*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Archivos | Salud

Costa Rica reporta su primer trasplante de piel

Publicado el 17 diciembre 2010 por noticiasrtv

El sistema de Salud de Costa Rica reportó su primer éxito en el trasplante de piel a un niño, lo que posiciona al país como el primero de Centroamérica y el Caribe y el tercero en Latinoamérica, que ha logrado realizar este tipo de operación.

Un pequeño de nueve años que presentaba lesiones severas en cerca del 14% de su cuerpo debido a una fuerte infección fue el primer paciente de la región en recibir injertos de piel de cadáveres. El trasplante se realizó por medio de un procedimiento que duró cerca de dos horas, según informa la agencia EFE. El niño, proveniente de la provincia caribeña de Limón, ingresó al Hospital Nacional de Niños el 4 de agosto y se le practicaron varios injertos con su propia piel pero algunos fallaron, explicó el médico Carlos Siri, director de la Unidad de Quemados y encargado del trasplante.

Por esta razón, en noviembre, el equipo del hospital decidió colocarle al menor 232 centímetros cuadrados de piel (hasta el 7% de su cuerpo) donada al Banco Nacional de Piel. El médico detalló que se trata de un injerto de ‘doble capa’, es decir, se coloca primero una capa de piel del mismo paciente y luego otra de piel donada para protegerla. En el caso de este pequeño, la piel donada se le colocó en la cadera y muslo derecho y en la parte izquierda del abdomen.

El procedimiento tuvo un éxito total, según los médicos, que esperan repetir la experiencia con otros pacientes quemados. “El niño ya camina, sonríe, ayer participó en la fiesta de Navidad del hospital y hasta comió pastel. Esperamos darle de alta en los próximos días”, manifestó Siri.

El Banco Nacional de Piel, inaugurado el pasado 30 de junio, extrae una fina capa, no más gruesa que una capa de cebolla, de la espalda y piernas de cadáveres cuyos familiares decidieron hacer la donación, explicó la directora de la institución, Marlen Herrera. Esta piel es conservada en criopreservación a una temperatura de menos de 90 grados centígrados lo que permite su almacenamiento por hasta cinco años. La doctora señaló también que Costa Rica ya cuenta con unos 4.800 centímetros cúbicos de piel que serán suficientes para 13 procedimientos.

Hasta el momento en el mundo iberoamericano sólo en dos países —Argentina y Uruguay— se llevaban a cabo este tipo de tratamientos.

Comentarios (0)

La marihuana podría frenar el cáncer de mama

Publicado el 15 diciembre 2010 por noticiasrtv

Los componentes activos de la marihuana y sus derivados podrían reducir el crecimiento de tumores de cáncer de mama y la aparición de metástasis, según un equipo de científicos españoles citado por la agencia EFE.

De acuerdo con la agencia, los investigadores probaron los efectos de esta droga en ratones, y destacaron que los ‘cannabinoides’ pueden detener y acabar con las células derivadas de tumores de mama.

A través de un comunicado, los científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y el Centro Nacional de Biotecnología español, informaron que las investigaciones se llevaron a cabo con ratones afectados por el modelo genético de cáncer de mama MMTVneu.

Estos animales, según los expertos, generan de forma espontánea tumores de mama que posteriormente ‘metastatizan’ al pulmón, debido a que expresan elevados niveles de una proteína llamada ‘oncogén ErbB2′, también presentes en las personas que padecen este tipo de males.

Los investigadores indicaron que la propiedad antitumoral de estos elementos parece venir dada por el receptor de cannabinoides CB2, mientras que los efectos psicotrópicos asociados a esta droga se deben fundamentalmente al receptor CB1, que es “el que se expresa predominante en el sistema nervioso”, explicaron.

Los científicos españoles afirmaron que una terapia basada en fármacos que activen selectivamente el receptor CB2 no desencadenaría los efectos psicotrópicos asociados habitualmente al consumo de marihuana.

