NOTICIAS RTV * ACTUALIDAD EN NOTICIAS * YA VIDEOS DE NOTICIAS EN NUESTRA WEB * PRONTO ENTREVISTAS CON PERSONAJES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA * PRONTO TRANSMISION DE NOTICIAS EN DIRECTO * ACTUALIDAD INFORMATIVA * NOTICIAS NACIONALES POLITICA ECONOMIA PETROLEO MUNDO EMPRESARIAL DEPORTIVAS INTERNACIONALES CIENCIA Y TECNOLOGIA SUCESOS * LA GRAN CARACAS * CULTURA * ENTRETENIMIENTO * HOROSCOPO * FOTOGRAFIAS * VIDEOS * REPORTAJES AUDIOVISUALES TEMATICOS * ENCUENTROS AL INSTANTE * FOROS EN DIRECTO * TITULARES POR EMAIL * SMS * EN PROFUNDIDAD * PROXIMAMENTE REPORTAJES EXCLUSIVOS CON NUESTRO CORRESPONSAL JOSE MARCANO DESDE EL MEDIO ORIENTE * ENTERVISTA CON EL PREMIO NACIONAL DE MEDICINA EN ODONTOLOGIA DR PEDRO MANRIQUE * Y EN ADELANTOS TECNOLOGICOS ACS SYSTEMS NETWORK TIZIANO ARENARE * REPORTAJE A LA CORTE MALANDRA * REPORTEJE FINCA DE AVESTRUZ EN VENEZUELA * APITERAPIA * LOS LIBROS MAS PEQUE�OS DEL MUNDO *

Archivos | Que leer

Tags:

Libro de Clinton se refiere al “borracho” Yeltsin y al “incompetente” Bush

Publicado el 23 Septiembre 2009 por Noticias RTV pres

El ex presidente ruso Boris Yeltsin fue encontrado cerca de la Casa Blanca a altas horas de la noche en ropa interior, aparentemente borracho y buscando pizza, según un nuevo libro sobre la presidencia de Bill Clinton.

La afirmación está incluida en un relato de 700 páginas, resultante de horas de grabaciones hasta ahora secretas realizadas por el ex presidente estadounidense y el periodista ganador del Premio Pulitzer Taylor Branch, algunos de cuyos pasajes fueron publicados este martes por el diario USA Today.

Clinton “relata cómo una borrachera de Boris Yeltsin a altas horas de la noche durante una visita a Washington en 1995 estuvo a punto de crear un incidente internacional”, dijo Taylor al diario.

Yeltsin estaba quedándose en la Blair House, a metros de la Casa Blanca, cuando fue descubierto por los servicios secretos mientras deambulaba por la zona y alegó que quería parar un taxi para ir a buscar pizza.

El libro también expone las opiniones del ex presidente Clinton sobre los candidatos a sucederlo. Según él, George W. Bush “era incompetente para ser presidente… pero tuvo reacciones hábiles en la campaña”.

El libro, que se presentará la semana próxima, está basado en 79 entrevistas grabadas.

Fuente: AFP

Comentarios (0)

Tags:

‘Dios despreció a Caín’

Publicado el 22 Septiembre 2009 por Noticias RTV pres

El escritor portugués José Saramago vuelve a ocuparse de la religión en Caín, su nueva novela, que se publicará en octubre, en la que redime a su protagonista del asesinato de Abel y señala a Dios “como el autor intelectual al despreciar el sacrificio que Caín le había ofrecido”.

Su editor en portugués, Zeferino Coelho, la llevará a la Feria del Libro de Frankfurt el próximo octubre y a finales de ese mes estará en las librerías de Portugal, América Latina y España.

Será en Lisboa, en su presentación mundial, donde el Premio Nobel hable por primera vez de su nuevo libro.

Pero desde su casa de la isla española de Lanzarote, donde pasa el verano y ya prepara las maletas para volver a Lisboa, explicó que lo que ha querido decir con Caín es que “Dios no es de fiar. ¿Qué diablos de Dios es éste que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín?”.

