeppelin IV’. Durante muchos años ha sido considerada como uno de los puntos culminantes de la historia del rock. Es una de las canciones más solicitadas en las emisoras de radio de EE. UU., aunque no se ha publicado nunca en sencillo.

Aquí está la lista de las diez mejores composiciones del rock según la encuesta de la radio Absolute Classic Rock:

1 Led Zeppelin – ‘Stairway To Heaven’


2 The Who – ‘Won’t Get Fooled Again’

3 Queen – ‘Bohemian Rhapsody’

4 Led Zeppelin – ‘Whole Lotta Love’

5 Deep Purple – ‘Smoke On The Water’

6 The Who – ‘Baba O’ Reilly’

7 Led Zeppelin – ‘Rock ‘n’ Roll’

8 Free – ‘All Right Now’

9 The Beatles – ‘Revolution’

10 The Rolling Stones – ‘Gimme Shelter’


Fuente: Radio Absolute Classic Rock

Comentarios (0)

El alegre descubrimiento de “The Rolling Stones”

Publicado el 11 abril 2010 por noticiasrtv

Un inesperado descubrimiento hicieron los músicos de la legendaria banda ‘The Rolling Stones’. Mick Jagger y el guitarrista Keith Richards escuchaban las grabaciones originales de sus clásicos de rock-n-roll de inicios de los 1970 cuando toparon con diez canciones inéditas. Las mismas fueron escritas hace 40 años para conformar el álbum ‘Exile on Main St.’ pero nunca fueron usadas.

El descubrimiento se hizo por iniciativa de la compañía Universal Music Group, que decidió reeditar las grabaciones de los roqueros y les pidió que buscaran algo exclusivo para hacer un “bonus track”. Jagger creía que todo había sido usado para el álbum de 1972, por lo que su sorpresa fue mayor.

Entre las obras encontradas están ‘Plundered My Soul’, ‘Dancing in the Light’, ‘Following the River’ y ‘Pass the Wine’, mismas que junto con otras seis canciones formarán parte de la reedición del disco. Además incluirán versiones alternativas de “Soul Survivor” y “Loving Cup” como bonus.

Jagger declaró a la revista ‘Rolling Stones’ que añadió un poco de percusión y canto, mientras Richards añadió partes a una o dos canciones. También dijo que quiere rehacer el texto de ‘Following the River’.

“De verdad quisiera, en general, dejarlas como eran. No hace falta reescribir la Biblia, ustedes saben. (Las canciones) gozaban todavía de aquel bonito sonido de almacén”, comentó Keith Richards

Mick Jagger en el concierto de Moscú, en 1998. Foto de RIA Novosti, Igor Mijaliov.

La razón para tal “olvido” pudo deberse al modo de vida de los miembros de la banda y al frequente cambio de estudios, muchos de ellos improvisados, en los cuales solían moverse entre 1968-1972.

La reedición de ‘Exile on Main Street’ saldrá el 18 de Mayo en EE. UU. La versión común contendrá solo los18 tracks originales, mientras que los 10 nuevos entrarán en una edición de lujo “para regalar”, llamada ‘Super delux versia’, donde también incluirán el disco de vinilo, un dvd con un documental de 30 minutos y un álbum fotográfico de 50 páginas con imágenes de aquellos buenos tiempos.

Comentarios (0)

La Simón Bolívar en Caracas desde hoy

Publicado el 08 abril 2010 por noticiasrtv

Rebosantes de triunfo, los músicos venezolanos regresan al país para deleitar a los caraqueños con un ciclo de conciertos que comenzarán este jueves 08 de abril en esta sala del teatro Teresa Carreño a las 7:00 de la noche, donde Gustavo Dudamel alzará su batuta para dirigirlos con la interpretación de la Sinfonía Nº 9 en Re Mayor del compositor Gustav Mahler.

Posteriormente, el 10 de abril, el público asistente se dará cita en la misma sala a las 6:00 de la tarde, en un concierto por el 35º Aniversario de la Cámara de Comercio Venezolano Francesa, donde podrán disfrutar de un repertorio variado donde se interpretarán las piezas La Obertura Trágica de Brahms, la Serenata Nº 9 en Re Mayor Corno Di Posta de Mozart y el Concierto Nº 1 para Violín y Orquesta en Sol Menor de Max Bruth, donde participará como solista el reconocido violinista francés Renaud Capuçon.