“Otro aspecto que añadiría seguridad a esta terapia es que los cannabinoides actúan de forma selectiva sobre las células tumorales de mama sin afectar las células de epitelio de mama normal”, concluyeron.

Comentarios (0)

La gripe porcina ha regresado al reino unido

Publicado el 12 diciembre 2010 por noticiasrtv

Al menos diez personas murieron en las últimas seis semanas en el Reino Unido por la gripe porcina H1N1, que el año pasado provocó la muerte de miles de personas por todo el mundo, informó la Agencia de Protección de la Salud británica (HPA, por sus siglas en inglés).

Según los datos suministrados por la HPA, los diez fallecidos eran adultos menores de 65 años, la mayoría de los cuales padecían otras enfermedades.

Asimismo, se informa que la gripe H1N1 ataca sobre todo a mujeres embarazadas y hombres jóvenes, así como a personas debilitadas por otras enfermedades (diabetes, por ejemplo).

De este modo el primer país europeo atacado por el tristemente famoso virus es Gran Bretaña. Los casos están registrados en todo el país, incluyendo escuelas y un cuartel.

El director del HPA, John Watson, dijo en un comunicado que en las últimas semanas se detectó en el país un aumento del número de los casos de la gripe H1N1, así como de la gripe común.

Desde que se detectó por primera vez la pandemia de la gripe H1N1 en marzo de 2009, más de 18.000 personas murieron por la enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Comentarios (0)

Los científicos japoneses curan a un primate paralizado con células madre

Publicado el 10 diciembre 2010 por noticiasrtv

Unos científicos japoneses de la Universidad de Keio por primera vez en la historia lograron devolver la capacidad de caminar a una mona paralizada. Utilizaron células madre pluripotentes inducidas humanas (IPS).

El informe sobre este experimento lo hizo el jefe del grupo de investigación, el profesor Okano Hideyuki, en el marco de la conferencia ‘La bioquímica y la biología molecular 2010′, celebrada en Japón.

Los científicos crearon células nerviosas a través de las células de la piel humana, y luego las transplantaron a la mona con la médula espinal lesionada. El primate estaba casi completamente paralizado: le funcionaban con normalidad solamente los músculos de la cabeza y el cuello.

Tras la operación, pasados los diez días se observaron movimientos en las extremidades de la mona, aunque débiles. A las seis semanas del inicio del experimeno, el animal pudo desplazarse, y asimismo restauró su capacidad de apretar y relajar el puño.

La medicina todavía no tiene el tratamieno efectivo para los pacientes que perdieron la capacidad de movimiento como resultado de un trauma. Los científicos japoneses lograron acercarse a esta meta en su experimento con los primates. Hace un año y medio, el profesor Okano alcanzó resultados similares con un ratón paralizado, devolviéndole la capacidad de movimiento un mes más tarde de la operación.

En 2006, las células pluripotentes estaminales no embrionarias, denominadas células madre pluripotentes inducidas (IPS), que pueden formar las células de varios órganos, fueron obtenidas por el profesor de la Universidad de Kioto Sinya Yamanaka por primera vez.

Los científicos aprendieron a crear una célula madre a través de una célula de la piel humana, asimismo resolviendo el problema ético del uso de las células de embriones humanos y abriendo perspectivas de crear tejidos y órganos necesarios para reponer los lesionados o destruidos por una enfermedad.

En los cuatro años pasados desde este decubrimiento, los científicos lograron crear células del músculo cardíaco, el intestino, el páncreas, la retina, la piel, así como las células nerviosas. El mayor obstáculo para el amplio uso de este método en la medicina es que todavía las nuevas células pueden ser cancerígenas.

En junio, el gobierno de Japón examinó y aprobó los estudios clínicos de transplante de células IPS en los pacientes humanos, siempre que sean observadas las condiciones éticas y de seguridad. Los primeros ensayos clínicos podrían iniciarse en los próximos 10 años.

Comentarios (0)

OMS solicita más personal médico para combatir el cólera en Haití

Publicado el 06 diciembre 2010 por noticiasrtv

La Organización Mundial de la Salud anunció que se requieren al menos 350 médicos más y 2.000 enfermeras para poder atender a los enfermos por cólera en Haití y poder detener la epidemia.

