La imaginación humana siempre ha sido fuerza propulsora de la tecnología. Con el tiempo muchas ideas increíbles han encontrado su realización en el presente, como los submarinos de Julio Verne y los helicópteros de Leonardo da Vinci. ¿Qué otras ideas antes inverosímiles llegan a ser realidad hoy en día? La página del blog mashable.com presenta su lista de “tecnologías de ciencia ficción que en muy poco tiempo ya no serán pura ficción”.
Las pistolas de rayos láser. En las novelas de ciencia ficción suelen aparecer rayos mortales, rifles bláster, fusiles de plasma y otras armas fantásticas a modo de pistola destinadas a matar a los humanos. Pero los científicos del laboratorio Intellectual Ventures Lab les han encontrado otro empleo un poquito más benévolo: matar a los mosquitos. El dispositivo detecta al mosquito en el vuelo y dispara con láser.
Holografía 3D móvil. Los científicos de la Universidad de Arizona, en EE. UU., han desarrollado una tecnología que permite grabar y transmitir imágenes 3D renovadas cada dos segundos. Actualmente están trabajando para mejorar la calidad de la imagen y la frecuencia, para que se parezca más a lo que estamos acostumbrados a ver en las películas. La compañía IBM ya ha presagiado que los teléfonos móviles podrían proyectar imágenes 3D para el año 2015.
Levitación. Levitar ya no es imposible para los científicos del Instituto Nacional de la Salud de EE. UU. y la Universidad de Harvard, aunque de momento sólo a nivel molecular. Los investigadores han conseguido suspender una diminuta esfera de oro sobre una superficie de cristal manipulando combinaciones de moléculas. Por ahora esta tecnología puede ser aplicada en la maquinaria microscópica, aunque en el futuro será posible hacer flotar objetos más grandes.
Tabla voladora. Ya existe un vehículo tipo monopatín sin ruedas. Inspirado por la película ‘Back to the Future’, el artista francés Nils Guadagnin ha finalizado su creación en 2010. Sin embargo, hay que precisar que de momento la tabla sí que se mantiene suspendida en el aire pero no se mueve y tampoco puede soportar cargas.
Foto: www.mashable.com
Máquina de ‘leer pensamientos’. En la Universidad de Utah, en Estados Unidos, los científicos han conseguido verbalizar los impulsos del cerebro. Durante el experimento implantaron microelectrodos en el cerebro de un voluntario (que ya tenía una apertura en el cráneo por el tratamiento de la epilepsia). La rejilla de electrodos fue colocada en los centros articulatorios. Los investigadores descifraron del 76% al 90% de señales de las 10 palabras leídas por el paciente. En el futuro esta tecnología podrá ayudar a las personas con problemas graves de articulación.
Teletransporte. En dos universidades estadounidenses, Michigan y Maryland, consiguieron que dos átomos intercambiaran información a una distancia de unos tres pies (aproximadamente un metro). Claro que de momento no es suficiente para que los humanos podamos transportarnos rápidamente de un sitio a otro, pero puede facilitar el desarrollo de ordenadores.
Foto:www.mashable.com
Capa invisible. Quizás en algún futuro Harry Potter no será el único poseedor de una capa invisible. Los científicos del Instituto Tecnológico de Karlsruhe, en Alemania, han creado una capa capaz de deformar la luz de tal manera que desde ningún ángulo se pueda ver lo que cubre (en el experimento usaron un pequeño trozo de oro). Los investigadores mismos aseguran que los conocimientos que disponen ahora no son suficientes para crear una capa de talla humana, pero esperan avanzar notablemente en esta tecnología en la próxima década.
Macuto reactivo. La idea de un vehículo volador en forma de mochila apareció en los años 20 del siglo pasado gracias a una serie de historietas. En los 60 los militares estadounidenses empezaron las investigaciones en este ámbito. Hace poco la empresa neozelandesa Martin Aircraft Company anunció que empezaba la producción en serie de un macuto reactivo capaz de levantar a las personas a una altura de más de dos mil metros.
“El primer tren ya llegó. Está en la estación Las Adjuntas. Comenzará a partir de febrero a llegar el resto de los 48 trenes”, señaló en entrevista a la Agencia Venezolana de Noticias .
Estimó que también el mes próximo llegue el segundo tren, así como dos más en marzo. “Esperamos a mediado de año tener cinco trenes en vías operando en el sistema Metro, en simultáneo con los viejos trenes”, apuntó.
Reiteró que en junio de 2012 “inauguraremos totalmente la rehabilitación de la línea 1, con los 48 trenes nuevos”.
Adicionalmente a la adquisición de estas unidades, la compañía estatal emprende un programa de mantenimiento mayor en los vagones actuales, que incluyen los aires acondicionados y cambios de motores.
“Allí hemos tenido grandes éxitos, no sólo cuantitavos por el importante número de motores reparados, sino que por primera vez lo hacemos en Venezuela, cuando históricamente se reparaban en Francia. Habilitamos empresas en El Tigre, estado Anzoátegui, y en otros lugares del país, lo que nos permite repotenciar con mayor velocidad los vagones viejos”, expresó.
De esta manera, 34 trenes de los 48 que constituyen la capacidad instalada del sistema ya están en operaciones, y se añaden uno o dos vagones mensuales según son rehabilitados los motores, aires acondicionados y otros elementos.
Apuntó que en la medida en que se van sustituyendo por los nuevos trenes que se construyen en España, los actuales trenes de la línea 1, una vez repotenciados, se utilizarán en los otros ramales del sistema, “hasta que prospere la idea de crear una fábrica de vagones en el país, no sólo para el Metro sino para el ferrocarril”.
Escaleras óptimas
El Vicepresidente de Grandes Obras del Metro comentó que actualmente tramitan las órdenes de compra necesarias para que entre junio y julio de 2011, esté totalmente rehabilitada la totalidad de las escaleras mecánicas, ascensores y elementos de aires acondicionados del sistema, a fin de incrementar el confort del usuario.
En agosto pasado, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, aprobó 145 millones de bolívares para el sistema de transporte capitalino, incluyendo la reparación de la infraestructura de los túneles, vías férreas, ventilación, aires acondicionados en vagones y estaciones, sistema de tracción y frenado, suministro eléctrico, escaleras mecánicas, uniformes para el personal y fondo de contingencia. AVN
Después de dos años de litigios en la corte internacional del Banco Mundial (CIADI o ICSID), Cemex ganó el primer “round” al gobierno de Hugo Chávez por la expropiación de sus plantas de cemento en Venezuela, al recibir un fallo favorable unánime para que dos empresas establecidas en Holanda, propiedad de la cementera mexicana, reclamen la violación al acuerdo de protección de inversiones firmado Venezuela y Holanda en 1991.
“El tribunal (arbitral) por unanimidad decide que tiene competencia sobre las reclamaciones presentadas por Cemex Caracas y Cemex Caracas II en tanto las mismas estén basadas sobre los supuestos incumplimientos del Acuerdo sobre la Promoción y Protección de Inversiones celebrado el 22 de octubre de 1991 entre el Reino de los Países Bajos y la República de Venezuela”, resolvió el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Así lo publicó elsemanario.com.mx
El CIADI (International Centre for Settlement of Investment Disputes, ICSID) es el tribunal del Banco Mundial que se encarga de dictaminar las diferencias entre los Estados nacionales y los inversionistas privados en los países donde fungen como empresas extranjeras.
El fallo unánime “sobre jurisdicción” de las empresas holandesas propiedad de Cemex a demandar la protección del acuerdo firmado por Venezuela y el Reino de los Países Bajos se dictó el pasado 30 de diciembre.
Según la cementera mexicana, por el momento es imposible considerar “el grado de posibilidad de recuperar cualquier compensación monetaria emitida a favor de Cemex Caracas”.
Tampoco se puede considerar el “margen de posibilidad de éxito o determinar la posición que asumirá Venezuela ante estos procedimientos, la naturaleza del laudo que pudiera ser emitido por el Tribunal de ICSID”, señala Cemex en un reporte.
En agosto de 2008, las “fuerzas armadas” de Venezuela tomaron el control de las tres plantas de cemento de Cemex (así como otros activos de la mexicana) derivado de un decreto de expropiación que además de la mexicana también afecto a las dos mayores cementeras del mundo: la francesa Lafarge y a la suiza Holcim.
En octubre de 2008, la empresa “Cemex Caracas” que era propietaria del 75.7% de las acciones de todos los activos en Venezuela, presentó la solicitud de arbitraje en el CIADI, debido a que Venezuela no indemnizó a la compañía por los activos nacionalizados.