Casi veinte años después de su discutido libro El evangelio según Jesucristo, que fue vetado por el Gobierno portugués para competir por el Premio Europeo de Literatura, el Nobel luso hace un irreverente, irónico y mordaz recorrido por diversos pasajes de la Biblia pero no teme que vuelvan a crucificarle.

“Algunos tal vez lo harán -afirma Saramago-, pero el espectáculo será menos interesante. El Dios de los cristianos no es ese Jehová. Es más, los católicos no leen el Antiguo Testamento. Si los judíos reaccionan no me sorprenderé. Ya estoy habituado”.
No obstante, añade: “Pero me resulta difícil comprender cómo el pueblo judío ha hecho del Antiguo Testamento su libro sagrado. Eso es un chorro de absurdos que un hombre solo sería incapaz de inventar. Fueron necesarias generaciones y generaciones para producir ese engendro”.

‘Las cuentas con Dios no son definitivas’

José Saramago no considera este libro su particular y definitivo ajuste de cuentas con Dios -”las cuentas con Dios no son definitivas”, dice-, pero sí con los hombres que lo inventaron.
“Dios, el demonio, el bien, el mal, todo eso está en nuestra cabeza, no en el cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él”, señaló el autor.

Niega que haber estado cerca de la muerte, hace un año debido a su enfermedad, le hiciera pensar más en Dios. “Tengo asumido que Dios no existe, por tanto no tuve que llamarlo en la gravísima situación en que me encontraba. Y si lo llamara, si de pronto él apareciera, ¿qué tendría que decirle o pedirle, que me prolongase la vida?”, se pregunta.

Y continúa Saramago: “Moriremos cuando tengamos que morir. A mí me salvaron los médicos, me salvó Pilar (su esposa y traductora), me salvó el excelente corazón que tengo, a pesar de la edad. Lo demás es literatura, y de la peor”.

Hace un año, el escritor sorprendió a sus lectores por la ironía y el humor que destilan las páginas de El viaje del elefante. Acaba de publicar El cuaderno, una recopilación de sus blogs, y ahora vuelve a las andadas con Caín. Para él es un misterio.

Y reflexiona: “No fue deliberado ni premeditado, la ironía y el humor aparecen en las primeras líneas de ambos libros. Podía haberlo contrariado e imprimirle un tono solemne a la narrativa, pero lo que está me vino ofrecido en una bandeja de plata, sería una estupidez rechazarlo”.

El escritor empezó a pensar en Caín hace muchos años, pero se puso a escribirlo en diciembre de 2008 y lo terminó en menos de cuatro meses. “Estaba en una especie de trance. Nunca me había sucedido, por lo menos con esta intensidad, con esta fuerza”, rememora.

Saramago, que una vez escribió que “somos cuentos de cuentos contando cuentos, nada”, y así sigue viéndose, escribe más y más rápido que nunca (tres libros en un año), quizás como la mejor manera de seguir vivo.

“Es verdad. Tal vez la analogía perfecta sea la de la vela que lanza una llama más alta en el momento en que va a apagarse. De todos modos, no se preocupen, no pienso apagarme tan pronto”, sentencia.
En su blog (blog.josesaramago.org) aparece el anuncio de la nueva novela y una carta de la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, en la que anuncia a los lectores del Nobel que este Caín no les dejará indiferentes.

Fuente: EFE

ad#escan1

Comentarios (0)

Tags:

La isla bajo el mar’ la nueva novela de la escritora sumerge al lector en el drama de la esclavitud

Publicado el 22 Septiembre 2009 por Noticias RTV pres

Hay 27 millones de personas que actualmente viven en la esclavitud, gente que es retenida contra su voluntad y obligada a trabajar sin remuneración, sobre todo en el sudeste asiático”, recordó hoy Allende en una entrevista poco antes de presentar su nueva novela, publicada por Plaza Janés en todos los países hispanohablantes.

