En un futuro próximo Google podría lanzar la nueva red social ‘Google Me’, informó en su microblog en Twitter Kevin Rose, creador del servicio de ‘noticias sociales’ Digg.com. En su publicación Rose citó “una fuente muy creíble”, pero no reveló más detalles.
La competencia entre Google y Facebook empezó hace mucho y se desarrolla en varios frentes. Ambos sitios web se disputan la máxima popularidad entre los usuarios, ocupando el primer y el segundo puesto respectivamente en el conocido índice de sitios web del portal www.alexa.com.
La semana pasada se lanzó el motor de búsqueda de Facebook, creado en base a la tecnología Open Graph. Cualquier sitio web que apoya esta tecnología, puede ser agregado a la base de búsqueda de Facebook.
Open Graph es un protocolo, que permite integrar un sitio web en la red social Facebook. Un sitio con el apoyo de este protocolo puede ser agregado por los usuarios a sus favoritos, así como publicar sus actualizaciones en el portal. Cuantos más usuarios lo agregan a favoritos, más alta es su posición en los resultados de búsqueda.
El mensaje de Rose ya llamó la atención de los observadores, quienes, no obstante, todavía reaccionan con cierto escepticismo. Este año la compañía Google ya ha lanzado el servicio social ‘Google Buzz’, que no consiguió popularidad entre los usuarios. Aún peor, fue sometido a críticas debido a los fallos en los sistemas de seguridad. Además, Google posee la red social Orkut, que ocupa las posiciones de líder solamnete en algunos países (el 70% del auditorio del servicio lo tienen Brasil y la India).
La compañía Google todavía no ha emitido comentario alguno sobre la noticia de la creación del nuevo servicio.
Un fuerte sismo de magnitud 6,5 sacudió la madrugada del miércoles el sur de México y se sintió en la capital, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, US Geological Survey), que situó el epicentro en el estado de Oaxaca (sur).
El terremoto, que se produjo a las 07h22 GMT, fue suficientemente potente como para sacudir edificios en la ciudad de México, indicó un corresponsal de la AFP.
“El sismo fue a las 02H22 (locales, 19H22 GMT), no tenemos daños, no hay construcciones dañadas ni reportes de lesionados y menos de víctimas fatales, pero estamos haciendo un monitoreo cada 15 minutos porque sí fue intenso y largo”, dijo a la AFP el director de Protección Civil de la Ciudad de México, Elías Moreno.
Moreno añadió que el epicentro fue a unos 100 km de las costas de Oaxaca, en el sur del país
Según el USGS, el epicentro se localizó a 82 km al sur de la ciudad de Tlaxiaco, en el estado de Oaxaca, a una profundidad de 10 kilómetros.
Las autoridades de Protección Civil de Oaxaca no reportaron por el momento heridos ni daños, pese a la cercanía del epicentro.
La radioemisora Formato 21 reportó escenas de pánico en varios puntos de la capital mexicana, sobre todo en aquellos donde el terremoto de 1985 dejó más víctimas, como el centro de la ciudad.
El terremoto del 19 de septiembre de 1985 de magnitud 8,1 dejó un saldo de más de 20.000 muertos sólo en la Ciudad de México.
La tasa de inflación interanual de la zona euro bajó dos décimas entre mayo y junio hasta el 1,4 por ciento, según un cálculo preliminar publicado hoy por Eurostat, la oficina estadística europea
Este indicador registra un ligero descenso tras un periodo de paulatinos aumentos después de los mínimos históricos registrados en 2009, desde que comenzó a elaborarse en 1997.
En España, la tasa de inflación armonizada se situó en junio en el 1,5 por ciento, lo que supone un descenso de tres décimas con respecto a la de mayo y el octavo registro positivo consecutivo interanual, tras ocho meses de caídas.
Eurostat publicará los datos completos de inflación del mes de junio el próximo 14 de julio, tanto de la zona euro como el conjunto de la Unión Europea (UE).
La oficina estadística comunitaria elabora la primera estimación sobre la evolución de la inflación a partir de la información facilitada por los Estados miembros y datos de los precios de la energía.
Según Eurostat, este método de cálculo del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) es muy fiable, ya que en los dos últimos años las estimaciones preliminares han coincidido con las tasas definitivas en 20 ocasiones y en otros 4 casos se desviaron sólo una décima. EFE
El uruguayo Rodolfo Wanseele Paciello, uno de los cinco acusados en el “caso del maletín” por conspirar y actuar en EE.UU. como un agente del Gobierno de Venezuela, fue deportado a su país, informó hoy la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).
Wanseele Paciello, de 43 años, llegó a la capital uruguaya procedente del Aeropuerto Internacional de Miami en Florida, tras cumplir casi dos años de prisión en Estados Unidos.
El uruguayo fue condenado por el Tribunal para el Distrito Sur de Florida en diciembre de 2008 a dos años y 10 meses de prisión y tres años de libertad vigilada acusado de conspirar para actuar en EE.UU. como un agente de un gobierno extranjero sin consentimiento del Fiscal General.
El acusado estaba relacionado con el “caso del maletín” con 800.000 dólares en efectivo que supuestamente envió el Gobierno Venezolano para contribuir de manera encubierta con la campaña de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.
Los fondos incautados presuntamente provenían de las arcas de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y las autoridades estadounidenses acusaron a Wanseele de participar junto con el venezolano Antonio Canchica Gómez desde Estados Unidos, en una operación de encubrimiento del origen del dinero.
Wanseele entró a EE.UU. el 24 de septiembre de 2007, a través de Miami con una visa de no inmigrante H-1B y según los documentos judiciales recibió en el aeropuerto de Miami a Canchica Gómez, quien mantuvo varias reuniones en EE.UU. con Antonini Wilson, el empresario venezolano-estadounidense al que interceptaron el dinero.
Estados Unidos ordenó la deportación de Wanseele a Uruguay el 29 de abril de 2010. EFE
Mientras que Clodosbaldo Russián, contralor general de la República y Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República, tratan de librarse de toda culpa, por no haber iniciado una investigación sobre los alimentos que se le pudrieron a Pdval, los venezolanos tendrán que seguir esperando por el informe que presentará, algún día, la Comisión Mixta que creó la Asamblea Nacional, para establecer quienes son los responsables de más de 122 mil toneladas de comida descompuesta en nueve estados del país.
