*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Tag Archive | "INTERNET"

Tags:

EE.UU.: piden revisión a leyes de privacidad en Internet

Publicado el 05 abril 2010 por noticiasrtv

Firmas tecnológicas y grupos de privacidad en Estados Unidos han pedido una revisión de las leyes de privacidad en internet pues dicen que el gobierno tiene demasiado acceso a los datos privados online.

La Ley de Privacidad estadounidense es de 1986.

Google, eBay, Microsoft, Intel, AT&T, entre otros, lanzaron la coalición del Debido Proceso Digital (Digital Due Process) que busca actualizar la Ley de Privacidad de 1986, aprobada antes de la explosión del uso de internet.

La coalición pide que se expidan órdenes judiciales antes de que los correos electrónicos y mensajes de textos sean entregados a las autoridades competentes.

La idea es que se protejan más los datos almacenados online y la información de seguimiento de teléfonos celulares, explica Maggie Shiels, periodista de tecnología de la BBC.

Una ley de otra época

No es sorprendente que una ley escrita en 1986 no haya previsto la protección a la privacidad que se necesita 25 años después

Richard Salgado, consejero principal de Google para la seguridad de la información

La coalición busca reescribir la Ley de Privacidad de Comunicaciones Electrónicas (ECPA, por sus siglas en inglés) -de 1986- que establece a qué tipo de información privada digital el gobierno puede tener acceso y cómo la puede obtener.

“No es sorprendente que una ley escrita en 1986 no haya previsto la protección a la privacidad que se necesita 25 años después”, aseguró a la BBC Richard Salgado, consejero principal de Google para la seguridad de la información.

La coalición, que incluye más de 30 miembros procedentes del mundo de la industria, la privacidad y la academia, señalaron que la ECPA es un “mosaico de normas confusas que se han interpretado de manera contradictoria por los tribunales”.

Por ejemplo, las agencias de aplicación de la ley pueden tener acceso a cierta información de correos electrónicos, mensajes instantáneos y otros datos almacenados online a través de citaciones simples, no garantizadas a través de una orden judicial.

La coalición recomienda el establecimiento de una orden antes de que los proveedores de internet entreguen la información online, al igual que se necesita una para un registro físico de la computadora de un sospechoso.

La coalición incluye más de 30 miembros procedentes del mundo de la industria, la privacidad y la academia.

Quiere una protección similar antes de que las compañías de telefonía celular entreguen información de rastreo de sus clientes.

También busca que los tribunales aseguren que cualquier información en tiempo real -como los textos y mensajes instantáneos- sea relevante para una investigación.

“La ley tiene que aclarar que la misma norma se aplica a los correos electrónicos y documentos almacenados con un proveedor de servicios, mientras que al mismo tiempo es lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de aplicación de la ley”, dijo Jim Dempsey, del Centro para la Democracia y la Tecnología.

Diálogo

No estamos esperando que se promulgue este año, pero es el momento de iniciar el diálogo

Jim Dempsey, Centro para la Democracia y la Tecnología

Miembros de la coalición aseguraron que ya tuvieron conversaciones con la Casa Blanca, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y los Departamentos de Justicia y Comercio.

Reconocieron que era probable que las agencias encargadas de aplicar la ley se resistan a cualquier cambio y que, con certeza, iba a existir un largo debate antes de que el Congreso actuara.

“No estamos esperando que se promulgue este año, pero es el momento de iniciar el diálogo”, aseguró Dempsey.

El senador Patrick Leahy, presidente del Comité Judicial del Senado, dijo que planeaba llevar a cabo audiencias sobre “actualizaciones muy necesarias” a la ley de privacidad.

Comentarios (0)

Tags:

Internet más rápido y barato ¿para todos?

Publicado el 06 diciembre 2009 por noticiasrtv

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, demandó el acceso a internet de banda ancha para toda la región, durante la sesión inaugural de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se llevó a cabo en Portugal.

Según Bárcena, la banda ancha fomenta la innovación en la economía de todos los países, por lo que “debe ser un bien público global no gratuito, garantizado por el Estado”.

Tras la propuesta, la CEPAL presentó el documento “Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica”.

Uno de los responsables de este documento, Mario Cimoli, le dijo a BBC Mundo que “la banda ancha no es una tecnología o un servicio más de telecomunicaciones, sino un elemento central y decisivo que forma parte de un nuevo tipo de “ecosistema” (…) que impacta al conjunto de la sociedad y sectores productivos”.

La banda ancha no es una tecnología o un servicio más de telecomunicaciones, sino un elemento central y decisivo que forma parte de un nuevo tipo de “ecosistema” (…) que impacta al conjunto de la sociedad y sectores productivos

Mario Cimoli, CEPAL

La propuesta de la CEPAL no sólo implica reducir el precio de este servicio para los usuarios de internet en los países en vías de desarrollo, también mejorar la velocidad de transmisión de datos.

Esta organización recordó que mientras en los países ricos la suscripción al servicio cuesta unos US$19 mensuales, en los países en desarrollo excede los US$35.

¿Y en Latinoamérica?

Igualmente lamentó que la velocidad en las naciones industrializadas sea de 17 megabites por segundo, mientras que en Latinoamérica es de apenas 2.