Renaud Capuçon es un violinista de 33 años que se presentó con la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar en diciembre del año 2008, durante la Gira por Asia, donde interpretó junto a su hermano el violonchelista Gautier y la pianista Martha Argerich, el Triple Concierto para Violín, Violonchelo y Piano de Ludwig van Beethoven. Capuçon ha logrado consagrarse como solista del más alto nivel, al tocar en las mejores orquestas del mundo entre las que destacan la Filarmónica de Berlín, Orquesta de París, la Sinfónica de Boston, Orquesta Nacional de Francia, Filarmónica de la Scala, sueca Radio Symphony, Sinfónica Ciudad de Birmingham, la Orquesta de Cámara de Europa, la Mahler Chamber Orchestra y la Filarmónica de Los Ángeles, entre otras.

Finalmente, el miércoles 14 de abril la velada se iniciará a las 7:00 de la noche en un concierto donde se interpretará la Sinfonía Nº 7 de Mi Menor, de Gustav Mahler. Este evento se realiza en el marco del lanzamiento de la campaña sobre la no violencia contra la mujer, que iniciará el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), el cual esta enfocado en un programa mundial titulado: “Inclusión Social a través de la prevención y reducción de la violencia contra la mujer, adolescentes y niñas”.

Así se dará fin a este ciclo de conciertos en el Teatro Teresa Carreño, donde la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y el maestro Gustavo Dudamel, siguen cosechando éxitos que elevan a nivel mundial el nombre de nuestro país y del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e infantiles de Venezuela, obra creada hace 35 años por el maestro José Antonio Abreu. UR

Comentarios (0)

Mañana inicia la instalación de las puertas en la UCV

Publicado el 07 febrero 2010 por noticiasrtv

140037_1

A partir de este lunes se iniciarán los trabajos para la instalación del control de acceso (puerta) correspondiente a la entrada Tamanaco, Plaza Venezuela. Así lo ratificó la Rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, junto a las autoridades de esa casa de estudio.

Esta obra contemplada en el proyecto original del maestro Carlos Raúl Villanueva, para la Ciudad Universitaria de Caracas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000, pretende revalorizar el conjunto arquitectónico al tiempo que servirá para reducir el impacto de la inseguridad en el campus universitario.

Aclaró la Rectora que la UCV continuará abierta a las actividades propias de la Institución, docencia, investigación, extensión, servicio a la comunidad, disfrute y recreación de los miembros de la comunidad y los visitantes. En este sentido señaló que, diariamente por la UCV transitan alrededor de 130 mil personas entre estudiantes, profesores, empleados y obreros, pacientes y familiares que acuden al Hospital Universitario, así como también los trabajadores y proveedores de ese importante centro asistencial.

“En mi condición de Rectora y de venezolana, cuando me dirijo a cualquier otra institución universitaria como la Bolivariana, la UNEFA, la USB y otras, debo identificarme con el personal que se encuentra en las puertas de las referidas instituciones y lo hago sin ningún problema, porque entiendo que esa medida forma parte de los controles de seguridad que tienen. En nuestro caso la instalación de las puertas Tamanaco, Tres Gracias, Minerva y Técnica (Clínico) está acompañada de una serie de medidas como el control de acceso vehicular; alcabalas; operativos constantes de las brigadas canina, motorizada, ciclista, vigilantes de punto y unidad de respuesta inmediata; capacitación al personal, mejoras en la iluminación; las reuniones de la mesa técnica de seguridad acordadas el pasado año conjuntamente con el Ministerio de Interior y Justicia, entre otras; para de esta manera garantizar la seguridad de las personas en la UCV”, señaló la rectora.

Comentarios (0)

Ese General Cubano sí que es experto en electricidad

Publicado el 06 febrero 2010 por noticiasrtv

image001

Comentarios (1)

Profesores británicos conocerán Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles

Publicado el 04 febrero 2010 por Noticias RTV pres

t_orquesta_sinfonica_juvenil_de_196Del 15 al 20 de febrero visitarán Caracas 10 profesores británicos de música, invitados por el British Council de Venezuela, para conocer la metodología del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fesnojiv), creada por el maestro José Antonio Abreu y que ha formado a talentos como Gustavo Dudamel y Edicson Ruiz.

Así, Escocia no será la única región del Reino Unido donde se implemente esta técnica. Kingston, localidad en las afueras de Londres (Inglaterra), también se acercará al sistema, señala la nota de prensa del Fesnojiv.