Con relación al caso, Darío Vivas, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional aseguró que “se está investigando, la Comisión Mixta todavía no tiene un mes, y tenemos que esperar que la Comisión haga toda sus evaluaciones y presente el informe correspondiente como está establecido en el reglamento”, porque “de esa manera es como el país se va a enterar de cuáles son los avances que ha vivido en esa situación (comida dañada)”.
Estas declaraciones las hizo Vivas, porque la diputada Pastora Medina, planteó en la sesión “que no tenemos información, sobre lo qué ha pasado con estas denuncias, nosotros somos diputados de la AN y no tenemos información ni del plan de trabajo, ni de la agenda de la actuación de las comisiones”.
Para Medina, la más grave situación “es que pedí en una oportunidad, formar parte se esa Comisión (Especial) y se nos negó la posibilidad”, por lo que exhortó “que por el bien de la República y por lo que representamos en esta Asamblea se nos informe al país de la actuación de la Comisión Especial”.
CON TODO EL CONTROL
Para el diputado Ismael García, la Comisión Especial ya debería haber anunciado los avances sobre la investigación, “no sé si habrán hecho tantas gestiones, pero hasta ahora no hemos visto el principal responsable que es el ministro de Energía y Minas (Rafael Ramírez)”. A su juicio “se deben establecer responsabilidades de quienes verdaderamente estuvieron involucrados”.
García apuntó que el Gobierno debe dedicarse a resolver los casi 130 mil toneladas de comidas que se le pudrieron, “cuando tiene el control de los Puestos, de todos los Poderes y los servicios de Inteligencia en sus manos”.
Asimismo, manifestó que el problema no se ha resuelto “porque hay una lucha entre la ética y la corrupción, de los grandes y exagerados negocios que se montaron con la traída de comida”, sin tener “la suficiente capacidad de almacenaje y distribución”, ya que “el distribuidor de comida está preso cuando también le estalló en la cara la crisis bancaria, como es el Sr. Ricardo Fernández, quien traía desde Panamá y Cuba la comida a un costo elevado”.
LA FISCAL NO QUISO INVESTIGAR
Para la diputada Pastora Medina, Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República, no había iniciado una investigación sobre los alimentos descompuestos del Pdval, porque no quiso hacerlo, ya que ante su despacho llegaron varias denuncias sobre el caso.
La parlamentaria, mencionó que el pasado 2 de abril del 2009, Enrique Salas Feo, gobernador del estado Carabobo, acudió ante su despacho a denunciar la existencia de 8 mil contenedores con 160 mil toneladas de alimentos que se habían podrido, por lo que “si ella (la fiscal) hubiera querido investigar el caso lo hubiera hecho, pero no tenía interés alguno”.
Finalizó asegurando que Clodosbaldo Russián, contralor general de la República está “controlado”.
El secretario general de Sutracarbonorca, Emilio Campos, adelanta que mantienen reuniones con los trabajadores para planear estrategias que le permitan evitar “la congelación” de las convenciones colectivas.
Piden restituir la producción en Venalum y Alcalsa, explicando que Sidor produce 1.200 toneladas y cuando era privada llegó a 7 mil toneladas .
Destaca, que aunque no desestiman el control obrero no es la solución para las empresas vacías, “puede estar esa herramienta allí, pero es necesario definir como van a quedar las convenciones colectivas”.
Piden restituir la producción en Venalum y Alcalsa, explicando que Sidor produce 1.200 toneladas y cuando era privada llegó a 7 mil toneladas. “Opera en un 30%, y pedimos que se ponga a producir para restituir las contrataciones colectivas”.
Señala que por falta de materiales, Carbonorca se encuentra paralizada. “No podemos nosotros definir una condición si no tenemos las empresas operando, hay que ponerlas al cien por ciento”.
Por su parte el secretario general de Sutralum, Gerardo Pérez, manifiesta que el ministro Khan no ha llenado las expectativas de los trabajadores.
Destaca deudas como “un Seguro HCM que subió a 37 millones de bolívares fuertes, prestaciones sociales que ascienden a 35 mil millones de bolívares fuertes”.
El vicepresidente de la República, Elías Jaua, destacó este martes la importancia de poseer la mayoría revolucionaria en la Asamblea Nacional (AN), que acompaña el proyecto de reivindicación nacional y restitución de la soberanía nacional que lidera el presidente Hugo Chávez.
“Eso es muy importante que el pueblo lo sepa, todos estos actos de soberanía que ejerce el Gobierno nacional los hace porque ha contado con una mayoría en la Asamblea Nacional que ha respaldado, a lo largo de estos 10 años, las acciones revolucionarias del Gobierno del presidente Chávez y que la mayoría del pueblo venezolano respalda”, dijo Jaua al ser entrevistado por el equipo reporteril de VTV.
Jaua ejemplificó que si en la AN estuviera la mayoría neoliberal no fuera posible la reforma de instrumentos legales, como la Ley de Seguro Social, que reivindican a los venezolanos.
“Si allí estuviese la mayoría neoliberal no se hubiese aprobado la reforma de ley porque ellos consideran que el Estado no debe ocuparse de los sobrevivientes, que cada quien tiene que resolver su vida a su manera, distinto a la visión socialista del Estado que lidera el presidente Chávez”, dijo.
Asimismo, comentó que el Estado tiene una lucha con los sectores más vulnerables y desposeídos de país para poder garantizar a todos los venezolanos una vida digna.
Con cuatro equipos sudamericanos en cuartos de final del Mundial de Sudáfrica 2010, una situación inédita, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay podrían armar un cuadro semifinal 100% Mercosur y desequilibrar la balanza hacia esa región, que iguala en 9 títulos con Europa.
Para evitarlo están tres de los principales candidatos a ganar el título -Alemania, España y Holanda- además del único representante africano en esta fase, Ghana.
Los cruces presentan duelos interesantes y, nuevamente, revanchas históricas.
