Las necesidades de recursos llevaron al gobierno revolucionario, liderado por Hugo Chávez, a tomar medidas económicas, que aunque son impopulares, le garantizan unos cuantos millardos.
Primero el Ejecutivo anunció un próximo aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que le dejará 1,4 millardos de bolívares por cada punto porcentual de ajuste; y ahora informó la aplicación de una devaluación parcial que le proporcionará 12 millardos de bolívares.
Jorge Giordani, ministro de Planificación y Finanzas, anunció ayer que desde el próximo 1 de enero entrará en vigencia una “unificación” de los tipos de cambio que maneja la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
“El Ministerio de Planificación y Finanzas, junto con el Banco Central de Venezuela, anuncia la medida, que es la unificación de la tasa de cambio que teníamos a 2,60 y 4,30, a 4,30″, dijo el funcionario.
La medida implicó la desaparición de la tasa ubicada en 2,60 bolívares fuertes por dólar, que se utilizaba para las importaciones de productos de primera necesidad y pago de servicios básicos en el exterior.
Desde el sábado sólo estará vigente el tipo de cambio de 4,30 bolívares fuertes, que hasta ahora regía para la compra de productos no prioritarios y viajes al extranjero.
La decisión del Gobierno se tradujo en la eliminación del esquema dual que se aplicó apenas en enero pasado, por lo que ésta representa la segunda devaluación de la moneda anunciada en 2010.
A inicios de año, el Gobierno había pasado el tipo de cambio de 2,15 bolívares fuertes a 2,60 y 4,30, según fuera el destino de las divisas, lo que representó ajustes de 20 y 100 por ciento.
Ahora, con la “unificación” de las tasas cambiarias, se aplicó una devaluación de 65 por ciento, que se sentirá sobre alimentos básicos, medicamentos, insumos industriales y estudios en el exterior.
“Esta decisión nos permite una simplificación del manejo de esta situación y no tenemos dudas de que va a tener una serie de consecuencias en términos de la economía nacional y de las inversiones en 2011″, agregó el ministro durante un discurso de fin de año que ofreció junto a Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), y Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El impacto
Desde el 15 de enero hasta hoy, con la tasa de 2,60 bolívares fuertes por dólar se pagaban un total de tres mil 89 rubros y servicios adquiridos en el exterior, mientras que con el tipo de cambio de 4,30 se compraban seis mil 394 tipos de productos importados.
Los artículos adquiridos con el dólar “preferencial” abarcan las áreas más sensibles en materia de alimentos, medicamentos, artículos de cuidado personal, electrodomésticos básicos, insumos de producción y maquinaria.
Entre algunos de los rubros que se importaban con el dólar barato se encontraban la carne bovina, mantequilla, arroz, atún, trigo, pavo, gallina, sardina, hortalizas, aceites, azúcar, galletas, sal, café, mortadela y leche en todos sus tipos y presentaciones
Otros productos que desde ahora se comprarán con una tasa de cambio más elevado están también las vacunas, ampicilina, insulina, preservativos, anticonceptivos, champú, cremas de dientes, papel higiénico y jabones.
Además se importarán más caros electrodomésticos como secadores de cabello, licuadoras, aspiradoras y cocinas; así como libros, instrumentos musicales y determinados repuestos para vehículos.
Golpe al bolsillo
Orlando Ochoa, economista, consideró que el anuncio oficial de unificación del tipo de cambio a 4,30 bolívares por dólar producirá un aumento en la estructura de costos de los bienes fundamentales, alza que al final tendrá que ser asumida por los consumidores.
“Al pasar la tasa cambiaria a 4,30 a partir del 1 de enero, los productos básicos van a reportar una devaluación de 65 por ciento, por lo que la estructura de costos subirá en el mismo porcentaje”.
Durante una entrevista con Globovisión, el analista explicó que ante el aumento del costo de las importaciones, el Gobierno tendrá que ajustar las regulaciones que mantiene sobre productos como alimentos.
Jesús Casique, director de la firma Capital Market Finance, aseguró que ante el crecimiento de los precios de rubros básicos, el año que viene se disparará el índice inflacionario, lo que restará poder adquisitivo a los venezolanos.
El economista alertó que es imposible que el Gobierno pueda cumplir su meta de inflación el año próximo, establecida entre 23 y 25 por ciento, según la Ley de Presupuesto de la nación.
El analista alertó que el costo de la vida en 2011 será incluso mayor que en 2010, cuando se ubicó en 26,9 por ciento, de acuerdo con cifras preliminares del BCV.
Ochoa agregó que la última medida se trata de “un ajuste de naturaleza fiscal”, ante la necesidad de recursos del Gobierno. “Petróleos de Venezuela (PDVSA) obtendrá más bolívares por dólares, mientras el resto del país se enfrenta a un ajuste de precios al alza”.
**Agregado**
Sin tocar al Sitme, por ahora
Jorge Giordani, ministro de Planificación y Finanzas, aseguró que aunque desde el 1 de enero se unificarán los tipos de cambio que maneja la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), la tasa del Sistema de Transacciones en Moneda Extranjera (Sitme) se mantendrá igual.
Las operaciones efectuadas a través del mecanismo administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV) derivan en un tipo de cambio promedio de 5,30 bolívares fuertes por dólar.
El Sitme entró en vigencia el pasado mes de junio, luego de la eliminación del llamado “mercado permuta”, en el marco de la entrada en vigencia de la Ley Contra Ilícitos Cambiarios.
Jesús Casique, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), aseguró que aunque Giordani sostiene que no tocará al mecanismo manejado por el BCV, en el primer trimestre de 2011 la tasa cambiaria podría pasar de 5,30 a 6,00 bolívares fuertes por dólar, ante las necesidades de recursos del Gobierno.
**Agregado**
Optimismo
Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela, aseguró que el próximo año será de crecimiento económico, pese a la recién anunciada medida de devaluación.
El representante del ente emisor afirmó que la caída en el Producto Interno Bruto (PIB) que sufrió el país desde 2009 ya fue revertida y apunta a un crecimiento estimado en dos puntos para 2011.
Agregó que desde el punto de vista de la inflación, el próximo año bajará entre uno y tres puntos porcentuales y “estará entre 23 y 25 por ciento”.
Por su parte, Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), acotó que el desempleo para el mes de noviembre se ubicó en 7,7 por ciento y para el mes de diciembre cerrará en menos de 7 por ciento.
***Agregado***
Raspados en 2010
Por segundo año consecutivo la economía venezolana cerró con resultados negativos. La actividad económica terminó 2010 con una caída de 1,9 por ciento con relación a 2009, según revelaron cifras preliminares del Banco Central de Venezuela (BCV)
Pese a la contracción económica, el ente emisor sostiene que ya se observan signos de recuperación hacia el corto y mediano plazo.
Nelson Merentes, presidente del BCV, aseguró que fue el racionamiento eléctrico que se aplicó a inicios de año lo que influyó en el resultado negativo de la economía en 2010.
Indicó también que fue en la segunda parte del año, cuando se implemente. La Verdad