La controversia que resolvió el tribunal de CIADI (desde julio de 2009 hasta diciembre de 2010) es solo la jurisdicción de que si Cemex Caracas tiene derecho a acogerse al convenio entre Holanda y Venezuela en materia de protección de inversiones.
Según el fallo del tribunal, Venezuela señaló que “las demandantes (Cemex Caracas I y Cemex Caracas II), como inversionistas indirectos en Cemex Venezuela, no tenían inversión alguna en el territorio de Venezuela que diera surgimiento a las obligaciones, supuestamente incumplidas por la República”.
Lo anterior, argumentando que “Cemex Caracas I” fue constituida en 1999 como una Besloten Vennootschap (B. V.) (empresa de responsabilidad limitada) en Holanda. Firma que es una subsidiara de propiedad total de Cemex España, que, a su vez, es una subsidiaria indirecta de Cemex SAB.
La empresa
En tanto, “Cemex Caracas II”, también fue constituida en los Países Bajos en 2001 como una B. V., la cual es una subsidiaria propiedad total de “Cemex Caracas I”. Donde “Cemex Caracas II” es la propietaria del 100% de una empresa radicada en las Islas Caimán denominada Vencement Investments (Vencement), que a su vez es la propietaria del 75.7% de Cemex Venezuela (CemVen).
Sin embargo, antes esos argumentos e invocando a la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, además de recordar las intervenciones militares de Alemania, Italia y Reino Unido a Venezuela del siglo pasado para garantizar las indemnizaciones a los acreedores extranjeros, el CIADI aceptó la jurisdicción.
Que Chávez devuelva el control
Cemex pretende con el litigio que el gobierno de Hugo Chávez devuelva el control de la compañía expropiada o bien el pago por los activos expropiados, monto actualizado desde la toma de control hasta la fecha de liquidación total con una tasa de interés de cuando menos Libor.(En 2008, algunos analistas mexicanos estimaron que los activos de Cemex en Venezuela tenían un valor de 1,400 millones de dólares).
Además, de que el gobierno sudamericano pague todos los costos relacionados con el arbitraje, incluyendo los honorarios legales de Cemex Caracas, los gastos de peritos, honorarios administrativos, y los honorarios y gastos del tribunal arbitral.l respecto, la semana pasada el tribunal señaló que “que reserva todas las cuestiones relacionadas con los costos y gastos del Tribunal y con los costos de las partes para ser decididos posteriormente”.
A
Para la victoria del primer “round” en la batalla legal, Cemex contrató los servicios del despacho de abogados neoyorquino Skadden, el cual según el portal en internet del despacho, el influyente diario inglés Financial Times los nombró como la mejor firma de litigantes en Estados Unidos en la categoría de “innovadores”.
A pesar de la consigna oficialista “No volverán”, para los que no se habían percatado, el diputado Ríchard Blanco les recordó que sí volvieron. Otros, como Nohelí Pocaterra, que tuvo un puesto especial junto a representantes indígenas pese a no haber sido favorecida por sus comunidades para repetir, no pudo decir lo mismo.
“Ustedes dicen &39;no volverán&39;, quiero darles una mala noticia: hemos vuelto”, señaló el parlamentario opositor por el Distrito Capital.
La sesión de instalación del nuevo Parlamento estuvo marcada por el retorno del debate y la confrontación. El oficialismo impuso con sus 98 diputados tanto a los tres miembros de la junta directiva como al secretario y subsecretario, dejando claro que no tendrá compasión. Del otro lado, la oposición reiteró que hará sentir con sus 67 diputados la voz de la mayoría de los electores que optaron por esta opción; y mostraron pancartas que decían “52%”, aunque tuvieron que hacer piruetas para exhibirlas, pues los camarógrafos de ANTV hacían hasta lo imposible por evitar enfocarlas.
“De los 165 diputados que estaban antes aquí, sólo aprobaron 19″, dijo Alfonso Marquina, primero de la oposición en tomar la palabra, refiriéndose a los chavistas que fueron reelectos. “Ustedes dicen que son mayoría, pero sólo aquí, no en la calle. Su pretensión de discriminar a un pueblo que reclama y exige ha hecho que cada vez sean menos. El pueblo habló y va a seguir hablando”, sentenció, con relación a las elecciones presidenciales de 2012.
“Viva el comandante Ramírez”, gritó un simpatizante del oficialismo desde el palco en el que sólo se permitieron invitados afectos al Gobierno. La consigna hacía referencia a Fernando Soto Rojas, ex guerrillero que se juramentaba como nuevo presidente de la Asamblea Nacional (AN). Con él, asumieron también Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente y Blanca Eeckhout como segunda vicepresidenta.
La oposición exigió pluralidad y respeto a 52 por ciento de venezolanos que no vieron en los candidatos oficialistas la mejor opción, y Ríchard Blanco propuso incluir a José Sánchez “Mazuco” en la primera vicepresidencia, lo cual no sólo fue negado por el chavismo, sino que desató una furia roja encarnada en Darío Vivas, quien llamó “asesino” al legislador zuliano más votado, y al resto de los opositores les lanzó los primeros descalificativos que le pasaron por la cabeza. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) pidió estar representada en la secretaría en la figura del ex diputado Juan José Molina, pero la propuesta también fue rechazada y el chavismo utilizó su mayoría para ratificar a Iván Zerpa y Víctor Clark como secretario y subsecretario, respectivamente.
En un salón de clases dominado por estudiantes mala conducta se convirtió el hemiciclo de sesiones. Gritos, abucheos e insultos sirvieron a los oficialistas para sabotear todas las intervenciones de los opositores. Las normas del buen oyente las dejaron en casa, pero lo que sí no dejaron en sus respectivos armarios fueron los atuendos poco convencionales de los que suelen hacer gala los izquierdistas radicales. Braulio Álvarez acudió con su tradicional chaqueta y gorra militar, Cristóbal Jiménez se disfrazó de llanero, con sombrero y liquilique; y otros no desaprovecharon la ocasión para lucir al menos pintorescas bufandas.
Camino al allanamiento
Finalizada la sesión de instalación de la AN, Fernando Soto Rojas incorporó en la orden del día una notificación del Tribunal Supremo de Justicia que, a petición de la Fiscalía General de la República, pedía al Parlamento resolver en 30 días el caso de la inmunidad parlamentaria de los tres diputados de la oposición que están siendo juzgados: José Sánchez “Mazuco”, Biagio Pilieri y Hernán Alemán.
Acto seguido, Soto Rojas designó una comisión integrada por los parlamentarios oficialistas Carlos Escarrá e Iris Varela y Édgar Zambrano en nombre de la oposición. La diputada Cilia Flores explicó posteriormente que esta comisión debe presentar un informe en el que sólo existen dos posibilidades: “Que se autorice al Parlamento para allanar la inmunidad parlamentaria de estos diputados o simplemente determine que como no fueron juramentados no tienen ninguna inmunidad que allanar porque nunca la tuvieron”.
Tal decisión generó el primer desorden en el hemiciclo, cuando los diputados opositores empezaron a gritarle a Soto que estaba fuera de orden, ya que dicha propuesta no estaba en la orden del día. Los opositores se acercaron al palco de la directiva y Soto simplemente los ignoró. Aristóbulo Istúriz intentó hablar pero Cilia Flores entró en escena y le ordenó ignorarlos también, y Alfonso Marquina le dijo a Istúriz: “No sólo te ponen la ley antitalanquera sino que además tienes caporal”.
Inicio retórico
Con un largo discurso cargado de retórica, historia y filosofía, Fernando Soto Rojas comenzó su mandato. Habló de una supuesta guerra nuclear, el filósofo alemán Kant y el cambio climático, que seguro no están entre las preocupaciones de los damnificados por las lluvias.
A la oposición la invitó a sumarse a la defensa de la propiedad individual. Todo iba bien hasta allí, pero no tardó en condicionar el diálogo a la imposición del socialismo. “Les pido que nos unamos para tomar las medidas que garanticen la propiedad social, requerida para una vida digna, a todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas”.
Posteriormente, recomendó a la oposición ser paciente, como afirmó haber sido él a lo largo de 60 años. Advirtió además que esta Asamblea estará signada por la confrontación y el debate pero “en sana paz”, garantizó.
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente, aprovechó para insistir en la necesidad de transformar al Estado piramidal y burgués a un Estado comunal; y Blanca Eeckhout, segunda vicepresidenta, ratificó la decisión del oficialismo de implementar el programa Pueblo Legislador.