Uruguay-Ghana, dos sorpresas con ansias de historia
El primer partido será entre dos de las sopresas en cuartos de final. El sueño acabará para uno y el ganador hará historia.
La selección de Uruguay, dos veces campeona mundial (1930 y 1950) podría aprovechar la inexperiencia de la seleción de Ghana en cuartos de final, en Johannesburgo que intentará superar la marca de Camerún (1990) y Senegal (2002), que llegaron a cuartos.
Uruguay está logrando su mejor Mundial desde 1970, cuando había terminado cuarto. Los charrúas dejaron en el camino a Corea del Sur, mientras Ghana acabó con el sueño americano de Estados Unidos en un intenso partido que terminó en prórroga.
El ‘Penta’ con el eterno aspirante, Holanda
En Port Elizabeth, La selección de Brasil, pentacampeona mundial, tendrá un partido duro frente a la selección de Holanda, dos veces subcampeona del mundo (1974 y 1978). Ambos son favoritos al título, aunque la historia pone al once de Dunga como leve candidato.
Brasil se deshizo de Chile en octavos de final con un rotundo 3-0, despejando las dudas mostradas durante la fase de grupos por la calidad de su fútbol y reforzando su calidad de favorito para sumar una sexta Copa del Mundo.
Holanda, un equipo que dejó una buena impresión hasta ahora, gracias a su buen juego defensivo y la pegada de jugadores como Arjen Robben Wesley Sneijder, aunque sufrió más de lo esperado para derrotar 2-1 a Eslovaquia, equipo que había tumbado a Italia.
Argentina-Alemania, llegan con polémica a su revancha histórica
Por su lado, en Ciudad del Cabo, la selección de Argentina de Diego Maradona protagonizará un superclásico mundial ante la selección de Alemania, en un choque entre dos equipos que decidieron dos finales mundialistas (1986 y 1990) con un triunfo por bando y tiene pronóstico reservado, aunque la Albiceleste llega con el aliciente de haber ganado todos sus partidos, mientras que el de Joachim Low ya ha caído (1-0 ante Serbia).
La Albiceleste fue campeona mundial en 1978 y 1986, mientras que Alemania lo consiguió en 1954, 1974 y 1990, dos de las veces con Franz Beckenbabuer, la primera como jugador y la segunda como seleccionador.
En el recuerdo está la reciente eliminación de Argentina a manos de Alemania en el 2006.
Alemania borró su inesperada derrota contra Serbia en la fase de grupos, al golear a Inglaterra por 4-1, aunque su suerte podría haber sido diferente si el árbitro uruguayo Jorge Larrionda hubiese validado el gol del inglés Frank Lampard que habría significado el empate 2-2.
Argentina que se deshizo con autoridad de México (3-1), aunque con un polémico gol de Carlos Tevez en fuera de juego, y se convirtió en candidata al título de la mano de Diego Maradona, que trata de ganar otro Mundial 24 años después de México-1986, esta vez desde el banquillo.
España contra la barrera paraguaya
Finalmente, en el Ellis Park de Johannesburgo, la selección de Paraguay y la selección de España jugarán el último cruce de cuartos.
Los paraguayos hicieron historia al pasar por primera vez a cuartos de final, con su triunfo por penales ante Japón (5-3 tras 0-0), por lo que tendrán motivación enorme para tumbar a España, una de las máximas favoritas al título junto a Brasil antes del inicio del torno y que llegan tras ganar 1-0 a Portugal en octavos.
Cabe notar que los ibéricos también han conocido la derrota (1-0 ante Suiza), mientras que lo guaraníes sigue invictos.
Los antecedentes no favorecen al equipo de Gerardo Martino, pues en Mundiales se han enfrentado dos veces, ambos en la fase de grupos: en Francia-1998 igualaron 0-0 y en Corea/Japón-2002 ganó la Roja por 3-1. La última vez que jugaron, en octubre de 2002 en Logroño, empataron 0-0.
Los lanzamientos de penaltis, sin fallo, sellados con el último firmado por el atacante del Benfica Óscar Cardozo, llevaron a la selección de Paraguay a romper la barrera de octavos al superar a la selección de Japón y alcanzar, por primera vez en su historia, los cuartos de final de un Mundial, donde se encontrará con España o Portugal.
La historia saldó la deuda con el cuadro guaraní. En Paraguay no olvidan Francia 1998, también en esta fase, tras superar la ronda inicial, cuando el ahora desaparecido ‘gol de oro’ terminó con los sueños del conjunto sudamericano. Entonces, Laurent Blanc, futuro seleccionador galo, echó por tierra las esperanzas paraguayas, que afrontaba en Sudáfrica su cuarto intento por derribar la barrera de octavos.
Nunca había tenido Paraguay tan cerca su encuentro con la historia. Crecido por una primera fase meritoria, en la que no perdió ningún partido y con un rival en medio distanciado de la tradición y el poderío que se presume a estas alturas de torneo.
La apuesta condicionó la puesta en escena de ambos. La cita con la memoria de ambas selecciones llenó de precauciones a sus futbolistas en el campo. Incapaces de asumir riesgos por temor a un error irreversible. Japón, condenado al final por el error en los lanzamientos de Yuichi Komano, tampoco jamás había superado los octavos de final, su mejor registro, logrado en el 2002, cuando con Corea del Sur compartió organización.
El preparador argentino, responsable de Paraguay, optó por la decisión natural para sustituir a Víctor Cáceres, un fijo hasta ahora en la medular guaraní que se perdió el choque por tarjetas. Néstor Ortigoza ocupó su sitio para auxiliar a Enrique Vera y Cristián Riveros, que no terminó por hacerse con el ritmo del partido.
La presión de Japón incomodó a Paraguay desde el principio. Además, los dos prematuros intentos de Yoshito Okubo, primero y Yuichi Komano después, advirtieron al conjunto sudamericano sobre las consecuencias de cualquier pérdida de balón.
Por eso Paraguay estuvo cauto. Dormir el manejo del balón. Pero la primera ocasión clara fue suya, en las botas de Lucas Barrios. El ariete sacó provecho de una pared con Néstor Ortigoza para situarse delante del meta Lelji Kawashima, que desbarató con los pies.