“Esta visita al Sistema se destaca como una de las iniciativas más poderosas para fortalecer los lazos de amistad y el intercambio cultural entre el Reino Unido y Venezuela”, señaló Cherry Gough, directora del British Council, institución sin fines de lucro que promueve la integración cultural y educativa entre el Reino Unido y Venezuela.

Expresó:“El proyecto del maestro Abreu ha mejorado radicalmente la vida de miles de niños y jóvenes en riesgo, los ha convertido en mejores personas y en mejores ciudadanos. El objetivo de esta visita es que los maestros aprendan las técnicas de enseñanza, las herramientas de motivación y el estilo de trabajo del Sistema, y lo utilicen con sus propios alumnos en Kingston”.

La visita tiene lugar luego de que en Stirling, Escocia, se estableciera con muchísimo éxito un núcleo donde más de mil niños se benefician de un programa de aprendizaje musical semejante al venezolano.

Los diez profesores de Kingston visitarán los núcleos de Sarría, Montalbán, Guatire y el Conservatorio Simón Bolívar, donde tendrán sesiones de intercambio con profesores de las diferentes orquestas y coros del Sistema, asistirán a ensayos y podrán ver a estudiantes desde los tres y hasta los 16 años durante su preparación.

El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela fue fundado en 1973 y desde entonces ha formado a más de dos millones de niños y jóvenes de los estratos más necesitados de la sociedad.

A los 126 centros de enseñanza de este sistema, repartidos por todo el país, asisten anualmente alrededor de 300 mil niños desde los tres y hasta los 16 años. Allí no sólo se forman como interpretes clásicos, sino como señala el propio maestro Abreu:“Aprenden sobre la belleza y el valor de la vida a través de la música”.

Fuente: El Carabobeño

Comentarios (0)

Cine en Super 8 en Venezuela será tema de discusión en Venezuela

Publicado el 19 enero 2010 por Noticias RTV pres

47492Super8El movimiento del cine Super 8 en Venezuela será el tema central del próximo evento de Cultura Chacao que se realizará este jueves 21 de enero, a las 6:30 pm, en la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes.

La invitación de la institución abarca una conferencia y la proyección de dos películas realizadas en ese formato.

La primera parte de la conferencia estará a cargo de la española Isabel Arredondo (Profesora de cine de la Universidad Plattsburgh de Nueva York), quien se paseará por distintos aspectos de la historia del cine Super 8 en el país. Abordará, además, tópicos como la relación entre el performance, el video arte y el Super 8; características y contribuciones del S8 a la cinematografía venezolana y mundial, entre otros.

La segunda parte de la conferencia correrá por cuenta de Rolando Peña, quien exhibirá y hablará sobre sus dos películas realizadas durante la década de los 70 en formato Super 8: La Cotorra Nº 1 y La Cotorra Nº 2, donde el realizador actúa junto a Iván Loscher, y cuenta con la participación del camarógrafo Julio Nery.

La Sala Cabrujas está ubicada en la 3ra Avenida de Los Palos Grandes, C.C. El Parque, nivel C-1. Teléfonos: 0212-286.4122 y 286.4468. La entrada es libre

Comentarios (0)

Museos cambian de horario por racionamiento eléctrico

Publicado el 19 enero 2010 por Noticias RTV pres

Museo-de-Bellas-Artes_previewLos museos que integran la Fundación Museos Nacionales (FMN) ajustarán sus horarios de actividadesdebido al racionamiento eléctrico que se desarrolla en las instituciones gubernamentales, según informó un boletín de este organismo, adscrito al Ministerio de Cultura.

Las salas de exposiciones de los museos estarán abiertas a los ciudadanos y ciudadanas de martes a viernes, en el horario comprendido de 9:00 am a 4:00 pm, y los fines de semana la población podrá apreciar cada uno de los proyectos expositivos de 10:00 am a 4:00 pm.

Asimismo los servicios que ofrecen las instituciones museísticas como bibliotecas, centros de documentación, visitas guiadas, entre otras, las comunidades podrán disponer de los mismos en el horario diseñado para las salas expositivas

Comentarios (0)

Los faraones resucitan en el Museo Egipcio con piezas de Lego

Publicado el 19 enero 2010 por Noticias RTV pres

egiptolego_LATMiles de los populares bloques de plástico de Lego resucitan la historia del Antiguo Egipto y dan vida a sarcófagos o estatuas faraónicas como la de Tutankamon en la sección para niños que el Museo Egipcio de El Cairo inauguró este lunes.