El país se detuvo ayer por unas horas. La ocasión era propicia. Por primera vez en cinco años, Venezuela atestiguó un Parlamento democrático en su esencia numérica. Rozando el mediodía, la nueva Asamblea Nacional se instaló con el pintoresco Fernando Soto Rojas a la cabeza. En Twitter, termómetro de la curiosidad noticiosa en esta era tecnológica, centenares de mensajes daban cuenta de la atención que chavistas, opositores y “ni-ni” centraban en los interesantes eventos del Palacio Federal Legislativo.
En la primera sesión sobró lo que es propio de una nación diametralmente polarizada. Hubo advertencias: Cilia Flores y Darío Vivas les echaron en cara el mote de “golpistas” a los legisladores opositores. También se coló algún chiste: Ríchard Blanco se burló del “no volverán” que gritaban sus contrarios -“ya volvimos”, les contestó-.
No faltaron los ataques personales, como el de Earle Herrera al recordarle a Alfonso Marquina que su curul le pertenecía al defenestrado Yon Goicoechea. Antes, el primer vocero del bloque opositor argumentó con compostura aquello que los detractores del Gobierno esperan de los cinco años legislativos por venir.
Hubo asimismo soledad en las curules de dos diputados (“Mazuco” y Pilieri) que, por culpa de la penalización política, aún permanecen alejados de su derecho a la inmunidad parlamentaria. Hasta sobraron, no hay por qué ocultarlo, las “l” donde correspondían “r” en el comentadísimo discurso de apertura del ex guerrillero Soto Rojas. Se quedaron con las ganas quienes esperaban una tángana a la usanza de Cassius Clay.
Todo ello ocurrió en un hemiciclo plagado de vistosos operadores políticos, unos con liquiliqui, otros con sombreros castristas, fluxes y trajes de corte importado. Plural, multicolor… así se vio ayer la AN, tal cual la observaron miles de venezolanos que, vigilantes, estuvieron absortos ante cada detalle de la sesión a través de la televisión, la radio y la internet.
Es una nueva Asamblea, variopinta. Es un órgano colegiado que urgía para frenar leyes -citando al Presidente- “inaplicables” para la salud republicana. La nación entera se muestra interesada en esa novedad, en esa frescura.
A pesar de la consigna oficialista “No volverán”, para los que no se habían percatado, el diputado Ríchard Blanco les recordó que sí volvieron. Otros, como Nohelí Pocaterra, que tuvo un puesto especial junto a representantes indígenas pese a no haber sido favorecida por sus comunidades para repetir, no pudo decir lo mismo.
“Ustedes dicen &39;no volverán&39;, quiero darles una mala noticia: hemos vuelto”, señaló el parlamentario opositor por el Distrito Capital.
La sesión de instalación del nuevo Parlamento estuvo marcada por el retorno del debate y la confrontación. El oficialismo impuso con sus 98 diputados tanto a los tres miembros de la junta directiva como al secretario y subsecretario, dejando claro que no tendrá compasión. Del otro lado, la oposición reiteró que hará sentir con sus 67 diputados la voz de la mayoría de los electores que optaron por esta opción; y mostraron pancartas que decían “52%”, aunque tuvieron que hacer piruetas para exhibirlas, pues los camarógrafos de ANTV hacían hasta lo imposible por evitar enfocarlas.
“De los 165 diputados que estaban antes aquí, sólo aprobaron 19″, dijo Alfonso Marquina, primero de la oposición en tomar la palabra, refiriéndose a los chavistas que fueron reelectos. “Ustedes dicen que son mayoría, pero sólo aquí, no en la calle. Su pretensión de discriminar a un pueblo que reclama y exige ha hecho que cada vez sean menos. El pueblo habló y va a seguir hablando”, sentenció, con relación a las elecciones presidenciales de 2012.
“Viva el comandante Ramírez”, gritó un simpatizante del oficialismo desde el palco en el que sólo se permitieron invitados afectos al Gobierno. La consigna hacía referencia a Fernando Soto Rojas, ex guerrillero que se juramentaba como nuevo presidente de la Asamblea Nacional (AN). Con él, asumieron también Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente y Blanca Eeckhout como segunda vicepresidenta.
La oposición exigió pluralidad y respeto a 52 por ciento de venezolanos que no vieron en los candidatos oficialistas la mejor opción, y Ríchard Blanco propuso incluir a José Sánchez “Mazuco” en la primera vicepresidencia, lo cual no sólo fue negado por el chavismo, sino que desató una furia roja encarnada en Darío Vivas, quien llamó “asesino” al legislador zuliano más votado, y al resto de los opositores les lanzó los primeros descalificativos que le pasaron por la cabeza. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) pidió estar representada en la secretaría en la figura del ex diputado Juan José Molina, pero la propuesta también fue rechazada y el chavismo utilizó su mayoría para ratificar a Iván Zerpa y Víctor Clark como secretario y subsecretario, respectivamente.
En un salón de clases dominado por estudiantes mala conducta se convirtió el hemiciclo de sesiones. Gritos, abucheos e insultos sirvieron a los oficialistas para sabotear todas las intervenciones de los opositores. Las normas del buen oyente las dejaron en casa, pero lo que sí no dejaron en sus respectivos armarios fueron los atuendos poco convencionales de los que suelen hacer gala los izquierdistas radicales. Braulio Álvarez acudió con su tradicional chaqueta y gorra militar, Cristóbal Jiménez se disfrazó de llanero, con sombrero y liquilique; y otros no desaprovecharon la ocasión para lucir al menos pintorescas bufandas.
Camino al allanamiento
Finalizada la sesión de instalación de la AN, Fernando Soto Rojas incorporó en la orden del día una notificación del Tribunal Supremo de Justicia que, a petición de la Fiscalía General de la República, pedía al Parlamento resolver en 30 días el caso de la inmunidad parlamentaria de los tres diputados de la oposición que están siendo juzgados: José Sánchez “Mazuco”, Biagio Pilieri y Hernán Alemán.
Acto seguido, Soto Rojas designó una comisión integrada por los parlamentarios oficialistas Carlos Escarrá e Iris Varela y Édgar Zambrano en nombre de la oposición. La diputada Cilia Flores explicó posteriormente que esta comisión debe presentar un informe en el que sólo existen dos posibilidades: “Que se autorice al Parlamento para allanar la inmunidad parlamentaria de estos diputados o simplemente determine que como no fueron juramentados no tienen ninguna inmunidad que allanar porque nunca la tuvieron”.
Tal decisión generó el primer desorden en el hemiciclo, cuando los diputados opositores empezaron a gritarle a Soto que estaba fuera de orden, ya que dicha propuesta no estaba en la orden del día. Los opositores se acercaron al palco de la directiva y Soto simplemente los ignoró. Aristóbulo Istúriz intentó hablar pero Cilia Flores entró en escena y le ordenó ignorarlos también, y Alfonso Marquina le dijo a Istúriz: “No sólo te ponen la ley antitalanquera sino que además tienes caporal”.
Inicio retórico
Con un largo discurso cargado de retórica, historia y filosofía, Fernando Soto Rojas comenzó su mandato. Habló de una supuesta guerra nuclear, el filósofo alemán Kant y el cambio climático, que seguro no están entre las preocupaciones de los damnificados por las lluvias.
A la oposición la invitó a sumarse a la defensa de la propiedad individual. Todo iba bien hasta allí, pero no tardó en condicionar el diálogo a la imposición del socialismo. “Les pido que nos unamos para tomar las medidas que garanticen la propiedad social, requerida para una vida digna, a todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas”.
Posteriormente, recomendó a la oposición ser paciente, como afirmó haber sido él a lo largo de 60 años. Advirtió además que esta Asamblea estará signada por la confrontación y el debate pero “en sana paz”, garantizó.
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente, aprovechó para insistir en la necesidad de transformar al Estado piramidal y burgués a un Estado comunal; y Blanca Eeckhout, segunda vicepresidenta, ratificó la decisión del oficialismo de implementar el programa Pueblo Legislador.
El país se detuvo ayer por unas horas. La ocasión era propicia. Por primera vez en cinco años, Venezuela atestiguó un Parlamento democrático en su esencia numérica. Rozando el mediodía, la nueva Asamblea Nacional se instaló con el pintoresco Fernando Soto Rojas a la cabeza. En Twitter, termómetro de la curiosidad noticiosa en esta era tecnológica, centenares de mensajes daban cuenta de la atención que chavistas, opositores y “ni-ni” centraban en los interesantes eventos del Palacio Federal Legislativo.