“Para los países de América Latina y el Caribe, el escaso desarrollo de infraestructura es un factor limitante para desarrollar el acceso a internet, así como lo es también la situación actual que existe en los mercados de enlaces internacionales relativos al tráfico” de la red, dijo Cimoli.

Además, a diferencia de otras regiones como Europa, en esta zona no se ha adaptado la legislación a un entorno de convergencia, explica Cimoli, lo que podría estar generando también algunas barreras artificiales a la entrada de los mercados de telecomunicaciones, “influyendo esto de alguna forma en los mayores costos de provisión”.

La CEPAL demandó “políticas de estado de largo plazo” para implantar banda ancha.

La CEPAL denunció, asimismo, la disparidad sobre los recursos dedicados a la investigación, pues en los países desarrollados el 60% de esa inversión proviene de instituciones privadas y en los de menos recursos ese mismo porcentaje lo aportan los estados y alcanza apenas a un 1% del producto nacional.

La secretaria ejecutiva del organismo demandó “políticas de estado de largo plazo” y un sistema nacional de inversión para apuntar al aumento del empleo.

“La banda ancha debe ser un activo de los Estados”, subrayó, aunque agregó que las alianzas público-privadas pueden jugar un importante rol en este proceso.

Un reclamo global

Ésta no es la primera vez que la banda ancha es reclamada como un derecho fundamental de los ciudadanos.

En Finlandia, a mediados de 2010 toda la población tendrá acceso a ese servicio, siendo el primer país que elevó el acceso a internet de alta calidad a nivel de derecho fundamental. El país nórdico ya había dicho que, de cara a 2015, cada ciudadano deberá tener acceso a una conexión de 100 megabytes por segundo.

La inversión en banda ancha puede facilitar y acelerar la solución de problemas sociales. Es más, la superación de muchos de los problemas de educación, salud, etc, en América Latina y el Caribe actualmente depende en buena medida de la masificación del acceso a banda ancha

Mario Cimoli, CEPAL

En otros países, como Francia, al acceso a internet —sin contar la rapidez de la conexión— ya se le había dado el estatus de derecho básico al acceso a internet.

Sin embargo, en países como México hace unos meses todavía se intentó tasar el acceso a internet como un servicio “de lujo”. La propuesta generó un movimiento social a través de la red Twitter que impidió el alza del impuesto.

Para muchos expertos, la razón por la cual el acceso a una conexión de internet veloz se ha convertido en tema de legislación de las naciones como un derecho básico tiene que ver con que para millones de personas se trata de una herramienta fundamental y centro de su vida social.

Sin embargo, otros tantos cuestionan si no se deberían atender primero otras necesidades, como la alimentación o la vivienda, especialmente en países más desfavorecidos.

“La inversión en banda ancha no compite sino complementa y potencia la inversión realizada en esas áreas”, explica Mario Cimoli.

“Puede facilitar y acelerar la solución de problemas sociales. Es más, la superación de muchos de los problemas de educación, salud, etc, en América Latina y el Caribe actualmente depende en buena medida de la masificación del acceso a banda ancha”.

Comentarios (0)

Tags:

Ponen a prueba exactitud de la internet

Publicado el 06 diciembre 2009 por noticiasrtv

Una agencia de investigación del departamento de Defensa de EE.UU. lanzó un concurso utilizando 10 globos rojos para evaluar la precisión y rapidez con la que la información se difunde por la internet.

Los inmensos globos meteorológicos se lanzaron el sábado en la mañana en 10 lugares secretos a través de los Estados Unidos.

Más de 4.000 grupos compitieron para ser los primeros en detectar con exactitud el lugar de todos los globos.

Un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) ganó el concurso y un premio de US$40.000.

La internet no tiene fronteras. En casos de desastres naturales o, inclusive, disturbios sociales la gente puede seguir comunicándose y divulgar lo que realmente está sucediendo

Johanna Jones, portavoz de DARPA

Johanna Jones, portavoz de la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), dijo a la BBC que más allá del concurso en sí, el objetivo era ver si los sitios sociales de la red como Facebook y Twitter podían catalogarse como fuentes fidedignas de información.

“La internet no tiene fronteras. En casos de desastres naturales o, inclusive, disturbios sociales la gente puede seguir comunicándose y divulgar lo que realmente está sucediendo”, expresó Jones.

“Lo hemos visto en todo el mundo. En Irán, por ejemplo, con el fenómeno Twitter. Así que algo como esto podría aplicarse muy bien en el futuro”.

No es la primera vez que DARPA se involucra en métodos innovadores de tecnología.

La agencia -que es parte del departamento de Defensa de EE.UU.- tuvo un papel importante en el desarrollo de la misma internet.

La red cibernética original se creó a pedido del gobierno estadounidense como una manera de tener acceso y distribuir información en el caso de un evento catastrófico.

Cuarenta años después, con la internet en pleno uso, la misma agencia está interesada en ver si el poder de las redes sociales -con sus decenas de millones de usuarios- podrían ser utilizadas como una fuente creíble para alertar a las autoridades de un inminente desastre o conflicto en el territorio nacional.

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here