De acuerdo con el director general adjunto de la OMS, Erich Laroche, citado por EFE, los casos de la enfermedad en ese país siguen creciendo, a pesar de que la tasa de mortalidad ha descendido.

“La tasa de mortalidad ahora es del 3,5%, mientras que hace unas semanas llegó a ser del 9%”, dijo Larcohe.

Según datos del Ministerio de Salud de Haití, se han registrado cerca de 84.000 casos de cólera, y más de 1.880 muertos, de los cuales 130 son niños menores de cinco años.

Además indica que todos los estados del país están afectados, y que la pandemia aún no ha llegado a su pico, pero que podría ocurrir en las próximas semanas o meses.

“Acabo de volver de Haití y he estado en hospitales donde había una enfermera por 40 pacientes de cólera, cuando la norma es que haya una enfermera por cada dos enfermos”, afirmó el funcionario, y ratificó la necesidad de más doctores, enfermeras y personal de apoyo.

Mientras que residentes de aldeas aledañas de la capital haitiana, asustados por la propagación de esta enfermedad llevaron a cabo una verdadera ‘cacería de brujas’ en la que murieron 12 personas.

La semana pasada surgieron rumores de que brujos de la religión vudú preparaban ‘polvos mágicos’, causantes del mal entre la población local.

Y de acuerdo con el representante de la policía nacional, Frantz Lerebours, debido a estos rumores la multitud armada con machetes lincharon a 12 personas sospechosas de tales actividades, para luego quemar sus cadáveres.

Luego de estos hechos, el Gobierno de ese país emitió un comunicado, con el mensaje de que el “cólera es un microbio. La única manera de protegerse es llevando una buena higiene personal. No existe el cólera en polvo ni espíritus del cólera”.

Comentarios (0)

600.000 fumadores pasivos mueren cada año

Publicado el 29 noviembre 2010 por noticiasrtv

Más de 600.000 fumadores pasivos, sumados a 165.000 niños, mueren cada año en todo el mundo. Esta información fue publicada por la Organización Mundial de la Salud en su primer informe internacional sobre el daño del tabaco, en base a la estadística oficial de casi 200 países.

Según los datos oficiales, la combinación mortal de las enfermedades infecciosas y el tabaco impiden todos los esfuerzos para los que buscan reducir el índice de mortalidad, que depende mucho de la calidad de vida.

Las estimaciones para este año en relación al mismo estudio en 2004 descubre la tendencia: el tabaco mata a mucho más personas que por ejemplo ciertas enfermedades agudas como la isquemia y enfermedades respiratorias como el asma y el cáncer de pulmón.

Las mujeres y los niños sufren más del tabaco que los hombres, porque fuman menos. Pero no pueden evitar el humo del tabaco en la casa o la calle. Por eso, sufren más de asma o tienen dificultades respiratorias.

El informe dice que sólo el 7,4 % de la población mundial vive en países donde se prohíbe fumar en los lugares públicos por Ley. Con esta medida, los gobiernos no sólo protegen a sus ciudadanos de diferentes problemas de la salud, sino que también los insita a tener conciencia al respecto.

Por eso, es importante que los países reflexionen sobre el peligro del tabaco más severamente. Aumentar los impuestos sobre el tabaco, prohibir la publicidad por televisión y en lugares públicos, además de realizar una serie de campañas contra el cigarrillo y el egoísmo de los fumadores respeto a los demás son las propuestas más populares.

Comentarios (0)

Destacan recuperación de hospitales públicos

Publicado el 18 noviembre 2010 por noticiasrtv

“No puedo decir que todos los hospitales están recuperados, pero si puedo dar constancia e invitar a que vayan a ver las obras”, sostuvo la titular de Salud.

Indicó que han logrado un avance en la reconstrucción de la infraestructura de muchos hospitales, maternidades y ambulatorios.