En la primera sesión sobró lo que es propio de una nación diametralmente polarizada. Hubo advertencias: Cilia Flores y Darío Vivas les echaron en cara el mote de “golpistas” a los legisladores opositores. También se coló algún chiste: Ríchard Blanco se burló del “no volverán” que gritaban sus contrarios -“ya volvimos”, les contestó-.
No faltaron los ataques personales, como el de Earle Herrera al recordarle a Alfonso Marquina que su curul le pertenecía al defenestrado Yon Goicoechea. Antes, el primer vocero del bloque opositor argumentó con compostura aquello que los detractores del Gobierno esperan de los cinco años legislativos por venir.
Hubo asimismo soledad en las curules de dos diputados (“Mazuco” y Pilieri) que, por culpa de la penalización política, aún permanecen alejados de su derecho a la inmunidad parlamentaria. Hasta sobraron, no hay por qué ocultarlo, las “l” donde correspondían “r” en el comentadísimo discurso de apertura del ex guerrillero Soto Rojas. Se quedaron con las ganas quienes esperaban una tángana a la usanza de Cassius Clay.
Todo ello ocurrió en un hemiciclo plagado de vistosos operadores políticos, unos con liquiliqui, otros con sombreros castristas, fluxes y trajes de corte importado. Plural, multicolor… así se vio ayer la AN, tal cual la observaron miles de venezolanos que, vigilantes, estuvieron absortos ante cada detalle de la sesión a través de la televisión, la radio y la internet.
Es una nueva Asamblea, variopinta. Es un órgano colegiado que urgía para frenar leyes -citando al Presidente- “inaplicables” para la salud republicana. La nación entera se muestra interesada en esa novedad, en esa frescura.
La oposición venezolana se estrenó ayer en la nueva Asamblea Nacional —en la que ostenta el 40 por ciento de los 165 escaños— con la capacidad de expresión limitada y muy poco margen de acción, después de que el parlamento saliente haya mutilado el tiempo de debates y el presidente Hugo Chávez le haya despojado de sus facultades legislativas. Durante 18 meses, Chávez gobernará a golpe de decretazos.
Aún así los diputados opositores se proponen frenar el «comunismo» que intenta imponer el mandatario y revocar sus leyes socialistas, aprobadas por la Asamblea saliente, defender la Constitución, la democracia, y trabajar por la economía, el bienestar y la prosperidad de los venezolanos.
Para alcanzar esos objetivos, la Mesa de la Unidad Opositora (MUD) —coalición que cobija a 17 organizaciones políticas que participaron exitosamente en las legislativas del 26 de septiembre— ha decidido aliarse a Patria Para Todos (PPT), otrora aliada del chavismo, y constituir un bloque opositor más fuerte en el nuevo parlamento.
La alianza entre la MUD y el PPT suma 67 diputados de la correlación de fuerza parlamentaria. Lo que nadie entiende es cómo la oposición que obtuvo 5.943.853 votos (52 por ciento) en las pasados comicios es minoría en la Asamblea y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que sacó 5.333.910 votos es mayoría con 98 diputados.
Trucos electorales
Son «trucos electorales de la república chavista», califica el director del diario «Tal Cual», Teodoro Petkoff, para quien la bancada oficialista no es más que una «jaula de focas rojas» y acusa al mandatario de «despojar al Parlamento de sus facultades legislativas» con la intención de «enmudecer y bloquear a la oposición».
La reforma del Reglamento Interno y de Debates del Parlamento restringió a cuatro intervenciones por mes a razón de dos derechos de palabra de 10 y 3 minutos cada uno para replicar. En Argentina y México los legisladores pueden debatir media hora por turno individual.
En la instalación del nuevo Parlamento la bancada chavista, vestida de rojo, trató de imponerse con gritos y puños en alto al tiempo que exclamaba: «Somos mayoría con Hugo Chávez». Al tiempo, la bancada opositora respondía con un: «Somos el 52 por ciento». Alrededor del Parlamento, chavistas y opositores también se manifestaron de manera pacífica para apoyar a sus diputados.
Antes de la jura del nuevo Parlamento, Chávez solicitó a la Asamblea saliente la aprobación de la Ley Habilitante que le confiere poderes especiales para legislar mediante decretos hasta mediados del 2012 con lo que cual busca reelegirse en el cargo por tercera vez.
De manera acelerada en las últimas tres semanas, la Asamblea oficialista aprobó más de 20 leyes orgánicas de carácter muy controvertido, que la oposición rechaza como «paquete cubano comunista», y que configura el nuevo sistema económico, político y social. Entre las leyes aprobadas, figura la de censura en los medios de comunicación, internet y redes sociales; la de comunas, que desplaza a las alcaldías y gobernaciones; la de economía local; la de bancos, que permite nacionalizar y expropiar la banca privada; la de partidos, que prohíbe y castiga a los diputados que cambien de organización política; y la que prohíbe la financiación externa a las ONG y partidos. Todas estas leyes serán caballo de batalla de la oposición en la nueva Asamblea de Venezuela.
También había una polémica ley de universidades que buscaba imponer el pensamiento único. Finalmente, y ante las amenazas de los movimientos estudiantiles, Chávez anunció su renuncia a poner en marcha la ley universitaria, al igual que el aumento del IVA.
El primer ministro húngaro, Victor Orban, ha descartado promover cambios en la polémica ley de prensa que acaba de aprobar el Parlamento nacional, a pesar de las críticas que está recibiendo desde Bruselas y desde varias capitales comunitarias.
En un encuentro con periodistas, Orban ha declarado esta mañana que en la controvertida ley de prensa húngara “no hay ninguna fórmula legal que no este también en la legislación de otros países” que no son criticados, por lo que no está dispuesto a “aceptar ninguna discriminación”. El primer ministro conservador asume que si la Comisión Europea abre una investigación lo aceptarán, pero en ese caso pedirán que se cambie también la legislación de otros países.
El viernes esté previsto que el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, se reúna con Orban en Budapest y ayer en Bruselas ya adelantó que pondría el tema sobre la mesa puesto que “la libertad de expresión es uno de los principios sagrados” de la legislación comunitaria.
«Error táctico»
La ley de prensa húngara crea una comisión encargada de juzgar si una información es o no “equilibrada” y cuyos dictámenes pueden conllevar multas cuya cuantía pondría en peligro la supervivencia de la mayoría de los medios de prensa del país. Orban admite que ha sido “un error táctico” hacer coincidir este debate con el inicio de su presidencia semestral de la UE, pero insiste en que eso no cambiará las cosas: “¿Quién querría este comienzo? Claro que no me gusta, pero como primer ministro estoy obligado a proteger las leyes del país. Yo creo que hemos hecho una ley perfecta y que es el mundo el que se equivoca”. EFE
El gobierno francés confirmó hoy que el fabricante automovilístico Renault ha sido objeto de un espionaje que consideró «grave» y que al parecer afecta al desarrollo de su vehículo eléctrico. El ministro de Industria, Éric Besson, declaró a la radio RTL que en este caso se trata de una «guerra económica» y agregó: «Sí, desgraciadamente, el asunto parece grave». Según revela hoy el diario “Le Figaro”, tres altos ejecutivos del grupo automovilístico, miembros del comité de dirección de Renault, son sospechosos de haber filtrado datos estratégicos sobre el «proyecto estrella» del grupo, el vehículo eléctrico.
Besson agregó que ha pedido a los servicios de su ministerio que refuercen las obligaciones que tienen que seguir las empresas para garantizar la protección del secreto industrial en las compañías que reciben dinero público. El ministro indicó que se han aplicado medidas «de precaución» en relación con los tres altos directivos de Renault, pero no dio más detalles y únicamente agregó que «parece que se trata del vehículo eléctrico, pero no quiero añadir más». Mientras tanto, el grupo automovilístico galo mantiene el silencio en relación con este escándalo.
Renault tiene previsto comenzar este año la comercialización de dos vehículos eléctricos, la berlina Fluence y la furgoneta Kangoo; más adelante venderá el Twizy y Zoe, cuya salida al mercado se hará entre la segunda mitad de 2011 y principios de 2012.
