La Leche Venezuela se repartió. Una distribución de los empaques del producto se registró. En la sede de PDVAL de El Milagro se comercializó el producto. La papeleta de kilo que estaba regulada a 16 bolívares fuertes se vendió a precio de oferta. Ocho bolívares pagaron los consumidores.
Los hallazgos de alimentos dañados de la empresa Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), localizados en varias ciudades del país en contenedores, arrastran un manejo irregular que lo investiga el Ministerio Público. Y que ayer tocó también a Anzoátegui.
Las averiguaciones se remontan a la compra de productos vencidos en el exterior que fueron repartidos con prontitud. En depósitos y almacenadoras de patios internos en Puerto Cabello, Tinaquillo y Yaracuy están las pruebas malolientes.
Una de esas distribuciones de toneladas de alimentos vencidos se dio con la marca Leche Venezuela. En marzo de 2009 La Verdad publicó que PDVAL vendía con fecha de vencimiento el producto, con una campaña de precios bajos.
En San Francisco se habilitaron varios puntos de ventas al igual que en Maracaibo. En la sede de PDVAL del centro de la ciudad se permitió sacar las papeletas que desearan.
Juan Montiel, concejal de San Francisco y miembro de la Comisión de Mercados de la cámara, recordó que las redes de alimentación del Gobierno habilitaron más de 15 puntos de ventas en dos semanas. “Se hacían todos los días porque se iban a vencer. Los vecinos nos denunciaron eso. Creaba sospechas”.
A mitad de precio se ofrecía el kilo de Leche Venezuela. Señaló que en la calle estaban las jornadas con algunos empaques con fechas próximas a vencerse. “La vendían y a los tres o cuatro días se vencían. No daba tiempo para consumirla o había que comérsela rápido”.
Montiel comentó que luego de un año las verdaderas razones de la venta acelerada surgieron: “Esa era la podredumbre”. En Puerto Cabello se almacenaron toneladas de leche que luego se repartieron. Aseguró que “esos alimentos que se pudrieron fue por falta de distribución, y por eso lo estaban vendiendo así”.
La leche dañada también toca a Mercal. En febrero de este año, en el Mercado de Alimentos ubicado en el centro de acopio conocido como Noriega Trigo se perdieron 14 toneladas del producto importado desde Nicaragua, provenientes de Centrolac, a través de los convenios del Alba.
Este rotativo publicó que estaban empacadas en bolsas de 473 mililitros, contenidas en cajas con 24 unidades. Estaban vencidas desde el 9 de diciembre de 2009. Una fuente reveló que en años anteriores se dañaron kilos de pernil que estaban destinados a los operativos navideños.
Buscar a los culpables
La Fiscalía imputó a tres personas por la pérdida de los alimentos. Luis Pulido, ex presidente de la cadena; Rónald Flores, gerente general, y Vilyeska Betancourt, directora ejecutiva de operaciones, quedaron privados de libertad. El Ministerio Público liberó dos órdenes de captura contra directivos.
Pablo Pérez, gobernador del Zulia, instó a las autoridades a quitarse las caretas y buscar a los culpables desde todas las instancias. “Tanto los diputados como los funcionarios tenemos que ponernos la mano en el corazón, estamos viviendo una situación catastrófica, una situación bien difícil con los alimentos dañados, ya han pasado más de 80 mil toneladas de alimentos completamente vencidas”.
En la visita a la parroquia Cacique Mara, en el sector Agua de Dios, pidió no jugar con “la necesidad del pueblo”. Llegar a las últimas consecuencias y a los responsables, alentó. “Que vaya preso quien tenga que ir preso, que devuelva el dinero quien tiene el negocio de las importaciones de estos alimentos que se pierden”.
El Gobernador recordó que los recursos usados para pagar la comida importada podrida se obtuvo de los ingresos petroleros y de los impuestos retenidos a la población por la compra de bienes, con la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Sobre las toneladas perdidas aseguró que “con esas 80 mil hubiéramos alimentado en cuatro años a los 300 mil niños que se alimentan del programa de alimentación zuliano”. Y que niños de lactancia y en crecimiento pudieron haberse también beneficiado.
Pérez acusó que hay un negocio con Brasil, la carga “llega a Puerto Cabello, de Puerto Cabello la traen a Maracaibo que termina en un camión de basura. Tantos millones de dólares, que son millardos de bolívares para la alimentación de la gente, termina en un cesto de basura”.
Enumeró las escuelas y San Francisco, Mara y Páez que dejaron de dar la comida a los escolares a través de Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Ministerio de Educación. Dijo que desde uno a cuatro meses tienen sin ser abastecidas. Más de 700 estudiantes dejan de ser favorecidos por el incumplimiento del Gobierno.
Las acusaciones de su presunta participación en bandas de secuestradores fueron desestimadas por el gobernante. Llamó a trabajar por la población que dio el voto a las autoridades electas para servir y atender las necesidades de las familias.
Con relación al caso del escolta de Ángel Fernández, miembro de su gabinete, señaló: “Que hagan las investigaciones y quienes estén vinculados tienen que estar presos”. Adelantó que comenzará la recuperación de la carretera Lara-Zulia con una inversión de siete millardos de bolívares.
¿Quién es el culpable?
En la última encuesta de la firma Efraín Rincón y Asociados, concluida el 10 de junio, se recogieron opiniones de cuatro municipios del Zulia. En Simón Bolívar, Lagunillas, Baralt y Valmore Rodríguez las personas consultadas respondieron en su mayoría que el responsable de la comida dañada de PDVAL es el Gobierno.
Según el estudio ¿Quién es el responsable de las miles de toneladas de alimentos podridos aparecidos en diferentes partes del país?, un 62,6 por ciento apuntó sus críticas al Ejecutivo, un 33,8 por ciento dijo que era el sector privado, mientras que 3,6 no respondió.
La consulta se extendió a las condiciones de desabastecimiento de productos en general. La firma precisó que 96,4 por ciento “percibe la existencia del desabastecimiento de alimentos, tanto aquellos que dicen que está incrementándose como los que creen que el desabastecimiento es igual que antes, inclusive los chavistas”.
Tres categorías se definieron para la pregunta sobre el desabastecimiento: Ha aumentado, se mantiene igual y no hay. Para la primera consideración se registró una percepción de 60,8 por ciento, la segunda 35,5 por ciento y para la tercera 3,6.
Después de un año
El jueves 17 de junio más de 200 toneladas de leche en polvo para ser procesada para PDVAL se encontraron en Maracaibo.
En los galpones de Agrolesca más de dos mil sacos y cajas estaban vencidos desde diciembre.La Verdad