La exhibición, un regalo de Dinamarca, es un “oportunidad para jugar con el legado egipcio y comprender muchas cosas sobre la antigüedad”, declaró el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcias (CSA), Zahi Hawas.

Flanqueada por dos estatuas con cuerpo de hombre y cabeza de chacal y halcón que representan las almas del sur y del norte, una enorme esfinge, compuesta de diminutas y coloridas piezas de juguete, da la bienvenida a este nuevo departamento del Museo Egipcio.

Seis salas acercan a los más pequeños diferentes aspectos de la civilización del Antiguo Egipto como su vida diaria, la importancia central del río Nilo, los escribas, los reyes y sus familias, la religión o la creencia en la vida de ultratumba.

“Estoy seguro de que esta nueva zona estará siempre llena de gente y las 100.000 personas que nos visitan cada año disfrutarán mucho y jugarán con las piezas de Lego”, pronosticó Hawas, que aseguró que es el mejor museo del mundo dirigido a niños.

En la sala “Después de la vida”, varias esculturas originales y un sarcófago conviven con una máscara del faraón Tutankamón (1336-1327 a.C.), construida con más de diez mil cubos de Lego.

Por su parte, el príncipe Henrik, esposo de la reina Margarita II de Dinamarca, que inauguró hoy este museo dirigido a los más pequeños, confesó que ha hecho “un descubrimiento apasionante”.

“Ahora sé que es posible crear nuevas formas y monumentos artísticos del Antiguo Egipto con cubos de plástico”, explicó.

Los flashes de los primeros visitantes ya se han detenido hoy en un mapa de Egipto del que sobresalen las localizaciones de los principales monumentos, las figuras de los trabajadores transportando bloques de piedra o la estatua de una reina egipcia.

Todo está pensado para los niños en este peculiar museo, desde las paredes, que han sido pintadas en los colores favoritos de los pequeños, hasta los objetos de las vitrinas, colocados en un nivel más bajo al alcance de sus miradas.

Dispone también de una sala de juego, abarrotada hoy por los niños egipcios que acudieron a la inauguración y que, pieza a pieza, intentaron reproducir los objetos de la exposición.

“Los niños escuchan y olvidan; miran y comprenden; trabajan y aprenden”, explican los responsables de la exhibición para justificar un proyecto, que se añade a la oferta del Museo, que alberga más de 120.000 objetos en la que es la mayor colección del mundo de la época faraónica.

El Museo organizará talleres en los que los niños podrán aprender a escribir en papiros o divertirse en una sesión de juegos de Lego, los bloques simples y fáciles de encajar que nacieron en 1949 de la mano del carpintero danés Ole Kirk Kristiansen.

“Espero que estas salas sean visitadas muchas veces por muchos niños, especialmente, adultos”, bromeó el príncipe Henrik, quien no ocultó su sorpresa después de visitar las diferentes estancias, porque “es maravillosa la idea de combinar antiguas esculturas egipcias con nuevos materiales de modernas empresas jugueteras”.

“No es normal ver un museo con juguetes elaborados en Dinamarca”, agregó el príncipe consorte, quien destacó la importancia de proyectos como éste para aprender, desde el juego, conceptos básicos sobre una civilización que se desarrolló durante más de tres milenios en la ribera del Nilo.

“Sospecho que muchos adultos tratarán de reproducir con piezas de Lego las esculturas, los templos o los principales objetos arqueológicos”, concluyó.

Fuente: E Miles de los populares bloques de plástico de Lego resucitan la historia del Antiguo Egipto y dan vida a sarcófagos o estatuas faraónicas como la de Tutankamon en la sección para niños que el Museo Egipcio de El Cairo inauguró este lunes.

La exhibición, un regalo de Dinamarca, es un “oportunidad para jugar con el legado egipcio y comprender muchas cosas sobre la antigüedad”, declaró el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcias (CSA), Zahi Hawas.

Flanqueada por dos estatuas con cuerpo de hombre y cabeza de chacal y halcón que representan las almas del sur y del norte, una enorme esfinge, compuesta de diminutas y coloridas piezas de juguete, da la bienvenida a este nuevo departamento del Museo Egipcio.

Seis salas acercan a los más pequeños diferentes aspectos de la civilización del Antiguo Egipto como su vida diaria, la importancia central del río Nilo, los escribas, los reyes y sus familias, la religión o la creencia en la vida de ultratumba.