Según “Le Figaro”, la revelación del espionaje sufrido por Renault equivale a un auténtico «terremoto» en la multinacional gala y asegura que uno de los tres autores de la filtración de datos sensibles es Michel Balthazard, director de una división encargada de proyectos y prestaciones. El diario afirma que los tres sospechosos actuaron de manera coordinada y que el asunto tiene que ver con la venta de datos confidenciales de Renault en relación o bien con el desarrollo de la batería eléctrica o sobre el propio motor de los vehículos que sacará al mercado. EFE
El piloto español Carlos Sainz (Volkswagen) se llevó este miércoles la cuarta etapa del Dakar 2011 y sigue al frente de la clasificación general.
El qatarí Nasser Al Attiyah (Volkswagen) fue segundo a 50 segundos del madrileño, y el francés Stéphane Peterhansel (BMW) consiguió la tercera plaza a 1 minuto y 22 segundos.
Cuarto fue el surafricano Giniel De Villiers (Volkswagen), que recorrió los 207 kilómetros cronometrados entre la localidad argentina de Jujuy y la chilena de Calama a 2:17 del español.
El estadounidense Mark Miller (Volkswagen) consiguió la quinta posición y el argentino Orlando Terranova (BMW) fue sexto, a 4:04 del vencedor.
El español Joan ‘Nani’ Roma, en tanto, fue decimotercero a casi 14 minutos de Sainz.
Tras la cuarta etapa, Sainz mantiene el liderato en la general con 4:24 de ventaja sobre Al Attiyah y 5:41 sobre Peterhansel.
Más lejos está De Villiers, a 19:14, seguido por el polaco Krzysztof Holowczyc (BMW), quinto, mientras que Terranova es el latinoamericano mejor ubicado en la sexta plaza.
‘Nani’ Roma es noveno a más de una hora del líder.
En la quinta etapa, entre Calama e Iquique, los pilotos tocarán las primeras dunas del desierto de Atacama en un complejo trazado con 423 kilómetros cronometrados.
La liga promedia 103,5 puntos por cada 100 posesiones hasta el domingo pasado, la cual es la marca más baja desde la temporada 2005-06. La eficiencia usualmente se incrementa con el paso de los partidos y liga nos está muy lejos del promedio que tenía hace precisamente un año (103,8), pero la ofensiva se ha ido disminuyendo últimamente.
La liga promedió justamente un punto menos por cada 100 posesiones en diciembre (103,1 puntos anotados por cada 100 posesiones) de lo que estuvo en octubre y noviembre (104,1). Los equipos lanzaron mejor desde el campo en el último mes, pero subieron las pérdidas de balón y tanto los tiros libes como los rebotes ofensivos disminuyeron.
A este punto en la campaña pasada, únicamente cuatro equipos estaban manteniendo a sus rivales a menos de un punto por posesión, pero eso no duró mucho. Charlotte finalizó la temporada como la mejor defensa, permitiendo 100,2 puntos por cada 100 posesiones de balón.
En este momento, siete equipos tienen a sus rivales marcando menos de un punto por posesión. Y si la eficiencia sigue disminuyendo, ese número puede incrementar.
El mejor club de esta semana es actualmente le peor conjunto defensivo de ese grupo de siete equipos, pero es que los Spurs primeros ofensivamente, luego de conseguir tres grandes triunfos.
Cagliari vs. Milan será el partido que registrará el retorno de Allegri al Sant’Elia, pero por primera vez en condición de rival. Será seguramente una emoción grande para el técnico rossonero, pero también lo será para muchos jugadores sardos, que con ese entrenador en el banco se sacaron grandes satisfacciones, como debutar en Serie A o hasta ser llamados en la Selección.
Para el Diávolo, en cambio, este partido podría marcar el debut de Antonio Cassano con la camiseta rossonera, justo en un día en el que no estraá el otro gran talento, Zlatan Ibrahimovic, suspendido por acumulación de amarillas. Además, los tres puntos en palio en éste momento son fundamentales, para lograr mantener la punta de la tabla y seguir en el buen camino hacia su 18º Scudetto.
El partido se presenta bastante delicado, porque la diferencia técnico-táctica en la cancha es bastante amplia en favor de Milan, pero puede ser emparejada por muchos factores, como por ejemplo la localía de Cagliari, que con Donadoni en el banco nunca perdió entre muros amigos, con dos conquistas en otros tantos encuentros (si bien ambas veces ante rivales chicos).
Otro factor es el de la imprevisible condición psicológica de los rossoneri: en efecto, luego de haber perdido en San Siro contra Roma, dejándose recuperar puntos por sus rivales y perdiendo la ocasión de liquidar definitivamente a la Loba, el equipo se fue directamente de vacaciones, por lo que la derrota quedó ahí quemando sin tener la posibilidad de desquitarse rápidamente y superarla con algún buen resultado.
Puede que ese mismo factor le juegue a favor al conjunto de Allegri, que raramente falló los partidos ante equipos chicos y, al revés, a menudo brilló frente a ellos para recuperarse en la tabla o tras una desilusión ante algún Grande italiano o europeo.
Además, de las 29 veces que se jugó en el Sant’Elia, hubo 4 triunfos locales, 14 empates y 11 éxitos visitantes, 25 goles a 38 en favor de los rossoneri. Por encima, Cagliari no gana desde el octubre del 1998, más de doce años atrás, y cayó también en la pasada campaña, con un emocionante 3 a 2 en el que todos los cinco goles fueron sellados en los primeros 38 minutos de juego.
Los equipos
Roberto Donadoni podrá contar prácticamente con todo su plantel. Así, tendrá mucho para elegir, a comenzar por la derecha, donde Pisano y Perico se juegan la titularidad para completar la defensa formada por Canini, Astori y Agostini. Uno entre Biondini y Lazzari jugará en el medio junto a Conti y Nainggolan, mientras que adelante Acquafresca y Nené están en balotaje para ser titulares a lado de Matri.
Grandes problemas para Massimilino Allegri, puesto que a las ausencias de Ibrahimovic (suspendido), Pirlo, Flamini, Boateng y Zambrotta (todos lesionados), se agregó la de Nesta, quien no debería jugar por problemas físicos. El once, entonces, debería ser el siguiente: Abbiati, Abate, Thiago Silva, Bonera y Antonini atrás, Strasser, Ambrosini y Gattuso en el medio, Seedorf enganche y Pato y Robinho pareja ofensiva.
El campeón mundial ucraniano de pesados Vladimir Klitschko y el aspirante británico Dereck Chisora, cuyo combate inicial fue suspendido en diciembre por una lesión del primero, se enfrentarán finalmente el 30 de abril en Alemania.
Klitschko, campeón de la categoría de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), la Federación Internacional (FIB) y la Organización Internacional (IBO), tuvo problemas en un músculo de la zona del estómago, por lo que se vio obligado a aplazar la pelea.
El anuncio de este combate retrasará seguramente la pelea entre Klitschko y el campeón británico de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), David Haye, que se estaba negociando para abril o mayo.
“Esta noticia es un fantástico regalo tardío de Navidad. Siempre creí que lucharía contra Klitschko y mi fe se ha visto recompensada”, dijo Chisora. “Mi promotor Frank Warren ha hecho un gran trabajo brindándome esta oportunidad, porque no era seguro que Vladimir fijara una nueva pelea después de haberse lesionado”, apuntó.
El ucraniano, de 39 años, con un balance de 41 victorias (38 por nocáut) y dos derrotas, nunca ante había tenido que renunciar a un combate por una lesión.
Chisora, de 26 años y profesional desde 2007, tiene en su cuenta particular 14 victorias, siete de ellas antes del final.
Roberto Alomar y Bert Blyleven fueron incorporados el miércoles al Salón de la Fama del béisbol.
Votación del Salón de la Fama 2011
Roberto Alomar y Bert Blyleven fueron electos al Salón de la Fama del béisbol. Alomar fue seleccionado en su segunda oportunidad, mientras que Blyleven se ganó el honor en su 14º intento.
Jugador
Votos
Por ciento
Roberto Alomar
523
90.0
Bert Blyleven
463
79.7
Barry Larkin
361
62.1
Jack Morris
311
53.5
Lee Smith
263
45.3
Jeff Bagwell
242
41.7
Tim Raines
218
37.5
Edgar Martínez
191
32.9
Alan Trammell
141
24.3
Larry Walker
118
20.3
Mark McGwire
115
19.8
Fred McGriff
104
17.9
Dave Parker
89
15.3
Don Mattingly
79
13.6
Dale Murphy
73
12.6
Rafael Palmeiro
64
11.0
Otros que recibieron votos: Juan González 30, Harold Baines 28, John Franco 27, Kevin Brown 12, Tino Martinez 6, Marquis Grissom 4, Al Leiter 4, John Olerud 4, B.J. Surhoff 2, Bret Boone 1, Benito Santiago 1
Alomar, considerado como el mejor segunda base de su generación, se convirtió en el tercer pelotero de Puerto Rico en el templo de los inmortales en Cooperstown. Los otros son el extinto Roberto Clemente y Orlando Cepeda.
