NOTICIAS RTV * ACTUALIDAD EN NOTICIAS * YA VIDEOS DE NOTICIAS EN NUESTRA WEB * PRONTO ENTREVISTAS CON PERSONAJES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA * PRONTO TRANSMISION DE NOTICIAS EN DIRECTO * ACTUALIDAD INFORMATIVA * NOTICIAS NACIONALES POLITICA ECONOMIA PETROLEO MUNDO EMPRESARIAL DEPORTIVAS INTERNACIONALES CIENCIA Y TECNOLOGIA SUCESOS * LA GRAN CARACAS * CULTURA * ENTRETENIMIENTO * HOROSCOPO * FOTOGRAFIAS * VIDEOS * REPORTAJES AUDIOVISUALES TEMATICOS * ENCUENTROS AL INSTANTE * FOROS EN DIRECTO * TITULARES POR EMAIL * SMS * EN PROFUNDIDAD * PROXIMAMENTE REPORTAJES EXCLUSIVOS CON NUESTRO CORRESPONSAL JOSE MARCANO DESDE EL MEDIO ORIENTE * ENTERVISTA CON EL PREMIO NACIONAL DE MEDICINA EN ODONTOLOGIA DR PEDRO MANRIQUE * Y EN ADELANTOS TECNOLOGICOS ACS SYSTEMS NETWORK TIZIANO ARENARE * REPORTAJE A LA CORTE MALANDRA * REPORTEJE FINCA DE AVESTRUZ EN VENEZUELA * APITERAPIA * LOS LIBROS MAS PEQUE�OS DEL MUNDO *

Tag Archive | "argentina medios"

Tags:

Senado argentino aprueba polémica Ley de Medio Audiovisuales

Publicado el 10 Octubre 2009 por Noticias RTV pres

El Gobierno argentino se apuntó este sábado una clara victoria política al conseguir que el Senado aprobara una polémica Ley de Medios Audiovisuales que era rechazada por sectores de la oposición y las principales empresas periodísticas del país

Tras casi 20 horas de debate, la cámara alta convirtió en ley un proyecto que el Gobierno de la peronista Cristina Fernández había girado a finales de agosto al Parlamento para sustituir a una norma vigente desde la última dictadura militar (1976-1983).

Mientras el oficialismo interpretó hoy que la ley aprobada permitirá “democratizar definitivamente” la comunicación en Argentina, sectores de la oposición y periodísticos consideraron que la nueva norma dará al Ejecutivo “mayor poder” sobre los medios de prensa.

“Entendemos que esta ley permitirá democratizar de forma definitiva los medios en el país”, indicó el jefe del gabinete de ministros, Aníbal Fernández, después de que el Senado concluyera su maratoniana sesión.

“La hicimos revisar por más de 80 foros, en audiencias públicas, y le realizamos más de 200 modificaciones. Se consultaron a tantos constitucionalistas como fueron necesarios para que el Parlamento discutiera una ley que estuviera a la altura de los argentinos”, destacó.

Tras calificarla de “seria, respetuosa y consensuada”, el jefe de los ministros sostuvo que en poco tiempo “se verán con satisfacción los frutos” de esta nueva norma y se vanaglorió por el hecho de que el Gobierno de Cristina Fernández logró lo que administraciones anteriores no pudieron.

“Todos los presidentes desde la recuperación de la democracia (1983) habían presentado proyectos y ninguno lo pudo llevar a la práctica. Nosotros sí”, dijo.

En la vereda opuesta, Ernesto Sanz, senador de la Unión Cívica Radical (UCR), la segunda fuerza parlamentaria del país, consideró que la nueva ley provocará una “catarata de litigios” y aseguró que el Gobierno se apuntó una victoria para sí pero dejó al país con una norma “casi impracticable”.

“A partir de esta sanción mucha gente se sentirá perjudicada. Las tachas de inconstitucionalidad y las violaciones a los derechos protegidos por la Constitución la van a convertir en una ley litigiosa”, subrayó el senador.

Afirmó que la norma aprobada por el Parlamento “no es la que necesita” el país y se lamentó por la imposibilidad de los legisladores de “hacerle modificaciones para enriquecerla”.

“Ganaron en el Senado, pero la ley está tan mal hecha que va a ser de dudosa aplicación”, insistió.

Dirigentes de otras fuerzas políticas que rechazan la ley señalaron que se pondrán a trabajar para que la norma sea revisada después del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores y el oficialismo pierda la mayoría propia en el Parlamento.

Con 44 votos a favor y 24 en contra, el Senado dio el visto bueno a la ley después de 14 horas de debate, tras lo cual la norma fue discutida artículo por artículo durante casi seis horas más, hasta que fue aprobada sin modificaciones, como pretendía el Gobierno.

La sesión del Senado, en presencia de 68 de sus 72 miembros, fue seguida con expectativa en las afueras del Parlamento por grupos políticos y sociales afines al Ejecutivo, que celebraron la aprobación de la ley.

La oposición apostaba en la cámara alta a captar el voto de legisladores que aprobaran la ley en general pero que desearan cambiar los artículos más polémicos del proyecto.