En poco más de dos semanas, esta novela protagonizada por una mulata que a los nueve años es vendida como esclava al dueño de una importante plantación de azúcar en el Santo Domingo de finales del siglo XVIII, está ya en la lista de los libros más vendidos hasta el punto de se ha aumentado la tirada inicial de 150.000 ejemplares hasta los 300.000.

Atrás queda ya el constante dolor de estómago que padeció mientras escribía “La isla bajo el mar” y trataba de recrear los abusos que se cometieron con los esclavos en la colonia de Saint-Domingue, la más rica de Francia.

“Pasé dos años convencida de que tenía cáncer. Iba de un médico a otro y nadie me lo curaba. Cuando terminé el libro se me fueron los síntomas, y hasta ahora”, añadió.

En la colonia francesa “había medio millón de esclavos, y era más barato explotarlos a muerte durante cuatro o cinco años que cuidarlos”, afirma la autora de habla hispana con más lectores en el mundo. Ha vendido 51 millones de ejemplares de sus novelas y su obra está traducida a una treintena de idiomas.

Desde “La casa de los espíritus”, la novelista chilena ha creado personajes femeninos inolvidables en muchos de sus libros, y el de Zarité, la esclava protagonista de “La isla bajo el mar”, una mulata que lucha para conseguir la libertad, está llamado a poblar esa galería.

“No sé de dónde nace Zarité. Si no resultara increíble, diría que se me apareció, que la soñé”, afirma la autora de “Hija de la fortuna”, “Retrato en sepia”, “Afrodita” y “Paula”, entre otros títulos.

“De todos los personajes que he creado, el de Zarité es para mí el que más tengo la sensación de que existió. La veo entera. Es alta, delgada, fuerte, de cuello y manos elegantes, con los pómulos altos, los ojos medio dormidos. Podría decir hasta cómo huele, la siento adentro”, dice Allende, cuyos ojos reflejan la pasión su nueva novela, publicada también por Círculo de Lectores.

Feminista hasta la médula y defensora de los derechos de la mujer, Isabel Allende, de 67 años, cree que los personajes femeninos de sus libros “se parecen a Zarité en mayor o menor medida. Todas son mujeres que nacen en circunstancias de opresión o de aislamiento, y que logran vencerlas mediante un esfuerzo brutal y gracias a otras mujeres”.

La rebelión de los esclavos que hubo en lo que luego se convertiría en Haití “fue la única revuelta de esclavos que triunfó en la historia”, indicó.

Costó muchas muertes y no sólo entre los negros. “Fue atroz -rememoró- incluso para el ejército de Napoleón. El emperador que había puesto a Europa de rodillas, mandó a Saint-Domingue 30.000 hombres que fueron vencidos por la enfermedad, el clima y las luchas de las tropas africanas”.

Tras esa rebelión, los personajes de la novela se trasladan a Nueva Orleans, una ciudad que “fascina” a Isabel Allende desde que escribió “El zorro” y situó en ella parte de la trama. El “sabor francés” que hay en esa capital se debe a “los 10.000 refugiados franceses que llegaron allí escapando de Haití”, comentó la autora.

El final de “La isla bajo el mar” es abierto y más de un lector pensará que podría haber una segunda parte, pero Isabel Allende asegura que “la novela está terminada” y que espera “no tener que volver a ese tema tan terrible”.

Tiene ya en proyecto otra novela, pero hoy prefería no adelantar nada porque, cuando comience a escribirla el 8 de enero -siempre empieza sus libros ese día- “podría dispararse el tema hacia otro lado”.

Fuente: EFE

Comentarios (0)

Tags:

Memorias de Swayze saldrán el 29

Publicado el 22 Septiembre 2009 por Noticias RTV pres

El actor Patrick Swayze hizo las paces con la idea de morir de cáncer pancreático, después de considerar inicialmente que su diagnóstico era ‘una broma cruel’, según relata en las memorias que saldrán publicadas a fines de mes.