Japón respondió con una amenaza mayor que la de su adversario. Un disparo desde la frontal de Daisuke Matsui que pegó en el larguero de Justo Villar.
Después Roque Santa Cruz chutó fuera el rechace de un córner pero fue el cuadro de Takeshi Okada el que llegó con más seriedad. Como cuando Keisuke Honda pecó de egoísmo para finalizar una rápida jugada realizada por Daisuke Matsui. Lanzó fuera con Yoshito Okubo a su lado.
Paraguay dispuso de un control ficticio. Las oportunidades no le llegaban a pesar de las tres puntas pretendidas por Gerardo Martino. Santa Cruz y Barrios, acompañados de Edgar Benítez, desde el inicio en vez de Nelson Haedo Valdez u Óscar Cardozo.
El partido demandaba algo más de lo expuesto por ambos hasta el momento. Un gol, por ejemplo, que obligara a alguno a asumir riesgos. Pudo llegar de la cabeza de Cristián Riveros en el arranque tras el intermedio, a un centro de Claudio Morel. Pero el meta nipón lo vio con tiempo.
La entrada de Haedo Valdez no mejoró el aspecto de su equipo. Algo más la aportación de Edgar Barreto, en lugar de Ortigoza, que hizo cambiar el dibujo táctico a su entrenador. Reforzó el medio campo. Pero no fue bastante la apuesta en un partido sin ritmo. Es más, en el tramo final, Japón añadió peso sobre su ataque y, por medio de balones aéreos, buscó una última solución antes de la prórroga.
El tiempo extra no llevó más fútbol al estadio Loftus Versfeld de Pretoria. Aunque sí más acoso paraguayo, que pudo marcar en una acción de Haedo Valdez que volvió a desbaratar Kawashima mientras Japón tiraba de recursos a balón parado.
Ni siquiera el gasto físico abrió el partido. Cerrado desde el principio. Shinji Okazaki dispuso de otra opción con una buena jugada. Pero no encontró aliado alguno entre sus compañeros para la finalización.
Entre tanto desacierto y tanta tensión los penaltis fueron la única alternativa para terminar con el equilibrio. Con el desacierto. En ellos Paraguay estuvo impecable. Nadie falló. Ni Edgar Barreto, ni Lucas Barrios, Cristian Riveros, Nelson Haedo Valdez y, especialmente, Óscar Cardozo, que con aplomo, con sosiego, firmó el lanzamiento que llevó a su equipo a situarse entre los ocho mejores del 2010.
Ficha técnica:
0 - Paraguay: Justo Villar; Bonet, Paulo Da Silva, Antolín Alcaraz, Claudio Morel; Néstor Ortigoza (Edgar Barreto, m.75), Enrique Vera, Cristian Riveros; Roque Santa Cruz (Cardozo, m.96), Edgar Benítez (Haedo Valdez, m.60) y Lucas Barrios.
Penaltis: Edgar Barreto: gol (1-0); Endo: gol (1-1); Lucas Barrios: gol (2-1); Hasebe: gol (2-2); Cristián Riveros: gol (3-2); Komano: falla (3-2); Haedo Valdez: gol (4-2); Honda: gol (4-3); Cardozo: gol (5-3)
Árbitro: Frank De Bleeckere (BEL). Mostró tarjeta amarilla a Matsui (m.57), a Nagamoto (m.72), a Honda (m.90+) y a Endo (m.113)
Incidencias: encuentro correspondiente a los octavos de final del Mundial de Sudáfrica 2010 disputado en el estadio Loftus Versfeld de Pretoria ante 36.742 espectadores.
Con gol de David “El Guaje” Villa, la Selección de España venció 1-0 a la Selección de Portugal y se clasificó a los cuartos de final del Mundial de Sudáfrica 2010.
El gol del nuevo fichaje del Barcelona se dio al minuto 62 tras rebotar un primer remate en el portero Eduardo y en una segunda oportunidad marcó su cuarto gol en lo que va de la Copa del Mundo para igualar a Gonzalo Higuaín y Robert Vittek en la punta de los máximos anotadores.
El cuadro lusitano quedó eliminado tras llegar a las semifinales en la edición de Alemania 2006, en esta ocasión no pudieron pasar de los octavos de final.
En la próxima ronda, “La Roja” se verá las caras con la Selección de Paraguay que venció en serie de tiros penales a la Selección de Japón.
Era una cita con la historia que marca la identidad de un equipo que busca ampliar su leyenda en la gran cita de Sudáfrica. Las grandes selecciones -Argentina, Alemania y Brasil- habían goleado en los octavos de final. Llegaba el turno de la campeona de Europa. Su físico no le da para amplias victorias pero su calidad le hacen estar entre las favoritas al título.
Liberada del miedo al fracaso, de la tensión generada por el mal estreno en el Mundial, España saltó al césped del Green Point Stadium con personalidad. Era la hora de mostrar un estilo, de aprovecharse de tener enfrente un rival que hablaría el mismo idioma. Alejados de marcajes individuales, debía imponer su fútbol, fulminar la fuerza defensiva de Portugal.
Llevaba la selección de Carlos Queiroz 19 partidos sin perder. Un dato que habla por sí solo de un grupo disciplinado de jugadores que da el salto de calidad cuando Cristiano Ronaldo entra en contacto con el balón. Llovió todo el día en Ciudad del Cabo hasta la hora del duelo. El césped estaba rápido. Mediría el nivel físico de la ‘Roja’. Beneficiaba al astro luso que no tuvo su noche.
Del pase en largo en el saque de centro de los tres partidos de la fase de grupos, España pasó a sacar en corto. Era un mensaje. Hoy tendría espacios para asociarse en corto. La lucha estaba en el doble triángulo en la medular. Busquets, Xabi Alonso y Xavi ante Pepe, Tiago y Meireles. El vencedor decantaría el partido o quedaría expuesto a una acción individual. A una moneda al aire.