“Me siento orgulloso de haber vestido la camisa de los Azulejos de Toronto y de otros equipos pero sobre todo mi orgullo siempre fue el de ser un pelotero puertorriqueño y todo lo que di en el terreno lo hice por la gente de Puerto Rico”, señaló Alomar en sus primeras declaraciones públicas difundidas por el MLB Network minutos después que se conociera que junto a Bert Blyleven y Pat Gillick ingresará al Salón de la Fama en Cooperstown el próximo 24 de julio.
Luego que el año pasado quedó corto por escasos de alcanzar el 75% mínimo de votos, Alomar recibió el 90% de apoyo por parte de los miembros de la Asociación de Redactores de Béisbol de Norteamérica. Fue su segundo año de elegibilidad en la votación.
“Roberto Alomar, bienvenido a Cooperstown”, dijo en español el presidente del Salón de la Fama al hacer el anuncio oficial a través de MLB Network.
Alomar admitió que el año que ha esperado para esta segunda elección fue largo.
“Fue un año largo, pero valió la pena. Y no miro al pasado. Estoy emocionado por este logro y por la gente de Puerto Rico y de Toronto”, dijo Alomar, quien aspira a poder ingresar a Cooperstown utilizando la gorra de los Azulejos, equipo al que guió a dos títulos de Serie Mundial en el 1992 y 1993, aunque reconoció que esa será una decisión del Salón de la Fama.
“Quisiera llegar allí con la gorra de Toronto. Me encantaría poder representar esta ciudad en el Salón de la Fama porque cuando fui cambiado a este equipo fui abrazado por su gente y por la organización”, destacó Alomar, quien es el octavo jugador no estadounidense y tercer puertorriqueño en ser seleccionado para el Salón de la Fama.
Alomar dijo que el resultado de la elección conocido hoy significa mucho para él y su familia. Dijo que su padre y hermano, los también ex peloteros Santos Alomar padres y Santos Alomar hijo, está feliz por su logro pero dijo que quien más orgullosa esta lo es su madre Doña María.
“Mi primera llamada fue a mi madre. Es quien más feliz está”, dijo Alomar. Alomar acudió a 12 Juegos de Estrellas en una brillante carrera que abarcó 17 temporadas. Se retiró con un promedio al bate de .300, 2,724 hits, 210 jonrones, 474 robos y 10 Guantes de Oro a la excelencia defensiva.
Blyleven, por su parte, recibió el 79% de los votos. El lanzador derecho ganó 287 y figura quinto en la lista histórica de ponches en las Grandes Ligas.
Rafael Palmeiro, Jeff Bagwell y Mark McGwire, tres jonroneros cuya reputación ha sido manchadas por su involucramiento en casos de dopaje o sospechas de uso de sustancias para mejorar el rendimiento, no lograron alcanzar siquiera el 50%.
Mientras, los boricuas Edgar Martínez y Juan “Igor” González recibieron votos para mantenerse en la boleta de elegibilidad, al menos para el año que viene.
Martínez, ex bateador designado de los Marineros de Seattle, sumó 191 votos para un 32.9 por ciento, mientras González, dos veces Jugador Más Valioso de la Liga Americana con los Vigilantes de Texas, recibió el favor de 30 votantes para el 5.2 por ciento, suficiente para ser elegible a votación el año que viene.
Benito Santiago sólo recibió un voto, mientras Carlos Baerga no recibió ninguno.
La ceremonia de ingreso se realizará el 24 de julio en Cooperstown, localidad al norte del estado de Nueva York.
Un triple barre bases de Marwin González fue la guinda del un pastel de trece inatrapables, con los que Leones del Caracas derrtó a Águilas del Zulia, 14 carreras por 5, y con ello barrer la serie marabina y mantener el invicto de la semifinal 2010-2011.
La fiesta melenuda la abrió Asdrúbal Cabrera en el tercer capítulo con doble remolcador de dos. En el quinto, Caracas sacó provecho de cuatro boletos y un wild pitch para anotar tres más.
Mientras tanto, desde la lomita, Gustavo Chacín lanzaba cinco solidas entradas (1-0) que le permitieron cargar con la victoria.
El sexto fue explosivo. Leones sacó provecho nuevamente de los boletos y otro wild pitch, pero esta vez lo combinó con sencillo de Carlos Maldonado, remolcador de una, y triple barre bases de Marwin González, para coronar seis anotaciones en la entrada.
En la séptima los melenudos capitalizaron par de erros del campo corto zuliano Henry Rodríguez - que dejaron con vida a Jesús Guzmán y Michael Ryan sin out - para que Tike Redman remolcará dos con doblete y Marwin González otra más con sencillo.
La derrota fue para el abridor rapaz, Jarrett Grube (0-1), en tan solo tres entradas de labor.
Leones del Caracas viaja ahora a su feudo para defender su invicto este jueves ante Bravos de Margarita en el Universitario. Águilas del Zulia tendrá descanso para preparar su gira a Margarita durante el fin de semana. LVBP
Tigres de Aragua se apoyó en una destacada labor de sus lanzadores, más la productividad de bates como Alex Romero, Wilson Ramos y Héctor Giménez, y consiguió su primera victoria del Round Robin 2010-2011 con pizarra de 4 carreras por 1 sobre Bravos de Margarita, en cotejo disputado en el Estadio José Pérez Colmenares de Maracay.
Fue un buen juego para el cuerpo de pitcheo de Tigres de Aragua, a pesar que su abridor, Harvey García, no pudo sino completar cuatro entradas y un tercio de labor, en las que toleró la única rayita de Bravos, la cual fue sucia; sin embargo, gran actuación para el refuerzo venido de Cardenales de Lara. Rich Rundles, Víctor Moreno, Yohan Pino, y José Mijares, se encargaron de lanzar el resto del encuentro sin preocupaciones.
Aragua inauguró el marcador en la parte baja del tercer episodio, luego que Hernán Iribarren lo abriera con sencillo dentro del cuadro, pasara a segunda por sacrificio de Luis Maza, y anotara tras doblete templado de Alex Romero por el center-left.
Margarita empató las acciones abriendo el quinto inning, cuando René Reyes se embasó por error del primera base bengalí, Héctor Giménez, y pasó a la antesala por robo de base y error en tiro del receptor Wilson Ramos. Anotó gracias a sencillo impulsor de Alberto González.
Sin embargo, Tigres recuperó la ventaja en la pizarra en el cierre de esa entrada. Alex Romero abrió con sencillo al centro y pasó a segunda por error del jardinero Francisco Leandro, luego anotó tras imparable remolcador de Wilson Ramos, quien posteriormente también pisaba la goma con el 3 x 1, gracias a cohete impulsor de Héctor Giménez.
Tyler Greene iba a anotar la cuarta y última carrera felina en la baja del octavo capítulo, luego de embasarse por imparable, robarse la intermedia, y avanzar al home tras un error del inicialista insular, Luis Jiménez. 4 x 1 el marcador final.
Por Tigres de Aragua ganó Víctor Moreno (1-1), con sólido relevo de dos innings y un tercio, sin carreras, un hit y par de ponches; salvó José Mijares (1). La derrota fue para el abridor de Bravos, Jesús Silva (0-1), quien permitió las tres carreras bengalíes en cuatro y dos tercios de actuación. Logra así el conjunto de Maracay, en casa, su primera victoria en este Round Robin semifinal de la LVBP 2010-2011, luego de perder sus dos primeros juegos en la carretera; y sigue Margarita sin poder saborear las mieles del triunfo en tres salidas. LVBP
Los Reyes Magos es el nombre por el que la tradición católica denomina a los tres visitantes que tras el nacimiento de Jesús, habrían acudido desde países extranjeros, para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica como lo son el oro, incienso y mirra, pues en la actualidad esta llegada se celebra con regalos y diferentes tradiciones que disfrutan los más pequeños de la casa.
Esta tradición se fusionó con el pasaje bíblico del nacimiento de Jesús y la presencia de los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltazar, así como con las ceremonias de la Edad Media, en las cuales se recordaba la natividad del redentor, que adquirió gran popularidad en Europa.
