*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Categoria | Nacionales

“La gente tiene que estar tranquila”

Publicado el 20 Junio 2010 por noticiasrtv

El reciente cierre del Federal causó incertidumbre entre los usuarios de la banca, quienes aún recuerdan la intervención de siete bancos en diciembre del año pasado. Los hechos llevaron a los depositantes a dudar de la estabilidad del sistema financiero nacional.

Durante los últimos días los rumores sobre intervenciones a grandes instituciones bancarias fueron la constante. Mensajes de texto, correos electrónicos y llamadas advertían sobre la medida. ¿Pero existe tal riesgo?

José Grasso Vecchio, directivo de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), aseguró que “el sistema bancario nacional se encuentra sólido y estable”. Sostuvo que todas las instituciones que operan en el país trabajan “normalmente”.

En entrevista telefónica con La Verdad, el economista explicó que la intervención del Federal fue un hecho puntual, que no salpicó al resto de las entidades financieras.

El también director de Softline Consultores, firma privada que estudia el comportamiento de la banca, comentó que todos los indicadores apuntan a la estabilidad.

Entidades tanto públicas como privadas operan positivamente, cumpliendo con todos los compromisos establecidos en las leyes y bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudebán).

Frente a los rumores que crearon expectativa en la población, y que invitaban a retirar los depósitos de la banca, Grasso Vecchio respondió que no existe riesgo de nuevas intervenciones, por lo que los ahorristas deben “mantener la calma”.

-¿Cuál es el diagnóstico de la banca nacional?

- Venezuela tiene un sistema sólido y estable. El público tiene que estar tranquilo en ese sentido. La gente tiene que estar tranquila porque el sistema está bien supervisado por la Superintendencia de Bancos (Sudebán). El sistema cumple con todos los indicadores de gestión y patrimonio. El sistema bancario es estable, controlado y no tiene ningún tipo de inconvenientes. No hay motivos para estar a la expectativa.

- Pero hay rumores que apuntan a que hay problemas…

- Lamentablemente hay personas inescrupulosas, quienes cuando ocurre algún problema, como el caso de la minicrisis del año pasado, cuando hubo la intervención de varios bancos, empiezan a generar informaciones, ya sea por correo electrónico o por mensajes de texto, que no tienen ningún tipo de base o de fundamento. Evidentemente eso hace daño al sistema, a las instituciones y a la economía.

- ¿No hay motivos, entonces, para estar preocupados?

- No, no y no. Los indicadores que nosotros tenemos indican que el sistema cumple con los créditos y con todas sus obligaciones. El sistema tiene índices de patrimonio estables. No debemos insistir en estas cosas (rumores) porque al final podría haber un daño que nos perjudicaría a todos. Por eso la recomendación es que se mantenga la calma.

- ¿Esos indicadores descartan nuevas intervenciones?

- No vemos ningún peligro de nuevas intervenciones. El sistema está sólido, estable y bien supervisado.

- Pero el año pasado hubo una minicrisis por la intervención de varios bancos. En ese momento la ABV dijo que el sistema estaba sólido, pero vemos que ahora cerraron el Federal.

- Lo que se dijo era cierto, la banca estaba sólida. Lo del Federal es un caso particular. Es un caso viejo. Es uno de esos casos no resueltos en la crisis bancaria del año 94. Las autoridades pudieron tomar esta decisión de una vez en diciembre, cuando se decidió la intervención de varios bancos. Este caso tiene 16 años dando vuelta.

- ¿Son sólidas tanto la banca pública como la privada?

- La banca pública está sometida a la misma vigilancia, supervisión y regulación de la privada. La banca pública tiene la garantía del Estado, que es su accionista. En este momento las personas que están tanto en la banca pública como la privada tienen el respaldo de Fogade (Fondo de Garantía de Depósitos), que cubre hasta 30 mil bolívares fuertes por depositante, mientras que antes eran sólo 10 mil.

- ¿Cómo es la relación entre la banca pública y la privada?

- El sistema ideal es aquel donde coexisten bancos públicos con bancos privados, donde existen bancos grandes, medianos y pequeños; donde hay bancos nacionales y extranjeros. Eso es lo que tenemos hoy en Venezuela. Yo creo que el presidente Hugo Chávez dejó claro que no tiene intenciones de nacionalizar la banca.

- Pero vemos que desde el año pasado aumentó la presencia del Estado en la banca. ¿Eso es favorable?

- Hay ejemplos, como Brasil, donde hay un sistema financiero donde el Estado tiene una presencia muy grande, pero coexiste con bancos privados, nacionales y extranjeros. Ese es el sistema ideal. En este caso no hay problema en que convivan los bancos del Estado, con las fusiones que se hicieron con el Bicentenario y la adquisición del Banco de Venezuela, con bancos privados grandes, medianos y pequeños. Lo importante es que la gente escoja donde quiere estar.

- ¿Cuántos bancos conforman el sistema bancario y qué proporción hay entre públicos y privados?

- Estamos hablando de 46 instituciones financieras en total. El porcentaje de la banca pública es 27 por ciento, el resto es banca privada.

- ¿Y todos cumplen con obligaciones como el encaje bancario?

- Absolutamente todos cumplen con el encaje -reserva de dinero que deben tener las instituciones en el Banco Central de Venezuela para atender la demanda de efectivo por parte de sus depositantes-. El Federal era un caso aislado, que estaba sometido a una rehabilitación. Como dijeron las autoridades, por no cumplir con eso fue que se tomó la medida de intervención.

- ¿Cómo está el cumplimiento de las carteras de créditos?

A pesar de que no es fácil cumplir con los créditos obligatorios, toda la banca está cumpliendo, tanto con las carteras agrícolas, como la de microcréditos, turismo y construcción.

- ¿Cómo definiría la supervisión de la Superintendencia de Bancos?

- La supervisión es adecuada. La supervisión se profundizó en los últimos 16 años. Después de la crisis del año 94 se profesionalizó la supervisión.

- En el caso del Federal, ¿cuáles fueron las fallas que habrían llevado a Sudebán a intervenirlo?

- Fueron problemas que incluso algunos venían desde mediados de la década de los 90. La institución fue sometida a un plan específico que venció hace días y que no se cumplió. Había un problema también con el encaje, pero era un caso específico de ese banco.

- ¿Estuvo bien aplicada la intervención?

- Siempre es mejor que este tipo de procedimientos se realicen un viernes y no un lunes, que se haga a puertas abiertas y no a puertas cerradas; pero estas son las experiencias que dejan este tipo de cosas, que son muy lamentables.

- ¿Cuál es el procedimiento a seguir ahora?

- En este plazo se tomará la decisión de rehabilitarlo, liquidarlo, venderlo a privado o absorberlo por el Estado. Si se estatiza, se unirá al Bicentenario, como ha sucedido con otras instituciones. Ese es un proceso normal. Yo lo que espero es que no tengamos más situaciones de esta naturaleza.

Dejar una respuesta

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here