La salida con fuerza de España obligó a Eduardo a mostrar por qué no ha encajado un gol en el Mundial pese a estar en el grupo de la muerte. Respondió en los tres primeros minutos a dos disparos de Fernando Torres y Villa. En pleno dominio español, el ‘Niño’ era derribado dentro del área por Coentrao tras un autopase.
Portugal se resguardaba del chaparrón de fútbol. Se amparaba en su guardameta que volvía a sacar con dificultades un disparo raso de Villa. La defensa encimaba a Cristiano. Buscaba que no recibiese en carrera. Un sistema de ayudas que dio éxito. El árbitro, permisivo, dejaba jugar. Ronaldo le perdonaba la vida con la mirada en cada acción que caía al césped y la falta no era señalada.
Superó el agobio Portugal gracias a dos saques de esquina, dos faltas que pegó Cristiano desde cualquier rincón del campo, por muy alejado que esté. España mantuvo el dominio pero sólo Villa lanzó desmarques de ruptura. El juego de la ‘Roja’ se fue espesando. Faltaba verticalidad. Iniesta no encontraba su magia en el pase entre líneas y las ocasiones desaparecieron.
En ese guión estaba más cómoda Portugal. Pepe ‘rascaba’ en cada acción. Es más futbolista de central, pero Queiroz le explota en la destrucción del juego rival. El peligro llegó en las botas del que estaba siendo mejor lateral zurdo del Mundial, Fabio Coentrao. En sus subidas al ataque siempre inquietó. O fue frenado en falta o lanzó peligrosos centros. Dos acabaron en testarazos de Hugo Almeida que metieron el susto en el cuerpo de los españoles.
Fue el primer día que Iker Casillas midió su nivel. Inseguro en las faltas de Cristiano por los extraños del esférico y en un potente disparo de Tiago que sacó en doble intervención, la segunda cuando el balón se encaminaba a la red con la potencia de Almeida.
Las llegadas de España dejaron de acabar en disparos a puerta. Xavi y Villa lo intentaron. Alonso, que llegó tocado en el tobillo, no encontró hoy su espacio. Faltaba la profundidad que da Cesc.
Se reanudó la segunda parte con el mismo guión. A España le faltaba chispa. Hasta Almeida, que no brilla por su velocidad, se fue en carrera de la zaga y en su pase a Cristiano se topó con Puyol con un balón que se envenenó para pasearse por la zona de gol sin encontrar puerta. Lo vio Queiroz y sacó al tapete la habilidad de Danny. Un ‘diablo’ que quiso aprovechar los balones muertos que hasta ese instante perdía por milímetros la ‘Roja’.
La reacción de Del Bosque fue un gesto de personalidad. A los 58 minutos sentó a Torres y rompió con el pasado. En vez de apostar por Cesc y adelantar a la zona del 9 a Villa, apostó por Fernando Llorente que no había jugado un solo minuto en todo el Mundial.
El primer balón que tocó cambió el guión. Un centro preciso de Ramos desde el costado derecho lo remató en plancha con potencia pero poca colocación. Sacó con el cuerpo Eduardo. España pasaba a tener un ancla arriba. Una referencia.
La siguiente acción con Llorente fijando a los dos centrales, el mago Iniesta salió de la lámpara para inventar un pase al borde del área, donde a muchos se les apagan las luces rodeado de rivales, Xavi prolongó la brillantez con un taconazo y Villa ejecutó. Su primer disparo con la zurda lo sacó Eduardo que desde el suelo vio que se colaba a gol el remache con la diestra del ‘Guaje’.
El quinto tanto de España en el Mundial 2010. El cuarto de Villa, el futbolista que engrandece a la selección. El gol desató el fútbol control de los hombres de Del Bosque. Portugal se desesperaba. Sufrió un cortocircuito en la construcción y corrió detrás de sombras. El duelo estaba ya estaba anestesiado.
No volvió a sufrir España. Pudo sentenciar gracias al coraje de Sergio Ramos. Iniesta vio una de sus subidas, recortó en carrera y su zurdazo lo sacó en una gran intervención Eduardo, antes de que el esférico se marchase rozando el palo. Villa chuta desde cualquier sitio y siempre crea peligro. Dos derechazos dieron aún más brillantez al portero luso.
Murió el encuentro con un gesto significativo. Con Portugal buscando el milagro, Cristiano chutó desde 40 metros. Su desviado disparo recibió los abucheos de la grada. Fue uno de esos partidos en los que muestra su impotencia. Se despidió del Mundial por detalles de España. Una selección que en la Eurocopa encontró el camino del éxito. Lo mantiene con retoques y sabe competir. El gran sueño se alimenta y crece. Paraguay espera en cuartos de final.
. Ficha técnica:
1 - España: Iker Casillas; Sergio Ramos, Puyol, Piqué, Capdevila; Busquets, Xabi Alonso (Marchena, m.93+), Xavi, Iniesta, Villa (Pedro, m.88); y Fernando Torres (Llorente, m.58).
0 - Portugal: Eduardo; Ricardo Costa, Carvalho, Bruno Alves, Fabio Coentrao; Pepe (Pedro Mendes, m.72), Tiago, Raúl Meireles; Simao (Liedson, m.72), Cristiano Ronaldo y Hugo Almeida (Danny, m.58).
Goles: 1-0, m.63: Villa.
Árbitro: Héctor Baldassi (ARG). Expulsó por roja directa a Ricardo Costa en el minuto 89 por un codazo a Capdevila. Amonestó a Xabi Alonso (74) por España, y a Tiago (80) por Portugal.
El dominicano Alfonso Soriano conectó dos jonrones solitarios y Ted Lilly lanzó siete entradas firmes para que los Cubs de Chicago se impusieran 3-1 a los Pirates de Pittsburgh.
Los Cubs lograron su cuarto triunfo en 11 partidos y mejoraron su foja a 3-8 esta temporada contra los Pirates, que están últimos.
Cuando iban dos outs en la cuarta entrada, Soriano pegó un vuelacercas hacia el flanco izquierdo ante el primer lanzamiento.
Ryan Doumit abrió la quinta y conectó ante Lilly su séptimo jonrón de la temporada cuando tenía cuenta de 3-2.