Por otro lado, aseguró que desde su despacho han girado a todas las gobernaciones del país el 100% de los recursos destinado a la salud.

Denunció que en el estado Zulia, “mandamos los recursos, pero montaron empresas en cada hospitales para manejar los fondos y esas empresas se llevan el 5%”.

En otro tema, la ministra Sader, ratificó que “hay un aumento de casos de dengues, pero hay que ser reales y sinceros con la población diciéndoles que estamos atravesando a nivel mundial una diferencia del comportamiento del vector que transmite la enfermedad”.

Por tanto, enfatizó que “el mosquito por los cambios climáticos ha generado un aumento de la vida de este, y es así como Venezuela está inmersa en una situación anormal”.

Sin embargo, manifestó que “la proporción con la que aumenta en Venezuela, es menor a como se reproduce la enfermedad en el mundo”.

Indicó que están educando a la población para luchar contra el dengue. UR

Comentarios (0)

Detectado el primer caso de cólera en la República Dominicana

Publicado el 17 noviembre 2010 por noticiasrtv

Un haitiano ha sido hospitalizado en la República Dominicana, lo que supone el primer caso de cólera registrado en este país tras la aparición de una epidemia de esta enfermedad en el vecino Haití, según informaron fuentes oficiales. El ministro de Salud Pública dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo en una conferencia de prensa que la persona detectada con la bacteria es un hombre aún no identificado que viajó desde Haití hacia el este de la República Dominicana por vía terrestre.

Los muertos por cólera en Haití superan el millar”El paciente ha sido manejado con el protocolo que ordenan estos casos y se encuentra en condición estable en un hospital de Higüey (este dominicano)”, afirmó el funcionario.

La persona afectada es un obrero que trabaja en el sector de la construcción en esa turística ciudad dominicana. Rojas Gómez dijo que el haitiano se trasladó a su país y regresó a República Dominicana en uno de los autobuses que brinda ese servicio, vehículo que dispone de instalaciones sanitarias. “El autobús ha sido localizado y se tomaron las medidas sanitarias de lugar”, explicó el ministro, quien garantizó el aislamiento de los desechos sanitarios recogidos en el vehículo.

Rojas Gómez anunció que mañana concluirán los análisis practicados al paciente afectado de cólera, para saber qué tipo de antibióticos aplicarle. “Podemos asegurar que el paciente se encuentra en perfectas condiciones, hidratado, a la espera de la conclusión de los análisis”, afirmó.

La aparición del primer caso de cólera en República Dominicana es conocido en momentos en que el número de muertos pasan del millar en Haití, donde inició el brote hace cuatro semanas.

Comentarios (0)

Inicia paro de enfermeros en todo el país

Publicado el 16 noviembre 2010 por noticiasrtv

Aseguró que no dejarán sin asistencia a las emergencias de los centros hospitalarios donde se desempeñan las enfermeras como pieza clave del servicio de salud.

“Respetaremos las áreas de emergencia y las áreas críticas, como cuidados intensivos, el área quirúrgica y las emergencias tanto pediátricas como de adultos. No estamos afectando la salud del paciente”, garantizó.

Negó haber recibido algún comunicado de las autoridades gubernamentales, a pesar que el pasado 10 de noviembre en una concentración en la sede de la Vicepresidencia se entregó un documento con exigencias a un representante de la instancia.

Explica que el paro está convocado en todo el territorio nacional. “Somos 35 colegios a nivel nacional y tenemos confirmados 27 que están realizando la actividad y los que no se han sumado es porque están muy lejanos y no les ha llegado la información”, indicó.

Espera que en el transcurso del día se sumen todos los colegios alegando que “esto es una protesta a nivel nacional para que el gremio de enfermería se haga sentir”.

Entidades en apoyo al paro

La presidente del Colegio de Enfermeros del estado Carabobo, Xiomara Rengifo, fustigó la falta de respuesta de la Vicepresidencia de la República a los reclamos del gremio de salud por parte, “es la gota que derramó el vaso”.