“Estoy seguro de que esta nueva zona estará siempre llena de gente y las 100.000 personas que nos visitan cada año disfrutarán mucho y jugarán con las piezas de Lego”, pronosticó Hawas, que aseguró que es el mejor museo del mundo dirigido a niños.

En la sala “Después de la vida”, varias esculturas originales y un sarcófago conviven con una máscara del faraón Tutankamón (1336-1327 a.C.), construida con más de diez mil cubos de Lego.

Por su parte, el príncipe Henrik, esposo de la reina Margarita II de Dinamarca, que inauguró hoy este museo dirigido a los más pequeños, confesó que ha hecho “un descubrimiento apasionante”.

“Ahora sé que es posible crear nuevas formas y monumentos artísticos del Antiguo Egipto con cubos de plástico”, explicó.

Los flashes de los primeros visitantes ya se han detenido hoy en un mapa de Egipto del que sobresalen las localizaciones de los principales monumentos, las figuras de los trabajadores transportando bloques de piedra o la estatua de una reina egipcia.

Todo está pensado para los niños en este peculiar museo, desde las paredes, que han sido pintadas en los colores favoritos de los pequeños, hasta los objetos de las vitrinas, colocados en un nivel más bajo al alcance de sus miradas.

Dispone también de una sala de juego, abarrotada hoy por los niños egipcios que acudieron a la inauguración y que, pieza a pieza, intentaron reproducir los objetos de la exposición.

“Los niños escuchan y olvidan; miran y comprenden; trabajan y aprenden”, explican los responsables de la exhibición para justificar un proyecto, que se añade a la oferta del Museo, que alberga más de 120.000 objetos en la que es la mayor colección del mundo de la época faraónica.

El Museo organizará talleres en los que los niños podrán aprender a escribir en papiros o divertirse en una sesión de juegos de Lego, los bloques simples y fáciles de encajar que nacieron en 1949 de la mano del carpintero danés Ole Kirk Kristiansen.

“Espero que estas salas sean visitadas muchas veces por muchos niños, especialmente, adultos”, bromeó el príncipe Henrik, quien no ocultó su sorpresa después de visitar las diferentes estancias, porque “es maravillosa la idea de combinar antiguas esculturas egipcias con nuevos materiales de modernas empresas jugueteras”.

“No es normal ver un museo con juguetes elaborados en Dinamarca”, agregó el príncipe consorte, quien destacó la importancia de proyectos como éste para aprender, desde el juego, conceptos básicos sobre una civilización que se desarrolló durante más de tres milenios en la ribera del Nilo.

“Sospecho que muchos adultos tratarán de reproducir con piezas de Lego las esculturas, los templos o los principales objetos arqueológicos”, concluyó.

EFE

Comentarios (0)

Descubren nuevas tumbas de trabajadores que construyeron la pirámide de Keops

Publicado el 11 enero 2010 por Noticias RTV pres

Arqueologos_preview

Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto varias tumbas de trabajadores que supuestamente participaron en la construcción de la gran pirámide de Keops y que arrojan nueva luz sobre la vida de estos obreros de la antigüedad.

Según anuncia el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, en un comunicado, el origen de las tumbas halladas se remonta al gobierno del faraón Keops (2609- 2584 antes de Cristo), el segundo faraón de la IV dinastía.

Asimismo, algunos enterramientos pertenecen también a trabajadores que participaron en la construcción de la pirámide de Nefrén, que reinó durante los años 2.576 y 2.551 antes de Cristo.

Según el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio (CSA), Zahi Hawas, “esta es la primera vez que se hallan tumbas como las desenterradas durante los años 90, que pertenecían al última periodo de la IV dinastía y a la V (2649-2374 antes de Cristo)”.

Para el veterano arqueólogo, el descubrimiento es uno de los más importantes de los últimos dos siglos, al arrojar más luz sobre el primer periodo de la IV dinastía.

Zawas apunta que con este descubrimiento se despejan las dudas sobre el origen de estos trabajadores, que según el arqueólogo no eran esclavos.

“Estas tumbas fueron construidas junto a la pirámide del rey, lo que indica que de ningún modo esta gente era esclava. Si hubieran sido esclavos no hubieran podido construir sus tumbas junto a la de su rey”, asegura Hawas.

La nota explica que la más importante es la tumba de un trabajador identificado como Idu, que tiene forma rectangular y una cubierta exterior de adobe recubierta de yeso. Asimismo, tiene varios nichos recubiertos con caliza blanca.