Soriano le dio a Lilly una ventaja de una carrera con otro cuadrangular cuando iban dos outs en el sexto capítulo. El vuelacercas fue el 13ro del dominicano, quien por segunda ocasión esta temporada logró dos cuadrangulares en un partido.
Ted Lilly (3-9) se llevó la victoria mientras que el abridor de Pittsburgh, Jeff Karstens (2-3) cargó con la derrota.
Por los Pirates, los venezolanos Luis Tabata de 4-0; y Ronny Cedeño de 3-0. El dominicano Pedro Alvarez de 4-1.
Por los Cubs, los dominicanos Aramis Ramírez de 4-1; Alfonso Soriano de 4-2 con dos anotadas y dos impulsadas; y Starlin Castro de 1-1 con una impulsada.
El toletero dominicano Albert Pujols pegó dos jonrones y un doble y empujó cinco carreras, su mejor marca de la temporada, mientras que Adam Wainwright maniató a los Diamondbacks de Arizona hasta la séptima entrada en la victoria 8-0 de los Cardinals de San Luis.
Dontrelle Willis (1-1) tuvo otra apertura descontrolada con los Diamondbacks, en la que dio seis boletos y golpeó a un bateador. Además, tuvo suerte en un lanzamiento muy desviado por detrás del bateador que le rebotó al catcher venezolano Miguel Montero para poner out al rival en la cuarta entrada.
Los Cardinals mandaron 14 corredores a las bases en 23 turnos contra el zurdo de 28 años, que no retiró a ninguno de los cuatro bateadores que enfrentó al inicio de la quinta entrada. En sus dos últimas aperturas, Willis ha dado 13 boletos en siete entradas y un tercio.
Wainwright (11-5) logró su 23ra apertura de alto nivel consecutiva como local, un récord para las mayores.
Por los Cardinals, los puertorriqueños Felipe López de 5-4 con tres anotadas; y Yadier Molina de 5-0. El dominicano Pujols de 4-3 con tres anotadas y cinco impulsadas.
Por los Diamondbacks, el dominicano Tony Abreu de 4-0. Los venezolanos Montero de 3-0; y Gerardo Parra de 4-1.
El dominicano Hanley Ramírez conectó un jonrón con la casa llena y Dan Uggla pegó el sencillo del triunfo en la novena entrada para que los Marlins de Florida vencieran 7-6 a los Mets de Nueva York.
Los Marlins se impusieron horas después de anunciar que el puertorriqueño Edwin Rodríguez seguirá siendo su manager el resto de la temporada.
Nueva York anotó dos veces en la novena ante el taponero dominicano Leo Núñez (3-1) e igualó la pizarra a seis carreras con un sencillo del emergente Josh Thole, su segundo hit en la temporada. Este fue el cuarto salvamento que Núñez pierde en 20 oportunidades.
El puertorriqueño Pedro Feliciano (2-3) retiró a los dos primeros bateadores que enfrentó en el noveno inning, pero el mexicano Jorge Cantú pegó un doble entre el jardín central y el derecho, y Uggla agregó una roleta al central. Cantú se barrió en el home y superó un lanzamiento rápido del jardinero central boricua Jesús Feliciano.
Uggla también tuvo un jonrón de dos carreras para culminar la tercera entrada de seis rayas ante el abridor Hisanori Takahashi. En esa entrada Ramírez pegó su bambinazo que acabó con el déficit de 3-0 que arrastraba Florida.
Es el octavo grand slam de los Mets en esta temporada, el mayor número para un equipo en las Grandes Ligas. El hit de Ramírez generó una estruendosa ovación de los seguidores de los Marlins en el estadio Hiram Bithorn de San Juan.
Florida ha ganado los primeros dos partidos de la serie de tres que las Grandes Ligas cambió de localidad a Puerto Rico.
La semana ha sido demasiado buena para Rodríguez, que por cierto vive a cinco minutos del estadio. Antes del partido el propietario de los Marlins Jeffrey Loria informó al equipo que el boricua seguirá siendo su manager el resto de la temporada 2010.
Rodríguez es el primer puertorriqueño que funge como piloto en la historia de las mayores. Fue nombrado manager interino el miércoles pasado cuando Florida despidió al cubano Fredi González, el piloto que más victorias le había conseguido al equipo.
Por los Mets, los dominicanos José Reyes de 5-1 con una impulsada y una anotada; Fernando Tatis de 3-1 con una anotada. Los puertorriqueños Feliciano de 1-0; Alex Cora sin hits pero con una anotada. El panameño Rubén Tejada de 3-2 con una anotada y una impulsada.
Por los Marlins, los dominicanos Emilio Bonifacio de 1-0; Ramírez de 5-1 con cuatro impulsadas y una anotada; Ronny Paulino de 4-0. El mexicano Cantú de 5-3 con dos anotadas.
Cliff Lee derrotó nuevamente a los Yankees, lanzando su tercer juego completo consecutivo para llevar a los Mariners de Seattle a un triunfo por 7-4 sobre Nueva York.
El venezolano Franklin Gutiérrez pegó un jonrón en la cuarta entrada por Seattle y un sencillo en la segunda que remolcó la primera carrera de los Mariners.
Lee (7-3) venció al equipo neoyorquino dos veces en la Serie Mundial cuando jugaba con los Phillies de Filadelfia, incluyendo el primer partido de ese campeonato en el Yankee Stadium. También ganó para Cleveland el juego inaugural en el nuevo estadio de los Yankees en abril del 2009.
El zurdo admitió sólo dos jonrones solitarios de Nick Swisher el martes y regaló su primer pasaporte en casi un mes, pero fuera de eso no concedió casi nada hasta que los Yankees anotaron dos veces en la novena.
La base por bolas al puertorriqueño Jorge Posada en la segunda entrada fue la primera que otorga Lee desde que le regaló un pasaporte a Nick Punto el 2 de junio, hace 144 bateadores y cinco aperturas suyas.
Rob Johnson conectó un doble de dos carreras en el sexto inning, e Ichiro Suzuki impulsó un par de anotaciones con un sencillo en el tercer episodio y un elevado de sacrificio en el quinto.