“Nos han mantenido tres años en el olvido, no nos han dado el correspondiente aumento salarial y además se suman las condiciones de los centros de salud que están bien deteriorados; así como no contamos con los insumos y los equipos necesarios para darle una atención de calidad a los usuarios”, dijo.

Por su parte, Petra Leyda Malavé quien preside el Colegio de Enfermeras del estado Guárico indicó que desde antes de las siete de la mañana se sumaron al paro los enfermeros y enfermeras de los municipios de la entidad.

“Estamos garantizando la vida de los usuarios y pacientes que acudan a las emergencias, estamos dispuestos a darles la atención requerida; pero por otro lado le exigimos y pedimos al presidente Chávez que por qué esperar un paro nacional de enfermeras cuando podría darnos sueldos dignos”, sentenció Malavé.

Recordó que la homologación de los sueldos es una tabla decretada desde el año 2008 y “aproximadamente tenemos más de 500 contratados de 5 y 10 años de servicio con inestabilidad laboral”.

Exige al gobierno nacional les sean dignificado los sueldos y salarios del gremio.

Comentarios (0)

Haití: los muertos por el cólera llegan casi al millar

Publicado el 15 noviembre 2010 por noticiasrtv

El número de víctimas por la epidemia de cólera en Haití sobrepasó los 900, según informó el Ministerio de Salud de ese país.

La enfermedad está presente en seis de las 10 provincias haitianas y 14.642 personas han sido hospitalizadas desde el inicio del brote hace un mes.

Las agencias de ayuda están luchando por contener la propagación del cólera en la capital Puerto Príncipe, mientras aumenta el temor de que pueda difundirse entre los campamentos que alojan a más de un millón de sobrevivientes del terremoto de principios de año.

Naciones Unidas está pidiendo US$164 millones para enfrentar la enfermedad el año entrante.

La cuenta de víctimas ha subido en 121 desde el viernes.

La zona peor afectada continúa siendo la provincia central de Artibonita, donde 595 personas han muerto, según la más reciente actualización en la página internet del Ministerio de Salud haitiano.

Centenares de miles en riesgo

En Puerto Príncipe, que fue devastada por el terremoto de enero, se han registrado 27 muertes.

En Puerto Príncipe, que fue devastada por el terremoto de enero, se han registrado 27 muertes.

A comienzos de este mes, el huracán Thomas trajo consigo fuertes lluvias, lo que las agencias de socorro consideran ha contribuido a la propagación de la enfermedad, al desbordarse los ríos.

El cólera es transportado por el agua y Naciones Unidas asegura que hasta 200.00 haitianos están en riesgo de contagio.

La enfermedad en sí causa diarrea y vómito, lo que genera una severa deshidratación. Puede ser mortal muy rápidamente, aunque es fácilmente tratable a través de la rehidratación y antibióticos.

“Esta es una situación extremadamente seria desde el punto de vista humanitario”, manifestó el viernes a BBC Mundo Nicholas Reader, portavoz de la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

“El punto de partida es que las condiciones de salubridad ya eran malas en Haití antes del terremoto y por supuesto después. Tenía un déficit con un 50% de la población que no tenía acceso a condiciones sanitarias modernas, esto fue agravado por el terremoto”, dijo Reader.

Este domingo, el papa Benedicto XVI instó a la comunidad internacional a ayudar a la población de haitiana a afrontar el brote de cólera.

Tras el tradicional rezo dominical del Angelus en la Plaza San Pedro del Vaticano, el Pontífice reiteró su cercanía a los habitantes de la nación caribeña y animó a todas las personas a ayudar en esta nueva emergencia. BBC

Comentarios (0)

Buscan modificar Ley del Ejercicio de la Medicina

Publicado el 15 noviembre 2010 por noticiasrtv

Estudiantes de medicina integral comunitaria se reunieron en la sede del Centro Regional de Atención al Maestro, CRAM, en el III Encuentro Nacional de Estudiantes con miras a modificar la Ley del Ejercicio de la Medicina, como parte del nuevo sistema nacional de salud con principios revolucionarios.