En el estado Aragua, se ha visto gran movilización en la adquisición de juguetes para los niños quienes ansían la llegada de estos tres bienaventurados a su hogar, ya que les traerá dinero o un obsequio que será bien recibido.
Liliam Games, quien indicó que en su hogar llegarían los reyes este año, destacó que esta tradición se está perdiendo un poco, ya sea por la situación económica por la que atraviesa el país o por que las personas van desvalorizando la cultura de un país.
Es importante señalar, que aunque esta tradición no es notable en las calles de la región como lo es la llegada del Niño Jesús, es una costumbre por la cual vienen luchando cientos de madres en sus hogares, con detallitos pequeños que represente la llegada de los Reyes Magos.
Asimismo, Cándida González, destacó que esta tradición ha ido mermando debido al modernismo, pues las personas buscan otras actividades para distraerse, que compartir en familia y conocer el origen y la importancia de la llegada de esas tres personas que obsequiaron no solo un elemento material, sino también un valor que debió cultivar el niño Jesús.
DIFERENTES TRADICIONES
Se cree por tradición, que el Día de Reyes, los reyes magos dejan regalos a los niños del mundo en sus zapatos, haciendo alusión a que ellos dejaron regalos al niño Jesús días después de nacer.
Una tradición del Día de Reyes es que a los niños que se portaron mal se les deja solo carbón y a los niños que se portaron bien se les dejan regalos que hayan solicitado.
Ante ello, Ziomara Ciberia, destacó que la tradición que por lo general conoce y que practican dentro de su familia es la de obsequiarles juguetes a los niños, ya sea colocándolos en sus cama para cuando despierten o debajo del árbol de navidad. Aunque, subrayó que hay quienes entregan dinero a los niños para que los gasten en lo que ellos deseen.
HISTORIA SEGÚN LA BIBLIA
La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente tres reyes que iban guiándose por una estrella, que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús).
Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle, pues en realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes. La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio.
Costumbres a nivel mundial
En Algeciras (Cádiz), existe una tradición durante los días previos a Reyes, donde los niños reúnen latas vacías y preparan con ellas “arrastre”, es decir, que en la mañana del 5 de enero arrastrarán por todo el centro de la ciudad armando gran escandalera, para llamar la atención de sus majestades los Reyes de Oriente y que no se olviden de visitarnos por la noche.
En España, los Reyes Magos ponen los regalos donde los niños han dejado sus zapatos. También se dejan dulces para obsequiar a los Reyes Magos e incluso agua o comida para los camellos, que es el medio de transporte.
En México se encuentra el segundo santuario más importante del mundo con respecto a los Tres Santos Reyes, ubicado en la ciudad de Tizimín, Yucatán; siendo visitado por millares de personas durante las fiestas religiosas en su honor celebrado a finales de diciembre y principios de enero.
En Puerto Rico, la noche del 5 de enero los niños corren por el patio recogiendo grama. Ponen la grama en una caja de zapatos y colocan la caja junto a su cama. La grama es usada para alimentar a los camellos. Los reyes entonces dejan regalos en las cajas.
En Venezuela las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de enero y cada región tiene su manera particular de celebrar esta fiesta. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes.
Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, se celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica, entre ellos la llegada de los Reyes a conocer el niño.
A pesar de la consigna oficialista “No volverán”, para los que no se habían percatado, el diputado Ríchard Blanco les recordó que sí volvieron. Otros, como Nohelí Pocaterra, que tuvo un puesto especial junto a representantes indígenas pese a no haber sido favorecida por sus comunidades para repetir, no pudo decir lo mismo.
“Ustedes dicen ´no volverán´, quiero darles una mala noticia: hemos vuelto”, señaló el parlamentario opositor por el Distrito Capital.
La sesión de instalación del nuevo Parlamento estuvo marcada por el retorno del debate y la confrontación. El oficialismo impuso con sus 98 diputados tanto a los tres miembros de la junta directiva como al secretario y subsecretario, dejando claro que no tendrá compasión. Del otro lado, la oposición reiteró que hará sentir con sus 67 diputados la voz de la mayoría de los electores que optaron por esta opción; y mostraron pancartas que decían “52%”, aunque tuvieron que hacer piruetas para exhibirlas, pues los camarógrafos de ANTV hacían hasta lo imposible por evitar enfocarlas.
“De los 165 diputados que estaban antes aquí, sólo aprobaron 19″, dijo Alfonso Marquina, primero de la oposición en tomar la palabra, refiriéndose a los chavistas que fueron reelectos. “Ustedes dicen que son mayoría, pero sólo aquí, no en la calle. Su pretensión de discriminar a un pueblo que reclama y exige ha hecho que cada vez sean menos. El pueblo habló y va a seguir hablando”, sentenció, con relación a las elecciones presidenciales de 2012.
Viva el comandante Ramírez”, gritó un simpatizante del oficialismo desde el palco en el que sólo se permitieron invitados afectos al Gobierno. La consigna hacía referencia a Fernando Soto Rojas, ex guerrillero que se juramentaba como nuevo presidente de la Asamblea Nacional (AN). Con él, asumieron también Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente y Blanca Eeckhout como segunda vicepresidenta.
La oposición exigió pluralidad y respeto a 52 por ciento de venezolanos que no vieron en los candidatos oficialistas la mejor opción, y Ríchard Blanco propuso incluir a José Sánchez “Mazuco” en la primera vicepresidencia, lo cual no sólo fue negado por el chavismo, sino que desató una furia roja encarnada en Darío Vivas, quien llamó “asesino” al legislador zuliano más votado, y al resto de los opositores les lanzó los primeros descalificativos que le pasaron por la cabeza. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) pidió estar representada en la secretaría en la figura del ex diputado Juan José Molina, pero la propuesta también fue rechazada y el chavismo utilizó su mayoría para ratificar a Iván Zerpa y Víctor Clark como secretario y subsecretario, respectivamente.
En un salón de clases dominado por estudiantes mala conducta se convirtió el hemiciclo de sesiones. Gritos, abucheos e insultos sirvieron a los oficialistas para sabotear todas las intervenciones de los opositores. Las normas del buen oyente las dejaron en casa, pero lo que sí no dejaron en sus respectivos armarios fueron los atuendos poco convencionales de los que suelen hacer gala los izquierdistas radicales. Braulio Álvarez acudió con su tradicional chaqueta y gorra militar, Cristóbal Jiménez se disfrazó de llanero, con sombrero y liquilique; y otros no desaprovecharon la ocasión para lucir al menos pintorescas bufandas.
Camino al allanamiento
Finalizada la sesión de instalación de la AN, Fernando Soto Rojas incorporó en la orden del día una notificación del Tribunal Supremo de Justicia que, a petición de la Fiscalía General de la República, pedía al Parlamento resolver en 30 días el caso de la inmunidad parlamentaria de los tres diputados de la oposición que están siendo juzgados: José Sánchez “Mazuco”, Biagio Pilieri y Hernán Alemán.
Acto seguido, Soto Rojas designó una comisión integrada por los parlamentarios oficialistas Carlos Escarrá e Iris Varela y Édgar Zambrano en nombre de la oposición. La diputada Cilia Flores explicó posteriormente que esta comisión debe presentar un informe en el que sólo existen dos posibilidades: “Que se autorice al Parlamento para allanar la inmunidad parlamentaria de estos diputados o simplemente determine que como no fueron juramentados no tienen ninguna inmunidad que allanar porque nunca la tuvieron”.
Tal decisión generó el primer desorden en el hemiciclo, cuando los diputados opositores empezaron a gritarle a Soto que estaba fuera de orden, ya que dicha propuesta no estaba en la orden del día. Los opositores se acercaron al palco de la directiva y Soto simplemente los ignoró. Aristóbulo Istúriz intentó hablar pero Cilia Flores entró en escena y le ordenó ignorarlos también, y Alfonso Marquina le dijo a Istúriz: “No sólo te ponen la ley antitalanquera sino que además tienes caporal”.
Inicio retórico
Con un largo discurso cargado de retórica, historia y filosofía, Fernando Soto Rojas comenzó su mandato. Habló de una supuesta guerra nuclear, el filósofo alemán Kant y el cambio climático, que seguro no están entre las preocupaciones de los damnificados por las lluvias.
A la oposición la invitó a sumarse a la defensa de la propiedad individual. Todo iba bien hasta allí, pero no tardó en condicionar el diálogo a la imposición del socialismo. “Les pido que nos unamos para tomar las medidas que garanticen la propiedad social, requerida para una vida digna, a todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas”.