Los artículos en cuestión son los referidos a la creación de la Autoridad de Aplicación, encargada de regular los medios, que según la oposición estará controlada por el Gobierno, y al período que tienen las empresas periodísticas para acogerse a la nueva ley.

Varios legisladores pidieron que las empresas tuvieran tres años en vez de uno para desprenderse de radios y canales de televisión, de modo de adecuarse a la nueva legislación.

El texto establece que una empresa no puede tener más de diez licencias de radio y televisión, 14 menos que el límite actual, y que tampoco puede ser titular de un canal de TV de aire y de uno de cable en una misma localidad, uno de los puntos que mayores críticas ha suscitado entre las empresas con intereses en el sector.

Desde el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), esposo y antecesor de Cristina Fernández, el Ejecutivo mantiene una tirante relación con la prensa y en los últimos años profundizó su enfrentamiento con el mayor conglomerado mediático del país, el Grupo Clarín, propietario de medios gráficos, televisivos, radiales y digitales.

En tanto, las compañías españolas Telefónica y Prisa controlan el canal de TV abierta Telefé y la bonaerense Radio Continental, respectivamente, mientras que en distintos medios de televisión y radio hay presencia de capitales mexicanos y estadounidenses.

Fuente:EFE

Comentarios (0)

Tags:

Argentina dividida por Proyecto de ley sobre medios audiovisuales

Publicado el 10 Septiembre 2009 por Noticias RTV pres

El texto fue interpretado como un nuevo capítulo del conflicto entre la presidenta y su esposo, el ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007), y Clarín, principal grupo multimedios del país, crítico feroz de la política oficial.

Clarín tendrá un año para elegir entre deshacerse de sus canales de aire o abandonar los de cable, si el Congreso aprueba la ley sin modificaciones.

El proyecto prohibe especialmente al propietario de un canal de televisión de aire ser dueño al mismo tiempo de un canal de cable en la misma zona.

También prevé que organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro puedan acceder a un tercio del espacio audiovisual, en igual proporción que los medios públicos y los privados.

“La libertad de expresión no puede ser convertida en libertad de extorsión. La libertad de prensa no puede ser confundida con la libertad de los propietarios de la prensa”, dijo al presentar la iniciativa Cristina Kirchner, cuyo partido sufrió una derrota el 28 de junio en comicios legislativos de mitad de mandato.

Su gobierno subraya que la ley vigente, que data de 1980, fue sancionada durante la última dictadura (1976/83).

Ethel Pis Diez, de la privada Universidad Austral, advirtió que “fue la ley de reforma del Estado de 1999 la que permitió la formación de grupos multimedios y la entrada del capital extranjero en el sector”.

Desde este punto de vista, el proyecto de ley “nos acerca más al texto original” de la época de los militares, afirmó.

La polémica entre Clarín y el Gobierno estalló en agosto, cuando el Estado nacionalizó los derechos de televisación del fútbol, que estaban en manos de un grupo privado vinculado a Clarín, cuyo contrato fue rescindido por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Estas nuevas reglas debilitarán aún más al grupo mediático y el tema está también en saber a quién beneficiarán. El proyecto de ley permite, con condiciones, la llegada al mercado de la televisión por cable a las grandes compañías telefónicas: Telefónica, Telecom y Telmex.

“Una política de Estado no puede estar motivada por un conflicto entre intereses económicos y políticos de grupos, y muchos menos por un negocio de amigos del poder. Eso resulta escandaloso”, declaró el diputado electo y cineasta Fernando ‘Pino’ Solanas, de Proyecto Sur (centroizquierda).

Uno de los responsables del grupo Clarín, Jorge Rendo, aseguró que el proyecto “de progresista tiene muy poco, ya que acallará medios y al resto los hará más vulnerables”.

La intención que surge del proyecto de encargar a un organismo controlado por el oficialismo el otorgamiento de licencias de explotación es criticada incluso por los aliados de centroizquierda de los Kirchner.

“Esto crea riesgos para la libertad de expresión”, estimó el constitucionalista Roberto Gargarella, de la pública Universidad de Buenos Aires.

La reacción de la oposición es aún más enérgica en la medida en que el Gobierno, que no tendrá más la mayoría en el Congreso después del 10 de diciembre, elige una guerra relámpago para apurar la sanción de la ley.

“Dictaminar este proyecto de ley en una semana sería directamente una vergüenza”, dijo la diputada opositora electa del Acuerdo Cívico y Social (socialdemócrata) Margarita Stolbizer.

La última palabra la tendrá probablemente, como sucedió en el conflicto con los productores agrarios en julio de 2008, el vicepresidente, Julio Cobos, también presidente del Senado.

¿Cobos, quien había entonces votado contra su propio gobierno, hará acaso estirar los debates en el Senado hasta el 10 de diciembre, fecha de recambio parlamentario?.

“Sería muy bueno que el debate se inicie ahora”, dijo Cobos antes de agregar con ironía: “Pero que la definición la logre el nuevo Congreso”.

Fuente: AFP

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias Rtv:       

 

Advertise Here