México desplazó a Venezuela como segundo proveedor de crudo a los Estados Unidos, mientras que Canadá mantiene su primer puesto, y Arabia Saudita retrocede al quinto después de Nigeria que se alza con el cuarto escalón.
Sin embargo, Venezuela, pese a retroceder un puesto, aumentó su envío entre enero y febrero de este año, según lo refleja el último informe del Departamento de energía de los Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).
De los 911.000 barriles exportados en enero, en febrero el volumen se colocó en 1.009.000 barriles por día.
Para el analista petrolero, Rafael Quiroz Serrano, esta es una demostración de que las relaciones comerciales entre ambas naciones han mejorado. A su juicio, ‘el tema político es una cosa y el negocio otra muy distinta’.
Venezuela, de acuerdo con el analista, ha incrementado sus exportaciones durante los últimos cinco meses, y ha diversificado sus clientes hacia América Latina, Europa y China.
Está convencido de que Venezuela está produciendo lo que reporta Petróleos de Venezuela (3,05 millones de barriles diarios), pues para él es la única manera de explicar el aumento de los envíos al norte y a sus nuevos mercados.
En efecto, el histórico de los envíos de crudo a Estados Unidos registra un incremento paulatino. Sin embargo, los niveles de principios de 2009 no han sido superados ni durante ese mismo año, ni en lo que va de este.
Para enero del año pasado, pese a la crisis financiera, Venezuela logró exportar a su principal socio comercial 1,353 millones de barriles diarios. Pero los niveles de ventas a Estados Unidos registrados en 1997 (1,991 millones de barriles diarios), 2001 (1,702 millones de barriles diarios) y 2005 (1,710 millones de barriles diarios) no han podido ser reeditados en cinco años.
No obstante, los datos que entrega la EIA sobre la producción venezolana dejan serias dudas sobre el reporte oficial de producción de Pdvsa.
Las cifras de este organismo norteamericano apuntan a que el bombeo del país no supera los 2,3 millones de barriles por día.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) también discrepa de la data que Petróleos de Venezuela reporta sobre su producción.
Esta organización, de la cual Venezuela es miembro fundador, asegura que en 2008 el promedio de producción de la estatal petrolera se colocó en 2,487 millones de barriles diarios, mientras que 2009 cerró con un promedio de 2,311 millones de barriles por día.
Se organiza el mercado
Arabia Saudita históricamente ha sido uno de los primeros y más seguros suplidores de petróleo a los Estados Unidos.
Sin embargo, actualmente, el volumen de exportaciones a su aliado político pasó del segundo escalafón al quinto.
Analistas observan que los sauditas, si bien no han hecho más recortes del ya establecido desde hace más de un año en el seno de la Opep, han fortalecido su posición en los países europeos, para lo cual han desviado parte de lo que enviaban a EEUU.
México, por su parte, incrementó su producción de manera discreta, con base en los yacimientos descubiertos hace unos tres años en el Golfo de México. Sus reservas probadas apalancaron el crecimiento de su bombeo.
Nigeria, de cuarto en la lista, ha visto mermar su producción, básicamente a causa de los traspiés políticos internos que siguen afectando de modo general al sector industrial de ese país.
Pese a ello ha intentado mantener su nivel de exportaciones, al punto que estas superan las de Arabia Saudita.
Consumo mermado
La Opep considera que la economía global sigue mejorando, por lo cual la reestima al alza para 2010, y proyecta que el PIB mundial crecerá 3,5%, en vez de 3,1% como se previó a principio de año. No obstante, mantiene inamovible la demanda de crudo en 900.000 barriles por día.
El último informe mensual de la organización destaca que los países desarrollados, conocidos como de la Ocde, prevén un crecimiento de 1,9% para este ejercicio anual, frente a la estimación anterior de 1,7%.
El repunte de Estados Unidos ha sido paulatinamente recalculado al alza. El 1,9% proyectado en enero, pasó a 2,5% en febrero, a 2,4% en marzo, mientras que en este documento de abril se prevé que podría ubicarse en 2,6%.
Por su parte, Japón podría llegar a 1,5% y la zona del euro podría crecer hasta 0,7%.
El repunte de China no se detiene. La Opep en sus cuatro informes del año lo ha recalculado al alza. En enero se proyectó que esta economía podría crecer 8,8%; en febrero, 9,1%; en marzo, 9,3%; y para este último reporte mensual el optimismo llega a 9,5%. Se estima que India se expanda 7,1%.
Expertos señalan que la aparente contradicción entre el estancamiento de la demanda de crudo y las proyecciones de crecimiento económico global se explica por las elevadas reservas de petróleo que aún mantienen los grandes consumidores.
Este nivel de inventarios permite a las naciones apuntalar, energéticamente hablando, una expansión económica de corto plazo sin tener que incrementar sus compras de petróleo.
Buenas noticias
Para Venezuela este panorama puede convertirse en una buena noticia, no sólo por las expectativas de crecimiento mundial, sino por lo que el repunte económico del norte puede significar para sus ventas, ya en alza, y porque ese mayor volumen se convierte en metálico, dentro de un panorama electoral, y de recesión económica interna.
La cesta de crudo local cerró la semana pasada en un promedio de 75,16 dólares el barril. Unos 35,16 dólares por encima del promedio calculado en el plan de presupuesto de 2010.
La estimación de ingresos extraordinarios es sustantiva, analistas consideran que el caudal de petrodólares pudiera llegar a 23.000 millones de dólares.













