NOTICIAS RTV * ACTUALIDAD EN NOTICIAS * YA VIDEOS DE NOTICIAS EN NUESTRA WEB * PRONTO ENTREVISTAS CON PERSONAJES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA * PRONTO TRANSMISION DE NOTICIAS EN DIRECTO * ACTUALIDAD INFORMATIVA * NOTICIAS NACIONALES POLITICA ECONOMIA PETROLEO MUNDO EMPRESARIAL DEPORTIVAS INTERNACIONALES CIENCIA Y TECNOLOGIA SUCESOS * LA GRAN CARACAS * CULTURA * ENTRETENIMIENTO * HOROSCOPO * FOTOGRAFIAS * VIDEOS * REPORTAJES AUDIOVISUALES TEMATICOS * ENCUENTROS AL INSTANTE * FOROS EN DIRECTO * TITULARES POR EMAIL * SMS * EN PROFUNDIDAD * PROXIMAMENTE REPORTAJES EXCLUSIVOS CON NUESTRO CORRESPONSAL JOSE MARCANO DESDE EL MEDIO ORIENTE * ENTERVISTA CON EL PREMIO NACIONAL DE MEDICINA EN ODONTOLOGIA DR PEDRO MANRIQUE * Y EN ADELANTOS TECNOLOGICOS ACS SYSTEMS NETWORK TIZIANO ARENARE * REPORTAJE A LA CORTE MALANDRA * REPORTEJE FINCA DE AVESTRUZ EN VENEZUELA * APITERAPIA * LOS LIBROS MAS PEQUE�OS DEL MUNDO *

Tag Archive | "ECUADOR"

Tags: ,

Indígenas bloquean vías y militares resguardan áreas estratégicas en Ecuador

Publicado el 28 Septiembre 2009 por noticiasrtv

Los aborígenes se concentraron desde la medianoche del domingo en varios tramos de la Panamericana Norte, que conduce hacia la frontera con Colombia, en los que instalaron barreras con piedras, árboles y neumáticos encendidos para interrumpir el tráfico de vehículos.

“¡Viva el paro! De aquí no nos mueven compañeros”, dijo un dirigente al arengar a un grupo de aborígenes en el área andina de Cangahua, al norte de Quito, donde los manifestantes derribaron troncos a punta de machete.

El líder, quien pidió no ser identificado, dijo a la AFP que “nos sentimos amenazados por la decisión del gobierno de privatizar el agua”, lo cual es negado por el Ejecutivo, que más bien ha enfatizado que la propia Constitución lo prohíbe.

“No se puede plantear un cierre de carreteras, eso es absolutamente ilegal”, declaró a su vez el ministro de Defensa, Javier Ponce, y añadió que “hay operativos de la Policía” para evitar el bloqueo de vías.

El funcionario señaló que “las Fuerzas Armadas están cuidando instalaciones petroleras e instalaciones estratégicas” durante el primer levantamiento indígena que enfrenta Correa en su segundo mandato, que se inició el 10 de agosto pasado (hasta 2013).

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) llamó a las comunidades a la revuelta por tiempo indefinido en rechazo a un proyecto de ley para regular el manejo del agua que impulsa el Ejecutivo ante la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo.

La principal organización de aborígenes y ex aliada de Correa también se opone a la explotación de minerales y el petróleo en sus territorios.

“El movimiento indígena sigue firme en las movilizaciones”, declaró el líder Humberto Cholango, quien agregó que la protesta también se cumple en otras provincias como Cotopaxi (sur).

“Vamos a movilizar a miles de personas”, añadió el dirigente de la Conaie, cuyo levantamiento es apoyado por los profesores públicos y estudiantes.

Entretanto el comandante de Policía en Cotopaxi, Wilson Alulema, señaló que “la disposición es impedir el cierre de carreteras, y en caso de suceder eso se procederá a la detención de los responsables”.

El domingo en Venezuela, donde asistió a la cumbre América del Sur-Africa, Corra expresó que “ojalá no haya éxito en ese levantamiento, pero sabremos enfrentarlo”.

“Es triste, porque son sectores que se llaman de izquierda y se convierten en los mejores aliados de la derecha”, apuntó.

Previamente el jefe de Estado denunció planes desestabilizadores contra su gobierno y sostuvo que detrás de la protesta indígena están “transnacionales mineras que actúan en el mercado mundial porque si hay más ofertas de cobre y oro cae el precio del mineral y eso no les conviene”.

Los indígenas ecuatorianos cobraron relevancia política cuando en 1990 realizaron un histórico levantamiento hasta lograr el reconocimiento de territorios por parte del ex presidente Rodrigo Borja (1988-1992).

Según cifras de las organizaciones indígenas, el movimiento representa un 30% de la población ecuatoriana (de 14,1 millones).

