Aura Liscano, presidenta del Comité de Familiares y Víctimas, Cofavic, señaló que esa organización exige la presencia de los especialistas forenses que participaron en la apertura de los nichos en el año 1989
“El reclamo era por qué nosotros no podíamos estar presentes en las nuevas aperturas de los nichos que sucedieron el día lunes, por qué la fiscal no tomó en cuenta a Cofavic, que es una organización no gubernamental que defiende derechos humanos desde el año 89”, dijo a Unión Radio.
“Pedíamos que estuviesen los antropólogos forenses que estuvieron en el 89, los argentinos”, aseverando que “sin ellos no se hubiese podido encontrar la fosa común”, dijo y luego explicó que tras la exhumación “en esos nichos deberían de haber quedado en aquel tiempo 65 cuerpos sin identificar, que es lo que estamos reclamando, que es posible que en esos restos estén 14 de los nuestros que son Cofavic, de los desaparecidos”.
Sin embargo aclaró que no están descalificando a los especialistas nacionales, “pero no creemos en los que están ahorita. Por eso pedimos a los argentinos, porque son las personas en quienes confiamos, que si hacen una prueba de adn y nos digan pueden confiar, eso es verídico. Pero ahorita sin los expertos, sin una prueba confiable”.
El equipo de expertos que trabaja en la identificación de las víctimas de El Caracazo han exhumado 125 cuerpos, cuyo número será depurado para determinar cuáles pertenecen a los caídos durante los días 27 y 28 de febrero, así como los primeros días del mes de marzo de 1989.
La información la dio a conocer Julieta Centeno, coordinadora del equipo que trabaja en el área de La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde desde el pasado lunes comenzaron los trabajos de exhumación para su posterior identificación.
Centeno dijo que pese al tiempo transcurrido los restos pueden ser estudiados, analizados e identificados de acuerdo con la información pre mortem aportada por los familiares.
Respecto a las pruebas de ADN, la experta explicó que tomarán las muestras a cada uno de los cadáveres hasta ahora exhumados, cuyo resultados permitirán individualizar a la víctima.
Por su parte, el director de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Francisco Javier Fernández, quien también forma parte del equipo de expertos, aclaró que de los 125 cuerpos exhumados, 47 formaban parte de las víctimas que se depositaron en los años 91-92, en las colmenas de los nichos.
“Surgieron 125 cuerpos porque se encontraron, en la supervisión que se realizó, seis nichos en los que había información que formaban parte del Tribunal 10° Penal, y al formar parte de dicha instancia, por solicitud del Ministerio Público se pidió la apertura de los mismos para constatar lo que había dentro de cada una de las colmenas. Al hacer el levantamiento, se encontraron 78 restos óseos, que ahora forman parte de la investigación”, detalló el catedrático de la UCV.
Al ser consultados sobre las fases del trabajo de identificación, la coordinadora del equipo de expertos informó que la primera fase, la cual consiste en la exhumación, ya culminó. Sin embargo, viene una segunda etapa en la que se realizarán todos los estudios científicos necesarios para identificar e individualizar a las víctimas.
En este sentido, el próximo lunes está previsto el inicio d ella segunda fase en un laboratorio acondicionado para la identificación de los restos, el cual está ubicado en las instalaciones del Fuerte Tiuna, en Caracas.
La última y tercera etapa consiste en la entrega de la víctima, con nombre y apellido desde el punto de vista legal, a su familiar.
El equipo de investigadores aprovechó la oportunidad para hacerle un llamado a los familiares de los caídos durante los hechos de El Caracazo, pues si bien es cierto que a través del trabajo científico se puede determinar la talla, sexo, afinidad racial, estatura y edad de una persona, se dificulta esta labor si los familiares no colaboran con datos o información de su ser querido.
“Si nosotros no tenemos la información para cotejarla, no vamos a poder cumplir con el mandato de entregar los restos a los familiares, para que le puedan dar cristiana sepultura a su deudo y así poder terminar con ese ciclo de duelo que comenzó en el año 89 y todavía no ha culminado”, dijo Fernández.
A la pregunta de si no existía la posibilidad de realizar otras excavaciones en otros sitios distintos a La Peste en el Cementerio General del Sur, por los hechos de El Caracazo, Julieta Centeno respondió que esperan llenar las expectativas con este primer trabajo de exhumación, no obstante, no descartó que en un futuro de ser necesario se realizarían.
Igualmente, dijo que con este trabajo se trata de busca dar respuesta a todas las víctimas.
“No se trata de dar respuesta a un grupo o a otro. Yo creo que todos los familiares que tengan la necesidad de que se identifique a su familiar, tienen que acudir al Ministerio Público o a la medicatura forense para poder darle la información”, dijo
Fuente: EFE y Globovisión