La estrella de ‘Dirty Dancing’, que falleció a los 57 años tras pelear 20 meses contra la enfermedad, escribió que luchar con el cáncer había sido ‘una montaña rusa emocional’.

En extractos de sus memorias ‘The Time of My Life’, publicados el miércoles, escribió: ‘comencé a pensar interiormente, he tenido más vidas que 10 personas juntas al azar y ha sido una travesía increíble. Entonces esto está bien’.

El libro, que Swayze escribió junto a la que fue su esposa por 34 años Lisa Niemi, será publicado el 29 de septiembre. Los extractos fueron difundidos por la revista People y NBC News.

Swayze fue diagnosticado con cáncer al páncreas, que posee una sobrevida de sólo un cinco por ciento y una expectativa de vida de cinco años, en enero del 2008. ‘Había estado emocionado por la cuesta arriba en la que estaba mi vida’, escribió Swayze. ‘Ahora todo parecía una broma cruel. No podía estar agonizando ¡Tenía tanto por vivir!’, sostuvo el actor.

Mientras se sometía a quimioterapia, Swayze filmó un nuevo drama policial de televisión llamado ‘The Beast’, que fue emitido en Estados Unidos a comienzos de este año.

‘Hay días cuando me siento determinado a vivir hasta que encuentren una cura y de verdad creo que lo puedo hacer’, escribió. ‘Y hay días, cuando estoy tan cansado, que no sé cómo puedo mantenerme’, agregó Swayze.

La editora de Atria Books Judith Curr dijo al programa ‘Today’, de la cadena NBC, que ‘cuando él se sentó a escribir el libro, quería saber si había tenido una buena vida’, explicó. ‘Absolutamente fue una buena persona y vivió una buena vida’, dijo Curr.

La comentada carrera de Swayze incluye apariciones en Broadway en las obras ‘Grease’ y ‘Chicago’. Además protagonizó el éxito cinematográfico de 1990 ‘Ghost’ y la película del 2001 ‘Donnie Darko’. No se han anunciado los planes para el funeral de Swayze.

Fuent: Reuters

Comentarios (0)

Piden cambios a venta de libros en Google

Publicado el 21 Septiembre 2009 por noticiasrtv

Ese convenio presenta dificultades relacionadas con las leyes antimonopolio y los derechos de autor, según consta en un informe elaborado por el citado organismo estadounidense.

De acuerdo con el pronunciamiento del departamento de Justicia, tanto Google como las entidades que nucelan a autores y editores deberían continuar las negociaciones para modificar el actual convenio.

El acuerdo, objeto de la controversia judicial, fue firmado en octubre de 2008 entra la compañía de internet y el gremio e autores Authors Guild y la Asociación de Editores Estadounidenses (AAP, por sus siglas en inglés).

Según lo pactado, Google aportaría US$ 125 millones para un registro de derechos donde los autores y editores podrían registrar sus obras y recibir compensaciones por el material que se digitalice.

Ese convenio fue objetado por otras compañías como Microsoft, Aamazon y Yahoo, entre otras, que sostienen que Google se transformaría en la única autoridad en materia de derechos que aquellos autores desconocidos o que no pueden ser encontrados y que tendría el poder para limitar la competencia de precios.

Si es aprobado por el tribunal, este acuerdo desbloquearía el acceso a millones de libros en EE.UU. y daría a autores y editoriales nuevas formas de distribución de su obra”, declaró, Gabriel Stricker, portavoz de Google.

Según el periodista de la BBC Vincent Dowd, aunque el Departamento de Justicia de EE.UU. sugiere cambios en el acuerdo, admite que otorgaría ventajas a los lectores.

El tema se tratará el próximo 7 de octubre cuando las partes se reúnan ante el juez Jorge Denny Chin. Aunque el Departamento de Justicia no puede dictar la decisión que se tome en al audiencia, su opinión será importante.