Como principal tema, los participantes citaron la figura del médico comunitario como elemento fundamental para el rescate del sistema de salud venezolano, el cual debe comenzar por las bases, en los ambulatorios, en las comunidades donde se centra la problemática y que, a falta de médicos que atiendas sus necesidades, acuden a los principales hospitales para ser examinados, lo que colapsa los centros asistenciales.
“Nuestro objetivo es reunir a representantes de todo el país para romper paradigmas, los médicos deben estar en la comunidad y nosotros podemos brindar la ayuda que tanto necesita el pueblo, dándoles la atención en salud a todos por igual”, expresó el vocero estatal del CABES, Eliécer Delgado.
Así mismo, destacó que la ley actual para el ejercicio de la medicina se encuentra obsoleta, cuarta la participación de lo médicos comunitarios.
“Estamos preparando una propuesta para presentarla ante la Asamblea Nacional, sea discutida y se de paso a la medicina integral en el país”.
Representantes de los diferentes estados donde se imparte la carrera de medicina integral comunitaria, conformando un equipo de alrededor de 150 participantes, se dieron cita para debatir este proyecto de ley y aportar sus propuestas, además el encuentro contó con la participación del rector de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Yan Carlos Yépez y el decano Juan Talavera, quienes informaron que para finales del 2011, alrededor de 11 bachilleres recibirán la certificación de Médico Integral Comunitario y al no modificarse la ley, estos profesionales no podrán ejercer su carrera.
“Debemos adecuar este instrumento a la realidad para que esté en concordancia con los títulos que las universidades del país otorgarán a los médicos, por ello, los voceros de esta rama académica se reunieron para darle los toques finales a la propuesta que se presentará en la AN y así se apruebe una nueva Ley. Contamos con un cuerpo de abogados asesores y el apoyo del comandante Luis Reyes Reyes, quién será nuestro vocero en la Asamblea”, destacó Talavera.
Por otra parte, indicó que el primer nivel de atención médica es el más desatendido, por ello el especialista comunitario cubrirá ese déficit, logrando descongestionar los principales hospitales de las ciudades y dando cobertura a un plan de salud que nazca desde las barriadas, pequeñas comunidades y consultorios, donde se encuentra la mayor demanda de servicios.
“El sistema nacional de salud que teníamos hace 10 años privilegiaba la enfermedad, nosotros apostamos por un servicio público que privilegie la salud, previniendo la enfermedad, de esta manera las demandas de servicio en el tercero y cuarto nivel que llegan a costos inimaginables pueden diminuirse, manteniendo un pueblo saludable”, resaltó Talavera.
El encuentro continuará hasta el próximo 14 de noviembre, con mesas de trabajo que lleguen a un proyecto de ley contundente. Así mismo, se tiene previsto que la alcaldesa Amalia Sáez realice la clausura del evento.

Comentarios (0)

Hospital J.M de los Ríos dispone de medicinas para tuberculosis

Publicado el 14 noviembre 2010 por noticiasrtv

El Hospital de Niños J.M de los Ríos, situado en Caracas, tiene completa disponibilidad de medicamentos para atender los casos de tuberculosis que se diagnostican en el centro de salud, informó la viceministra de Redes de Salud, Miriam Morales.

“El hospital tiene, durante todo el año, disponibilidad de medicamentos para cuando haya diagnóstico de tuberculosis”, dijo al ser entrevistada en el J.M de los Ríos por Venezolana de Televisión.

Explicó que el Ministerio del Poder Popular para la Salud adquiere medicinas contra esta enfermedad para cubrir todo un año, con proyección a los tres meses siguientes.

Al respecto, mencionó que en caso de que algún centro requiera más medicinas, sólo debe hacer la solicitud y rápidamente se le suministra.

Con estas declaraciones Morales desmintió una nota de prensa publicada este viernes en la primera página del diario El Nacional, titulada: En el Hospital de Niños no hay tratamiento para la tuberculosis.

