Desde diciembre pasado, cuando se aprobó el reglamento para elegir a los candidatos que se disputarán las curules de la Asamblea Nacional el próximo 26 de septiembre, a la fecha, los sectores independientes han tomado la delantera en la designación de precandidaturas.
De aproximadamente 30 postulaciones, cerca de 20 corresponden a la llamada sociedad civil. A ellas se suman más de 300 dirigentes comunales, que exigieron a la Mesa de la Unidad Democrática contarse con votos para definir los liderazgos en todo el país. Aunque esa propuesta fue rechazada, la organización no descarta que, por consenso, un gran número de independientes resulten candidatos de la Unidad.
Un mes le queda a la Mesa para cumplir el cronograma electoral y consolidar acuerdos en 65 circuitos. Los candidatos de los 22 circuitos restantes se elegirán por primarias el 25 de abril. De no lograr acuerdos, se resolvería en primarias.
Antes de hacer las postulaciones a la Mesa, los partidos trabajan con las comisiones regionales para definir los candidatos que mayor posibilidad tienen de ganar.
En los circuitos donde la oposición es fuerte en términos electorales, la demanda es mayor. Por ejemplo, en el caso de Un Nuevo Tiempo en Miranda la organización política no ha hecho el anuncio oficial de sus candidatos, pero ya se escuchan los nombres de Alfonso Marquina, Ricardo Sánchez, Delsa Solórzano y William Ojeda.
La Mesa Nacional de acuerdo con la normativa- deberá analizar las propuestas de cada estado y luego tomar una decisión definitiva. Pero, el tiempo avanza, el plazo de postulaciones de los precandidatos será hasta el 8 de marzo y el tope para su aceptación será el 10 de marzo, informó la Comisión de Primarias.
Solicitud. Dirigentes políticos, familiares y líderes comunales presentaron las candidaturas de los presos políticos a la Asamblea Nacional. La esposa del comisario Iván Simonovis, Bony de Simonovis, pidió a la Mesa de la Unidad brindar el respaldo suficiente y aclaró que sólo podrían ser candidatos principales porque de esa manera gozarían de la inmunidad parlamentaria.
Desde esta semana los presos políticos han trabajado en una propuesta parlamentaria. El primero en terminarla fue el periodista Leocenis García, recluido en la cárcel de Tocuyito.
La creación de un fondo petrolero para la juventud; la redacción de una nueva Ley de Hidrocarburos que derogue las empresas mixtas; el impulso de un referéndum que incluya la Ley Resorte; y la conquista de una amnistía que libere a los presos políticos fueron algunas de las iniciativas.
La Mesa de la Unidad no ha decidido si brindará su apoyo a los presos políticos.
Ayer, el dirigente de Primero justicia, Juan Carlos Caldera, lanzó su candidatura por Petare y, el miembro de UNT, Ricardo Sánchez, lo hizo por el circuito Baruta-Chacao-El Hatillo.