El abridor Phil Hughes (10-2) de los Yankees admitió siete carreras, seis de ellas limpias, y 10 hits en cinco entradas y dos tercios, lo cual le costó cargar con la derrota. Su turno anterior en la rotación fue omitido para darle más tiempo de descanso.
Antes de la novena, Cliff _premio Cy Young de la Liga Americana en el 2008_ se veía cada vez más fuerte. Sólo necesitó ocho lanzamientos para retirar a los bateadores en orden en la séptima y nueve envíos al plato en la siguiente entrada.
Lee pasó de Cleveland a los Phillies la campaña pasada. Sumó dos triunfos para éstos en la Serie Mundial, y en la postemporada Filadelfia lo canjeó a Seattle.
Por los Mariners, los venezolanos José López de 4-1 con una anotada, y Gutiérrez de 3-2 con dos anotadas y una impulsada.
Por los Yankees, el dominicano Robinson Canó de 4-1 con una anotada. El puertorriqueño Posada de 3-1 con una impulsada. El venezolano Francisco Cervelli de 3-0.
Venezuela ocupó el último lugar del Índice de Libertad Económica de Latinoamérica, lo que evidenció que la nación tiene menos oportunidades de crecimiento.
Gerardo Bongiovanni, directivo de la Red Liberal de América Latina (Relial), aseguró que en los últimos años se deterioraron las posibilidades de desarrollo del país.
Entre los factores que tumbaron a Venezuela a los últimos lugares del ranquin está el régimen intervencionista del Gobierno del presidente Hugo Chávez.
El Índice de Libertad Económica es un informe realizado a nivel mundial por el Instituto Fraser, una “prestigiosa institución canadiense”, y es adaptado a Latinoamérica por la organización Relial,
El economista explicó que el estudio mide aspectos relacionados con la estructura jurídica, tamaños de Gobierno, derechos de propiedad, salud de la moneda, libertad de comercio internacional y regulaciones de los países.
“La libertad económica es muy importante, porque no es sólo un concepto, sino que implica mayor desarrollo económico y social, así como la consolidación del estado de derecho y la democracia”.
Bongiovanni precisó que “la libertad económica está avanzando en todo el mundo, incluso en la mayoría de las naciones de América Latina, con algunas excepciones como Venezuela”.
El presidente de la Fundación Libertad de Argentina sostuvo que el país ocupa el lugar número 133 del índice, ubicándose como la nación con mayores restricciones económicas de Latinoamérica.
El estudio reveló que el país más libre de la región es Chile, que pasó en los últimos 20 años de ocupar el puesto 30 a ocupar a posicionarse en el cinco, logrando así bajar la pobreza de 45 por ciento a 14 por ciento.
El economista indicó que la posibilidad de Venezuela de bajar la pobreza es muy poca, debido precisamente a la vulnerabilidad de la libertad económica.
Intervencionismo del Gobierno
Comentó que en Venezuela, al igual que en Argentina, existen regímenes de gobiernos intervencionistas, que tomaron modelos inéditos de estatizaciones de empresas.
En el marco de una conferencia organizada por la Cámara de Comercio de Maracaibo, el analista agregó que el Gobierno venezolano toma medidas “más radicales”, que no existen en otra parte del mundo.
El directivo de Relial agregó: “En los países donde hubo comunismo están tratando más bien de salir desesperadamente de ese socialismo extremo”.
Advirtió que una de las consecuencias que sufrirán en el mediano plazo los países con menores libertades es que no van a tener un crecimiento económico sostenido, sino que en el futuro van a enfrentar una “peor” situación que el resto de las naciones.
El Ministerio Público (MP) presentó ayer el acto conclusivo del caso Toyo Club, resolviendo acusar a Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión, y su hijo Guillermo Zuloaga Siso, propietarios de este concesionario, por los presuntos delitos de usura genérica y agavillamiento, a raíz del decomiso de 24 vehículos pertenecientes a la empresa en su residencia ubicada en la urbanización Los Chorros, el 21 de mayo del año pasado.
José Gregorio Morales, fiscal primero nacional, también solicitó la extradición de los imputados, quienes se encuentran fuera del país desde que el tribunal 13 de Control dictó sendas órdenes de captura, habiéndoles fijado incluso el sitio de reclusión en el retén de La Planta, sin que se hubiese realizado una audiencia de presentación, según denunció la defensa. La solicitud de extradición debe ser remitida a la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que ésta determine su procedencia.
Hasta cinco años de prisión pudieran pagar el presidente de Globovisión y su hijo en caso de ser extraditados, enjuiciados y encontrados culpables, ya que la ley prevé penas de entre uno y tres años por el delito de usura genérica y entre dos y cinco años por el delito de agavillamiento.
Perla Jaimes, abogada de los Zuloaga, denunció que le fue negado el acceso a los expedientes y que los automóviles incautados por la Policía científica fueron desvalijados. Por otro lado, la Fiscalía asegura que tiene más de 40 elementos de convicción para optar por la acusación en el acto conclusivo de la investigación que se inició hace un año.
El objetivo: Globovisión
El presidente de Globovisión y su hijo huyeron del país una vez se enteraron de las órdenes de captura, las cuales se concretaron justo una semana después de que el presidente Hugo Chávez insinuara que este empresario debería estar preso.
Guillermo Zuloaga asegura que se trata de una “persecución política” por su condición de presidente del único canal de televisión crítico al Gobierno que queda en el país, a lo que se le sumó en menos de 48 horas la intervención del Banco Federal, propiedad de Nelson Mezerhane, también accionista de Globovisión, y la inmediata amenaza de Chávez de quedarse con sus acciones si no regresaba a Venezuela a entregarse a la justicia.
El Ministerio de Interior y Justicia solicitó incluso la captura internacional de los Zuloaga, pero la Interpol sólo emitió una alerta roja contra Guillermo Zuloaga Siso, mas no así contra su padre, y a los pocos días la suspendió. María Fernanda Flores, directora de Globovisión, estimó que la institución revocó la medida porque entre sus funciones no está actuar en casos de persecución política.