La nota narra la historia de un niño de cuatro años que fue diagnosticado con tuberculosis vertebral y, según expone la periodista, no cuenta con el tratamiento disponible para su recuperación.

Al respecto, la madre del menor, Sandra González, dijo que lo escrito y publicado en el opositor diario de circulación nacional es falso.

“El niño tiene todo su tratamiento. Aquí llevo el control de las pastillas que se le han suministrado y ha cumplido con todo”, acotó.

Señaló que le mostró la hoja de control a la periodista, pero este dato fue omitido en la nota de prensa.

“No me gustó lo que publicaron, dicen que mi hijo no tiene medicinas y eso es mentira. No es cierto lo que el periódico dice”, insistió.

Por su parte, la viceministra apuntó que el Programa Nacional de Tuberculosis funciona todo el año y que la persona diagnosticada con la enfermedad tiene garantizado seis meses de tratamiento, tiempo establecido para abordar el padecimiento y erradicarlo.

“Respecto al caso del niño, éste fue diagnosticado el 28 de octubre e inició su tratamiento el 2 de noviembre, con medicamentos que el hospital le suministra y eso se está cumpliendo”, aseveró.

Comentarios (0)

Asciende a 800 el número de fallecidos de cólera en Haití

Publicado el 13 noviembre 2010 por noticiasrtv

El balance de víctimas mortales por la epidemia de cólera en Haití ascendió a 800 personas, según informó la epidemióloga estadounidense Ezra Barzilay, investigadora de los Centros estadounidenses para la Prevención y el Control de Enfermedades.

La situación en el país caribeño es más grave cada día. Los hospitales de Puerto Príncipe están repletos. No quedan camas para lo más de 11.000 afectados por la enfermedad. Los esfuerzos de las autoridades se centran ahora en evitar más contagios.

Tras el demoledor terremoto registrado el pasado enero en Haití, muchos ciudadanos buscaron refugio en la capital. Por eso, la posibilidad de que la epidemia vaya fuera de las fronteras haitianas comienza a preocupar a los países vecinos. El Departamento de Salud de Florida muestra su inquietud, puesto que los viajes hacia y desde Haití se habían incrementado desde el terremoto. Entre los viajeros se incluyen los miembros de los equipos de ayuda y los haitianos que fueron a visitar cientos de familiares.

La epidemia de cólera en el siniestrado país caribeño se agudizó tras las inundaciones provocadas en Haití por el huracán ‘Tomás’. Los habitantes del área cerca del río Artibonito -una de las fuentes de la epidemia-, tuvieron que ser evacuados ante el riesgo de desborde de dicho río.

Comentarios (0)

Etnias indígenas afectadas por la malaria y tuberculosis

Publicado el 13 noviembre 2010 por noticiasrtv

Comunidades de dos etnias indígenas del sur de Venezuela atraviesan una crisis sanitaria causada por enfermedades como la malaria y la tuberculosis, y por la desnutrición, indicaron ayer expertos en materia de salud.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Carabobo (UC) encontró casos severos de desnutrición, parasitosis y presencia de tuberculosis en una comunidad piaroa del estado Amazonas, en el sur del país, donde la Dirección Regional de Salud confirmó por su parte un brote de malaria en tres aldeas de la etnia yanomami.

Las fuentes del organismo regional indicaron que al menos una persona ha muerto, mientras otras 60 padecen la enfermedad, pero no descartaron que pueda haber más víctimas mortales.

El neumonólogo Jesús Rodríguez de la UC, señaló que un equipo multidisciplinario visitó a varias comunidades de indígenas piaroa el pasado mes de agosto con el fin de evaluar sus condiciones de salud.

“Los mismos indígenas nos guiaron para que pudiéramos constatar que hay tuberculosis en la comunidad de Caño Piedra, pero nos quedamos asombrados porque la desnutrición y la parasitosis también están acabando con la población”, dijo el especialista.