La Conaie participó en los derrocamientos de los entonces mandatarios Abdalá Bucaram (febrero de 1997) y Jamil Mahuad (enero de 2000) durante la década en que Ecuador fue el país más inestable de la región

Los aborígenes se concentraron desde la medianoche del domingo en varios tramos de la Panamericana Norte, que conduce hacia la frontera con Colombia, en los que instalaron barreras con piedras, árboles y neumáticos encendidos para interrumpir el tráfico de vehículos.

“¡Viva el paro! De aquí no nos mueven compañeros”, dijo un dirigente al arengar a un grupo de aborígenes en el área andina de Cangahua, al norte de Quito, donde los manifestantes derribaron troncos a punta de machete.

El líder, quien pidió no ser identificado, dijo a la AFP que “nos sentimos amenazados por la decisión del gobierno de privatizar el agua”, lo cual es negado por el Ejecutivo, que más bien ha enfatizado que la propia Constitución lo prohíbe.

“No se puede plantear un cierre de carreteras, eso es absolutamente ilegal”, declaró a su vez el ministro de Defensa, Javier Ponce, y añadió que “hay operativos de la Policía” para evitar el bloqueo de vías.

El funcionario señaló que “las Fuerzas Armadas están cuidando instalaciones petroleras e instalaciones estratégicas” durante el primer levantamiento indígena que enfrenta Correa en su segundo mandato, que se inició el 10 de agosto pasado (hasta 2013).

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) llamó a las comunidades a la revuelta por tiempo indefinido en rechazo a un proyecto de ley para regular el manejo del agua que impulsa el Ejecutivo ante la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo.

La principal organización de aborígenes y ex aliada de Correa también se opone a la explotación de minerales y el petróleo en sus territorios.

“El movimiento indígena sigue firme en las movilizaciones”, declaró el líder Humberto Cholango, quien agregó que la protesta también se cumple en otras provincias como Cotopaxi (sur).

“Vamos a movilizar a miles de personas”, añadió el dirigente de la Conaie, cuyo levantamiento es apoyado por los profesores públicos y estudiantes.

Entretanto el comandante de Policía en Cotopaxi, Wilson Alulema, señaló que “la disposición es impedir el cierre de carreteras, y en caso de suceder eso se procederá a la detención de los responsables”.

El domingo en Venezuela, donde asistió a la cumbre América del Sur-Africa, Corra expresó que “ojalá no haya éxito en ese levantamiento, pero sabremos enfrentarlo”.

“Es triste, porque son sectores que se llaman de izquierda y se convierten en los mejores aliados de la derecha”, apuntó.

Previamente el jefe de Estado denunció planes desestabilizadores contra su gobierno y sostuvo que detrás de la protesta indígena están “transnacionales mineras que actúan en el mercado mundial porque si hay más ofertas de cobre y oro cae el precio del mineral y eso no les conviene”.

Los indígenas ecuatorianos cobraron relevancia política cuando en 1990 realizaron un histórico levantamiento hasta lograr el reconocimiento de territorios por parte del ex presidente Rodrigo Borja (1988-1992).

Según cifras de las organizaciones indígenas, el movimiento representa un 30% de la población ecuatoriana (de 14,1 millones).

La Conaie participó en los derrocamientos de los entonces mandatarios Abdalá Bucaram (febrero de 1997) y Jamil Mahuad (enero de 2000) durante la década en que Ecuador fue el país más inestable de la región

Fuente: AFP

Comentarios (0)

Tags:

Ecuador ejercerá presidencia de OPEP a partir de 2010

Publicado el 10 Septiembre 2009 por Noticias RTV pres

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su reunión ordinaria en Viena, Austria, ratificó este viernes el nombramiento oficial de Ecuador como presidente de esa entidad en el año 2010, informó Prensa Latina.

Durante el encuentro número 154 de los países exportadores de crudo, se anunció que el gobierno ecuatoriano designó para representarlo en el liderazgo de la OPEP durante el año que le corresponde la presidencia por rotación alfabética, al ministro de Minas y Petróleos, Germánico Pinto.

El funcionario, quien ocupa actualmente la presidencia alterna de la organización petrolera, declaró que la estabilidad presentada por el mercado crudo permitiría no tomar necesariamente ninguna decisión en términos de restricciones de producción.

Actualmente el precio del crudo está sobre los 70 dólares y “es un precio que a nosotros nos da tranquilidad y perspectiva de estabilidad en términos de todo lo que requerimos para nuestro presupuesto”, añadió el ministro ecuatoriano.

Respecto a que Ecuador mantenga su cuota de producción en la OPEP, Pinto señaló que su país está cumpliendo, y aseguró que no va a ser una dificultad continuar haciéndolo ya que producen cerca de 450 mil barriles por día.

En su discurso inaugural, el ministro de Petróleo de Angola y actual presidente de la organización de naciones petroleras, José María Botelho de Vasconcelos, destacó que existe optimismo porque los momentos más obscuros de la crisis financiera están terminando.

“Ahora podemos trabajar hacia el desarrollo sustentable, la reducción de la pobreza y el cuidado del ambiente”, expresó.

Fuente: ABN

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias Rtv:       

 

Advertise Here