Por su parte, el presidente del canal de noticias dijo a los pocos días de que se ordenara su captura, en un contacto vía telefónica con el programa Aló, Ciudadano, que no pensaban entregarse a la justicia porque ésta no era imparcial y, con su entrega no le haría ningún favor ni a su familia, ni al canal ni al país.
Una resolución publicada en la gaceta oficial oficializó la “prohibición absoluta de venta” de los alimentos básicos “a través del comercio informal, ambulante o eventual donde no se garantice el cumplimiento de los precios establecidos por el Ejecutivo Nacional”.
La prohibición se aplica además cuando los vendedores informales no puedan garantizar las “condiciones de higiene y salubridad de los alimentos para el consumo humano declarados de primera necesidad”, informaron medios locales que citaron la gaceta oficial.
De acuerdo a la información oficial, los alimentos sujetos de la resolución gubernamental son “arroz de mesa, harina de maíz precocida, harina de trigo, pastas alimenticias, carnes de res, de pollo, de pavo, de gallina, de ovinos, de caprinos y de porcinos”.
También los enlatados de sardinas, atún y jurel; la leche completa en polvo, pasteurizada y esterilizada de larga duración; quesos, huevos de gallina, leche de soya, aceites comestibles excepto el de oliva; margarina, leguminosas, azúcar, mayonesa, salsa de tomate, café molido y en grano y la sal.
La resolución oficial estableció “30 días continuos” para que los comerciantes informales se adecúen a la medida oficial, y precisó que quienes la infrinjan serán penalizados con la “incautación de los bienes”.
En Venezuela se da el fenómeno de que alimentos controlados como el café, el azúcar y la harina de maíz desaparecen cíclicamente de los anaqueles de los comercios formales, pero se los puede hallar en las ventas ambulantes o informales con precios muy por encima de los establecidos por el Gobierno.
El Ejecutivo del presidente venezolano, Hugo Chávez, aplica la medida sobre la venta informal de alimentos básicos en momentos en que ha arreciado el intermitente desabastecimiento de algunos de ellos, y el sector acumula una inflación de 20,5 por ciento en lo que va de año, según datos de Banco Central de Venezuela (BCV).
El Gobierno socialista de Chávez mantiene desde 2003 un régimen de control de precios sobre un centenar de productos alimenticios y médicos, entre otros, considerados de primera necesidad, con el fin de garantizar el acceso a los mismos a la mayoría de la población.
La reforma a la Ley de Inquilinato, aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional, “es un nuevo zarpazo a la propiedad privada, donde propietarios e inquilinos estarían arriesgando el chivo y el mecate. Y, lo peor, lejos de resolver el problema habitacional, lo agravaría”.
En efecto, en un análisis de los alcances de este nuevo instrumento, bajo el título Sin chivo ni mecate, esta empresa de consultoría y análisis señala que la AN aprobó, en primera discusión, una reforma a la Ley de Inquilinato, vigente desde 1999, para convertirla en la nueva Ley de Arrendamiento Inmobiliario.
Entre las reformas que contendría la Ley estarían:
-El inquilinato y la necesidad de vivienda es un derecho humano bajo los parámetros de un Estado socialista.
-La vivienda es un derecho social no mercantilista. No se valoraría el derecho del propietario a disponer de su propiedad ni de explotarla dándola en alquiler. Por encima de ese derecho constitucional estaría el derecho del inquilino a vivir bajo un techo y no quedarse en la calle.
-Los inquilinos no podrían ser desalojados de las viviendas que ocupan bajo ningún concepto, independientemente de qué cantidad de tiempo tienen ocupando dicha vivienda. En opinión del Gobierno, una persona no puede quedar a la intemperie, después de haber estado bajo un techo, así no sea propio.
-La garantía de protección a inquilinos o arrendatarios sea aplicable a toda edificación con más de 20 años de construida, sobre la cual éstos tendrán el derecho de posesión y que se le adjudique dicho inmueble.
-El propietario que alquila no podría enajenar o gravar sino a favor del inquilino. Será la única persona con derecho a adquirirla. Y si el inquilino no está en capacidad económica de comprar, se estaría considerando establecer que el Gobierno compre y luego le asigne la vivienda en calidad de “uso y disfrute”, sin otorgar el “derecho a propiedad”. El Estado también, al comprar, podría pasar a ser el arrendador de la vivienda, o podría otorgar un préstamo al inquilino para comprar, bajo la Ley de Política Habitacional o con planes crediticios específicos.
-El Estado fijaría el precio de la vivienda, bien en función de un porcentaje del ingreso familiar o bien en función del salario. Los inmuebles sujetos a la Ley no van a cotizarse a los precios del mercado.
-Parte de los cánones de alquiler pagados hasta determinado momento serían considerados como inicial a la hora en que se defina la venta de inmuebles de vieja data. La idea es que el derecho de preferencia no sea ejercido cuando el propietario vaya a vender la vivienda, sino que se aplique antes.
-Los inmuebles no se apreciarían según la oferta y la demanda y la inflación, sino que se depreciarían por el tiempo de uso. Para el cálculo del justo precio para la venta de viviendas en alquiler de vieja data, se podría considerar una depreciación de 1,20% anual, basado en la durabilidad de los materiales de construcción, sin tomar en cuenta la inflación.
Veneconomía asegura que, de aprobarse este instrumento, tanto los propietarios de viviendas como los inquilinos arriesgan el chivo y el mecate y se agudizará el problema habitacional.
El Impulso
La Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes el Informe presentado por la Comisión Permanente de Energía y Minas, mediante el cual se declaran de utilidad pública 11 equipos de perforación (taladros) para pozos petroleros de la Empresa HELMERICH & PAYNE DE VENEZUELA C.A. El informe contó con el voto salvado de Podemos y el Frente Humanista.
Antes de la sesión, la Asamblea negó por quinta vez debatir sobre los alimentos descompuestos de PDVAL, tras la petición de la diputada Pastora Medina de incluir el tema en agenda.
El diputado Darío Vivas explicó que ya existe una comisión que está abordando el tema y que ésta no tiene ni siquiera un mes de haberse constituido.