Fuente: BBC

Comentarios (0)

Los libros que más se venden

Publicado el 19 Septiembre 2009 por noticiasrtv

En el recuento de los títulos originales preferidos por los lectores están “La suma de los días” de Isabel Allende, “Maridos” de Ángeles Mastretta, “Cien Años de Soledad” de García Márquez y “Como el río que fluye” de Paulo Coelho.

“La suma de los días”, de la escritora Isabel Allende, “Maridos” de Ángeles Mastretta, “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez y “Como el río que fluye” de Paulo Coelho encabezan la lista de los libros más vendidos en varios países de América y Europa, durante los primeros días de 2008.

Caso excepcional es Venezuela, donde la obra que más se vende se sale del ámbito de la literatura y pasa al del entretenimiento infantil con “High School Musical”, una publicación de Disney. En el segundo puesto de los más buscados en las librerías criollas se sitúa “Cien años de soledad” del galardonado escritor colombiano ganador del premio Nobel.

Le siguen “Personalmente Fidel” de Isa Dobles, “Nadie me quita lo bailao” de Oscar Yánez, “Ella, era tan bella que levantaba sospechas” de Iván Loscher; “Ni una dieta más” de Daniela Jakubowicz, “Felizmente mantenida o asalariada de mierda” de Isabella Santo Domingo y “El regreso del idiota” de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Montaner y Álvaro Vargas Llosa.

En los últimos dos escalones del mercado de los libros en el país, se ubican “El proyecto Williamson” de John Grisham y “Hombre equivocado” de John Katzenbach.

En Latinoamérica

En Argentina, Chile y Colombia, “La suma de los días” de Allende es el libro más vendido. Le siguen muy de cerca y compartiendo los primeros lugares en estos tres países: “Maridos” de Mastretta; “Gracias por volar conmigo” de Fernando Peña, “La razón de los amantes” de Pablo Simonetti, “El olvido que seremos” de Héctor Abad Faciolince, “El amor en los tiempos del cólera” y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez y “La grieta” de Doris Lessing.

En México y Honduras, “Cien años de soledad” lidera la cartelera editorial. Le siguen en la nación azteca los textos de negocios y autoayuda “Autoliderazgo y el ejecutivo al minuto” de Ken Blanchard, “Primero rompa todas las reglas” de Curt Coffman, “El secreto” de Rhonda Byrne, “Como el río que fluye” de Paulo Coelho y “Buda” de Deepak Chopra.

En el renglón de no ficción “Froylán Turcios y el modernismo en Honduras” de José Antonio Funes y “Una verdad incómoda” del Premio Nobel de la Paz, Al Gore, son los más buscados por los hondureños.

En Paraguay y Uruguay, la última obra de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, se sitúa cómodamente entre los primeros lugares. Este libro originalmente pensado como novela, decantó en 48 relatos sobre mujeres y maridos.

En Panamá, lo último de Paulo Coelho e Isabel Allende así como la reedición de “Cien años de soledad” se ganan las preferencias del público.

En Costa Rica, el texto de ficción más buscado es “Ladrona de libros” de Markus Zusak. Mientras que en Ecuador, otro del mismo género está volando de las estanterías: “La guerra de la funeraria” de Byron Rodríguez.

En Guatemala, la política y la guerra son los temas que tienen alta demanda: “The Art Of Political Murder. Who killed the bishop” de Francisco Goldman Grove y “Las 33 estrategias de la guerra” de Robert Greene se pelean los primeros lugares junto al libro de Allende. En Nicaragua, el predilecto es “Antes del fin” de Ernesto Sábato.

Ya fuera del continente, los españoles se inclinan por la ficción: “Un mundo sin fin” de Ken Follet y “Un día de cólera” de Arturo Pérez Reverte son los más leídos. En Portugal, “Momento inesquecível” de Nicholas Sparks es el que más ventas reporta.