El supervisor de las excavaciones, Adel Okasha, explica que la parte superior de la tumba de Idu tiene forma abovedada, lo que simbolizaría la eterna colina en la que comenzó la creación, de acuerdo con la tradición religiosa de Menfis, capital de Egipto.

Para Okasha, esta forma es una de las evidencias que permiten datar las tumbas en la primera época de la IV dinastía, ya también se encuentra en los enterramientos hallados junto a la pirámide de Snefru, el primer gobernante de la IV dinastía, en Dahshur, al sur de las pirámides de Guiza.

Según el comunicado, estas tumbas fueron descubiertas en un extremo de una necrópolis de un kilómetros de longitud descubierta en 1990.

Hawas sostiene que, basándose en los descubrimientos que se han hecho en esta necrópolis, los trabajadores pertenecían a familias acomodadas del Delta del Nilo y del Alto Egipto que enviaban a las obras 21 búfalos y 23 ovejas diariamente para alimentar a los trabajadores, que rotaban cada tres meses.

Según el arqueólogo, dichas familias no pagaban impuestos sino que participaban en uno de los proyectos nacionales del país.

Asimismo, puntualiza que en la construcción participaron unos 10.000 trabajadores y que las obras se han realizado durante todo el año, aunque los bloques de piedra sólo se han trasladado en los tres meses que duraban las crecidas, cuando el nivel del agua llegaba hasta las cercanías de los tres colosos piramidales

Fuente: EFE

Comentarios (0)

Los rostros de la guerra

Publicado el 09 enero 2010 por Noticias RTV pres

INGLATERRA ARTELa artista norteamericana Emily Prince ha presentado en la capital británica una instalación con los retratos de 5.158 militares de Estados Unidos muertos en la llamada guerra antiterrorista.

La instalación, que asemeja un mosaico de tarjetas postales, se titula “Militares Norteamericanos Muertos en Irak y Afganistán sin incluir a los heridos ni a iraquíes y afganos”.

Los retratos están dibujados a lápiz y coloreados según el color de la piel de la persona que perdió la vida: blanco para los de origen caucásico, de distintos tonos marrones para los hispanos y los africanos, y amarillo para los de origen asiático.

Hay también algunas tarjetas que la artista ha dejado en blanco, bien porque no llegó a publicarse ninguna fotografía del fallecido o porque no se le pueda asignar un origen étnico.

La exposición ocupa tres paredes de la galería Saatchi, de Londres, con una longitud total de cuarenta metros.

Prince, que vive en San Francisco, confesó a la prensa que no conocía personalmente a ninguna de las víctimas de la guerra y que por eso mismo comenzó el proyecto.

“Me preocupaba lo fácil que era olvidarse de la guerra si no se conocía a nadie entre los que prestan servicio militar”, explicó.

La artista dijo que había pasado en total 5.000 horas creando esos retratos a partir de las fotografías que las familias de los caídos colocan en un portal de internet.

“Durante el primer año trabajaba siete días a la semana, aunque ahora le dedico una o dos tardes semanales”, señaló.

Actualmente el último retrato corresponde a Jason McLeon, de Crystal Lake, Illinois, muerto el 23 de noviembre del año pasado, aunque Prince intenta añadir todos los muertos hasta el pasado 1 de diciembre, cuando el presidente Barack Obama anunció su nueva estrategia para Afganistán.

EFE

Comentarios (0)

Seiji Ozawa cancela eventos por cáncer

Publicado el 07 enero 2010 por Noticias RTV pres

post-94-1196497903El director de orquesta Seiji Ozawa anunció la cancelación de todos sus compromisos hasta junio para someterse a un tratamiento contra el cáncer de esófago que padece, según informó la agencia local Kyodo.

Ozawa, uno de los primeros directores asiáticos en ser reconocido en Occidente, abandonó su puesto como primera batuta de la Opera Estatal de Viena a finales del pasado año, puesto que asumió después de casi 30 años al frente de la Orquesta Sinfónica de Chicago.

A sus 74 años, Seiji Ozawa es el más importante director de orquesta japonés y una figura muy popular en su país, donde ha creado un festival anual en la ciudad de Matsumoto (centro de Japón).

El director de orquesta japonés ha pasado gran parte de su vida profesional en Estados Unidos y se ha convertido en uno de los principales referentes de la música clásica en el mundo

FUENTE. EFE

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here