Posteriormente, recomendó a la oposición ser paciente, como afirmó haber sido él a lo largo de 60 años. Advirtió además que esta Asamblea estará signada por la confrontación y el debate pero “en sana paz”, garantizó.
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente, aprovechó para insistir en la necesidad de transformar al Estado piramidal y burgués a un Estado comunal; y Blanca Eeckhout, segunda vicepresidenta, ratificó la decisión del oficialismo de implementar el programa Pueblo Legislador.
Pueblo en la calle
El pueblo salió a la calle. Oficialistas y opositores se concentraron en puntos opuestos del centro de la ciudad para acompañar a sus parlamentarios en la entrega de credenciales y juramentación. Mientras los partidarios del Gobierno tomaron como bastión la plaza O&39;leary, los opositores se reunieron en la esquina Coliseo, en las inmediaciones de la estación del Metro de La Hoyada. Ambas concentraciones estuvieron a unas tres cuadras del Capitolio y con distancias prudenciales que evitaron enfrentamientos.
El civismo y la paz se impusieron. Los opositores se retiraron por un lado, y los chavistas celebraron por otro junto a sus diputados y el presidente Hugo Chávez, que hizo acto de presencia en horas de la tarde.
El mandatario se mostró convencido de que en la Asamblea “se impondrá la hegemonía bolivariana”, y que sus legisladores aliados “triturarán con el discurso de la verdad” a las “fuerzas de la derecha, que serán derrotadas” en todos los terrenos.
En la nueva Asamblea, la mayoría de diputados oficialista está “obligada a hacer política (…) a ser políticos verdaderos, revolucionarios, socialistas, no politiqueros como lo eran” los representantes de los partidos tradicionales socialdemócrata y democristiano, dijo Chávez.
Diputados
*Alfonso Marquina. “La ley anti talanquera no es para nosotros, es para ustedes, como si esto fuera un corral. Nosotros, compañeros, vamos a trabajar con ese pueblo, y con ley anti talanquera que a lo mejor los limitan a ustedes, pero no podrán evitar que este pueblo produzca los cambios que Venezuela requiere”.
*Juan Carlos Caldera. “Vengo en representación de los ricos de Petare (…) Venezuela no espera de la Asamblea Nacional un ring de boxeo. Los invito a que trabajemos juntos. Vamos a revisar la Ley Orgánica del Trabajo y a abrirle las puertas a Venezuela”.
*Cilia Flores. “Resulta que la minoría que ellos dicen que nosotros representamos eligió la nueva junta directiva y será la que trabajará las leyes en el nuevo período. Nosotros desde la AN iremos desenmascarando sus mentiras y quedarán en evidencia cuáles son sus verdaderas intenciones”.
*Earle Herrera. “Aquí le dimos la palabra a un joven llamado Yon Goicochea, usted (Alfonso Marquina) le quitó la curul. Esa es la diferencia entre una Asamblea democrática y un partido como el suyo que aplastó a un joven que tenía muchas esperanzas en la derecha venezolana”.
“Personajes” en la AN
Curiosos se vieron en el hemiciclo de la AN algunos diputados. Vestidos de militares, con liqui-liqui y bufanda.
Luego de un tiroteo generado en las cercanías de un local de comida rápida de la avenida Las Delicias de Maracay, fue herido el conocido narcotraficante Larry Tovar Acuña, quien desde hace años es buscado por la justicia venezolana.
El retenido fue trasladado hasta la sede del Hospital Central de Maracay, donde se encontraba fuertemente custodiado por funcionarios policiales. Según se conoció presentó heridas de menor gravedad en los brazos.
El Comisario Humberto Virgüez, jefe de la Subdelegación Maracay del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), señaló que el hecho se produjo cerca las 9:00 de la noche en plena avenida Las Delicias de Maracay, en las cercanías de un local de comida rápida.
Explicó el funcionario que en la zona se encontraban efectivos del Cicpc, quienes estaban haciendo seguimiento a un hombre con las características del narcotraficante, que fue visto en el lugar con anterioridad. Acuña se encontraba saliendo de un conocido centro comercial de Las Delicias, en un vehículo color arena, placas AB394ND, presuntamente marca Mitsubishi, cuando fue divisado por los funcionarios quienes le dieron la voz de alto, lo que generó inmediatamente un intercambio de disparos.
Señaló Virgüez que en este hecho fue detenida una mujer que se identificó como la esposa de Acuña, aunque de ella no se tienen mayores datos de identidad.
Asimismo, fueron retenidas de manera preventiva otras dos personas, quienes según Virgüez hicieron frente a la comisión que estaba ejecutando el procedimiento.
“No sabemos si tienen algún tipo de relación con ellos o si les estaban prestando algún servicio, pero la detención se hará de manera preventiva para descartar o confirmar algún tipo de vinculación”, dijo.
Recuento
Larry Salvador Tovar Acuña es representante del cartel de Medellín en Venezuela y en 1988 fue condenado a 13 años de prisión por participar como testaferro de un cartel colombiano de la droga para trasladar cocaína desde Venezuela hacia Estados Unidos.
Acuña fue indultado en 1993 y huyó a Colombia donde un año más tarde fue detenido por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y deportado a Venezuela, donde cumplió su condena hasta 1998.
En 2002, fue capturado de nuevo en Caracas y condenado en 2003 a 15 años de cárcel. En mayo de 2006, fue beneficiado con libertad condicional, sentencia que fue anulada al día siguiente. En enero de 2007 fue capturado nuevamente por el Cicpc, también en la Av. Las Delicias de Maracay y se hizo prófugo nuevamente al poco tiempo.
El Gobierno de EEUU aseguró ayer que no está buscando a otro embajador estadounidense en Venezuela que no sea Larry Palmer, pese a que su designación ha vencido y también fue rechazado por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
“No estamos buscando a otro candidato para ser embajador de EEUU en Venezuela. Hemos dejado en claro que Larry Palmer era el candidato adecuado, plenamente calificado, y hubiese sido y sería un interlocutor eficaz para mejorar las relaciones entre EEUU y Venezuela”, dijo en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Philip J. Crowley.
“No hemos cambiado de parecer, aunque su designación, para efectos prácticos, ha vencido. Lo apoyamos antes de que terminara la anterior sesión del Congreso y continuamos apoyándolo”, enfatizó Crowley.
El portavoz del Departamento de Estado reiteró que EEUU lamenta que el Gobierno de Venezuela le haya retirado el beneplácito a Palmer. “No estamos buscando a otro candidato. Estamos preparados a quedarnos como estamos por tiempo indefinido”, dijo Crowley refiriéndose a la ausencia de embajadores en las representaciones diplomáticas de ambas naciones y precisó que corresponde ahora a la Casa Blanca decidir el próximo paso.
Crowley reaccionó así a informes de que el presidente Chávez ha sugerido como próximo embajador de EEUU en Caracas a figuras de la talla del ex presidente Bill Clinton, el filósofo y lingüista Noam Chomsky, o al director de cine Oliver Stone y el actor Sean Penn.
A manera de broma, Crowley dijo ser “algo parcial” a Sean Penn pero contestó con un tajante “no” sobre la posibilidad de que EEUU nombre a otro embajador.
Washington considera que es importante tener un embajador en Venezuela pero censura las “tendencias crecientemente autocráticas” en ese país, advirtió el portavoz.
Crowley había dicho el lunes que la candidatura de Palmer como embajador expiró al culminar la sesión legislativa del 2010 y agregó, “tendremos que renominar un candidato a embajador”, pero no especificó si la renominación sería para Palmer o para otra persona.
Chávez se mostró la noche de lunes complacido de que Washington considerara presentar un nuevo candidato a embajador en Venezuela y expresó su esperanza para el diálogo con el gobierno de Estados Unidos luego de la conversación que sostuvo con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el fin de semana.
Embajador contundente
AP. Washington. Cualquier nuevo candidato que EEUU proponga como embajador en Venezuela debería poder decir la verdad sobre la “destrucción de la democracia” venezolana por parte del presidente Hugo Chávez y “sus vínculos con terroristas y narcotraficantes”, opinó ayer el diario The Washington Post.
En su editorial, el periódico estadounidense pide así al Congreso de EEUU que, de haber un nuevo candidato por parte del Departamento de Estado a dirigir la legación estadounidense en Venezuela, ofrezca esa persona la oportunidad de expresarse en este sentido cuando tenga que confirmarla. EFE