Comentarios (0)

Once Fotos que hicieron Historia

Publicado el 13 Septiembre 2009 por noticiasrtv

La famosa foto del Che Guevara

Se llama Guerrillero heroico- en la que aparece su rostro con la boina negra mirando a lo lejos, fue tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 -cuando Guevara tenía 31 años- en un entierro por la víctimas de la explosión de La Coubre, pero no fue publicada sino hasta siete años después. El Instituto de Arte de Maryland (Estados Unidos) la denominó “La más famosa fotografía e icono gráfico del mundo en el siglo XX”. Es quizá además la imagen más reproducida en la historia, apareciendo en carteles, camisetas, obras de arte, y un largo etcétera. Expresa desde un símbolo universal de rebeldía -en todas sus interpretaciones- (sigue siendo un icono para la juventud no afiliada a las tendencias políticas principales) hasta una imagen “sexy”.

LA AGONÍA DE OMAYRA

Omayra Sánchez fue una niña víctima del volcán Nevado del Ruiz durante la erupción que arraso al pueblo de Armero, Colombia en 1985. Omayra estuvo 3 días atrapada en el fango, agua y restos de su propia casa. Tenía 13 años y durante el tiempo que se mantuvo atorada siempre estuvo encima de los cuerpos de sus familiares. Cuando los socorristas intentaron ayudarla, comprobaron que era imposible, ya que para sacarla necesitaban amputarle las piernas, sin embargo carecían de cirugía y podría fallecer. La otra opción era traer una moto-bomba que succionará el cada vez mayor fango en que estaba sumergida. La única moto-bomba disponible estaba lejos del sitio, por lo que solo podían dejarla morir. Omayra se mostró fuerte hasta el último momento de su vida, según los socorristas y periodistas que la rodearon. Durante los tres días, estuvo pensando solamente en volver al colegio y en sus exámenes. El fotógrafo Frank Fournier, hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo y originó una controversia acerca de la indiferencia del Gobierno Colombiano respecto a las víctimas. La fotografía se publicó meses después de que la chica falleciera. Muchos ven en esta imagen de 1985 el comienzo de lo que hoy llamamos Globalización, pues su agonía fue seguida en directo por las cámaras de televisión y retransmitida a todo el Mundo.

LA NIÑA DEL VIETNAN

El 8 de junio de 1972, un avión de Los Estados Unidos bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños. Hoy día Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la ‘Fundación Kim Phuc’, dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.

EJECUCIÓN EN SAIGON

“El coronel asesinó al preso; yo asesiné al coronel con mi cámara”. Eddie Adams, fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea que muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigon, a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong, que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa. Adams, que había sido corresponsal en 13 guerras, obtuvo por esta fotografía un premio Pulitzer, pero le afectó tanto emocionalmente que se reconvirtió en fotógrafo del mundo rosa.

LA NIÑA AFGANA

Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. Sin embargo, en aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica. El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijos. Ella había regresado a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación del iris de ambas fotografías.

BESO EN TIME SQUARE

Beso de despedida a la Guerra fue tomada por Victor Jorgensen en Times Square el 14 de Agosto de 1945, en la que se puede ver a un soldado de la marina norteamericana besando con pasión a una enfermera.

Al contrario de lo que comúnmente se piensa, estos dos personajes no eran pareja, sino que eran unos perfectos extraños que se habían encontrado allí. La fotografía, todo un icono, es considerada una analogía de la excitación y pasión que significa regresar a casa tras pasar una larga temporada fuera, como también la alegría experimentada al terminar una guerra.

EL HOMBRE DEL TANQUE DE TIANANMEN

También conocido como el Rebelde Desconocido, este fue el apodo que se atribuyó a un hombre anónimo que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado en pie frente a una línea de varios tanques durante la revuelta de la Plaza de Tian’anmen de 1989 en la República Popular China. La foto fue tomada por Jeff Widener, y se transmitió esa misma noche siendo titular en cientos de periódicos, noticieros y revistas de todo el mundo. El hombre se mantuvo solo y en pie mientras los tanques se le aproximaban, sosteniendo dos bolsas similares una en cada mano. Mientras los tanques iban disminuyendo la marcha, él hacía gestos para que se fueran. En respuesta, el tanque situado en cabeza de la columna intentó sortearlo; pero el hombre se interpuso repetidamente en su camino, demostrando una tenacidad y resistencia enormes. En Occidente, las imágenes del rebelde fueron presentadas como un símbolo del movimiento democrático chino. Un joven arriesgando la vida para oponerse a un escuadrón militar. Dentro de China, la imagen fue usada por el gobierno como símbolo del cuidado de los soldados del Ejército Popular de Liberación para proteger al pueblo chino: a pesar de las órdenes de avanzar, el conductor del tanque rechazó hacerlo si eso implicaba dañar a un sólo ciudadano.

THE FALLING MAN - EL HOMBRE CAYENTE

The Falling Man es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo. La publicación del documento poco después de los atentados encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública norteamericana. Acto seguido, la mayoría de los medios de comunicación se auto-censuraron, prefiriendo mostrar únicamente fotografías de actos de heroísmo y sacrificio. Un documental trató de averiguar la identidad de aquel hombre.

Único Premio Putlizer de Venezuela

Durante el Alzamiento de Puerto Cabello Estado Carabobo en Venezuela –1962- episodio conocido como el porteñazo, el gobierno reprimió violentamente a los insurrectos

La imagen del capellán Luis María Padilla sosteniendo en sus brazos a un soldado herido recorrió el mundo y lo hace acreedor del único premio Pulitzer y World Press Photo obtenido en el país en mención Fotoperiodismo.

Donde el capellán Luís María Padilla intenta salvar al subteniente Luís Antonio Rivera Sanoja del Batallón Carabobo. Mientras lo alzaba en brazos éste sólo alcanzó a decir “ayúdeme padrecito” antes de ser nuevamente herido por las balas.

Hay gente que cree en Dios, hay gente que no

Sin embargo debemos reflexionar y pensar lo pequeños que somos delante de las fuerzas de la naturaleza.

Esta foto fue tomada en la costa de la Isla de Sumatra (la ola mide 32m) durante el impresionante Tsunami.

Fue encontrada un mes y medio después, en una cámara digital.

Probablemente quien obtuvo esa imagen dejo de existir pocos instantes después de accionar el disparador de la máquina.

Comentarios (1)

Un buen año para los libros

Publicado el 01 Septiembre 2009 por noticiasrtv

La dinámica lectora y editorial venezolana ha dado bastante tela qué cortar en los últimos años. Después de haber sufrido cierto declive, alzó vuelo una vez más, presentándose como una suerte de electrocardiograma, con perennes subidas y bajadas. Sin duda alguna, los acontecimientos actuales influyen tanto en la inspiración de los escritores como en los intereses de las editoriales a la hora de dar a conocer ciertos temas.

Un variopinto grupo de autores ofrecen a través de ensayos y novelas datos para entender la realidad. Aunque también para evadirla. Textos altamente vendidos como El Código Bochinche, de Laureano Márquez (Editorial Alfa 2005), Falke, de Federico Vegas (Literatura Mondadori, 2004), La Otra isla, de Francisco Suniaga (Oscar Toddman Editores, 2005), La enfermedad, de Alberto Barrera Tyszka, (Anagrama,2006) y Hugo Chávez sin uniforme (de Alberto Barrera Tyszka y Cristina Marcano, Debate Mondadori, 2006), entre otros, pertenecen a esta nueva tendencia literaria a la que se suman cada vez más autores.

Por encima del auge de las nuevas publicaciones y recientes ferias del libro, se sobrepone la división ideológica y cultural. La reciente tendencia de ensayos tanto de izquierda como derecha dividen al público lector. Y es tan complejo el asunto que algunos autores buscan exponer su idea por medio del humor, esculcando en esa fibra de la venezolanidad que prefiere reírse de sus problemas.

QUÉ SE LEE
El constante trabajo editorial en el país ha dado mucho de qué hablar.

Para algunos “se consigue de todo” y para otros a la inversa. No cabe duda de que están surgiendo títulos pero, ¿qué es lo que se lee? El 2007 fue un año muy movido en el ámbito de los libros en Venezuela. Bautizos de nuevos títulos cada semana, ruedas de prensa, foros, invitados especiales tanto nacionales como internacionales y recitales de poesía para regalar.

Los libreros más emblemáticos del país dan su punto de vista sobre la situación lectora del país.

Walter Rodríguez, de Lectura (Centro Comercial Chacaíto), comenta que durante 2007 lo que más se ha vendido son ensayos sociopolíticos sobre el país. “Los premios se vendieron muy bien, pero en general, sea por política o por lo que se vive en Latinoamérica, suelen comprarse mucho los textos sobre historia del país, de la guerra civil y biografías históricas”.

-¿Cuáles han sido los títulos menos vendidos durante el año? -No sé si calificarlos de menos vendidos. Lo que me parece es que faltan ratones de librería. Antes nos frecuentaban profesores en busca de libros sobre música, cine, teatro, filosofía. Actualmente creo que las joyerías venden más que los libros.

-¿Está mermando gente con trayectoria e interés en la lectura? -Efectivamente. Aunque no es que no se esté vendiendo; el asun- to es que ahora son ventas buenas pero muy puntuales. Vendemos para gente que nos hace encargos, clientes ya conocidos.

LA INEXISTENTE
Katina Henríquez, de la librería El Buscón (Centro Cultural Trasnocho, Las Mercedes), hace referencia a la última feria del libro que tuvo lugar en el Parque del Este y dice que fue “como si no hubiese existido”. Afirma que el ambiente estuvo muy sesgado y con tono nostálgico comentó que añora “viejas épocas”, ya que aquella feria “no fue importante”.

El cabecilla de Lectura ve con buenos ojos el trabajo editorial, a pesar de manifestarse “disconforme en muchos aspectos”. “Nuestros intelectuales están divididos y eso nos ha perjudicado mucho.

No me voy a meter en el trabajo editorial, sólo opino que deberían publicar a más autores venezolanos que trasciendan, que no mueran acá. Hay necesidad de darse a conocer y mientras exista esta división no se va a poder avanzar mucho. Eso es algo sobre lo que las editoriales deberían reflexionar”.

Andrés Boersner, librero de Noctua (Centro Plaza, Los Palos Grandes), afirma que el auge de la narrativa venezolana ha surgido de mano de personajes como Rodrigo Blanco Calderón (Una larga fila de hombres, 2005), Oscar Marcano (Puntos de sutura, 2007) y personajes más veteranos como Alberto Barrera Tyzska. “La literatura venezolana dejó de ser la cenicienta.

Aquí se han hecho cosas bastante buenas”.
PRODUCCIÓN DE QUÉ
Henríquez, destaca que durante el año hubo una amplia producción que “no corresponde a la demanda” y afirma que “el gran problema es que llenan a las librerías de pura porquería; una sobresaturación de cosas que no sirven”. Agrega que existen buenas editoriales y que hubo una buena producción literaria y aunque el ensayo político haya sido lo más vendido “durante los últimos meses del año hubo un gran repunte en la narrativa”.

Boersner tiene una opinión incisiva sobre la industria editorial. Afirma que a pesar de vivir un buen momento, “no se le ha hecho la propaganda adecuada” y aunque a pesar de considerar que se está leyendo más que antes por la situación del país, “aunque se lee más literatura que política, se trata de superar la realidad más que de evadirla”.

Comentarios (0)

Que leer

Publicado el 31 Agosto 2009 por noticiasrtv

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias Rtv:       

 

Advertise Here