El grupo de universitarios, conformado por tres enfermeros, un psicólogo y un médico, tuvo que hacer un recorrido de más de tres de días por ríos y selva para poder llegar hasta esta lejana comunidad del municipio Autana, en Amazonas.

“Los niños tienen el pelo amarillo, signo inequívoco de desnutrición. Hay cinco indígenas con diagnóstico confirmado de tuberculosis, más dos probables casos que presentan inflamación de ganglios y sonidos pulmonares”, apuntó el médico.

La dieta de los piaroa está basada en el casabe o mandioca, un fruto llamado malaca, grillos, tarántulas y otros insectos, agregó el neumonólogo, quien subrayó que estos indígenas rara vez cazan o pescan.

Para el especialista, el número de enfermos debe ser mayor pues “las cinco personas con diagnóstico de tuberculosis conviven con otros 90 indígenas en una misma vivienda, como es su costumbre”.

Los académicos de la UC esperan poder regresar a la zona con tecnología diagnóstica, medicamentos y alimentos pues, aseguró Rodríguez, “estos indígenas están muertos de hambre”. EFE

Comentarios (0)

Llega la píldora que nos vigilará desde dentro

Publicado el 12 noviembre 2010 por noticiasrtv

La farmacéutica Novartis AG, con sede en Suiza, planea en los próximos 18 meses obtener la aprobación regulatoria para la producción de una tableta con un chip electrónico instalado, haciendo realidad el concepto de medicinas ‘inteligentes’, informa Reuters.

Inicialmente se planifica utilizar uno de los fármacos que ya se usa para el tratamiento de pacientes de trasplante con el fin de evitar el rechazo de los órganos, pero la compañía espera ampliar la aplicación de la tecnología a otros medicamentos.

A principios de este año Novartis AG adquirió por 24 millones de dólares la tecnología de instalación del chip en la tableta, desarrollada por la empresa californiana Proteus Biomedical.

Al llegar al estómago del paciente, estos chips biotecnológicos se activan por medio del jugo gástrico y envían una señal a un emplasto pegado a la piel del paciente. Este emplasto podrá transmitir los datos al smartphone o a Internet para el doctor.

Como afirman los desarrolladores, esta tecnología permitiría no solamente controlar si el paciente tomó la medicina a tiempo y en la dosis prescrita, que es sumammente importante para el tratamiento de algunas enfermedades, sino también recoger datos del funcionamiento de los sistemas de su organismo y comprobar que el fármaco ejerce un efecto normal.

Los especialistas no necesitarían pasar todo el ciclo de pruebas clínicas del nuevo tipo de medicamento, porque los chips se instalan en los fármacos ya aplicados. Sin embargo, existe todavía un problema que queda fuera de la competencia médica: la cuestión de la seguridad informática.

Los datos médicos personales de los pacientes deben ser protegidos ya que se transmiten desde dentro de sus cuerpos vía inalámbrica o Bluetooth y hay que asegurar que nadie, salvo las personas asignadas como el doctor, no tengan acceso a ellos. Además, no se garantiza que una tecnología así no pueda aplicarse para otros objetivos.

Comentarios (0)

Estados unidos prepara la campaña antitabaco más dura en 25 años

Publicado el 12 noviembre 2010 por noticiasrtv

La Agencia Estadounidense de Alimentación y Medicamentos (FDA) ha decidido lanzar el ataque antitatabaco más duro en veinticinco años. Éste consiste, entre otras cosas, en desarollar 36 tipos de alertas con fotografías y dibujos que representan los efectos negativos del hábito.

Además, se eliminarán por ley las denominaciones de tabaco ‘light’, ‘suave’ o ‘bajo en nicotina’; se prohibirán los cigarrillos con frutas, caramelos, especias u otros sabores seductores; se pondrán nuevos obstáculos de venta a los jóvenes y en los paquetes de tabaco aparecerán imágenes de cadáveres. Los paquetes con estos espantosos cuadros de pacientes con cáncer de pulmón y boca saldrán a la luz entre septiembre y octubre de 2012.

La nueva normativa prevé, por ejemplo, imprimir la frase “Los cigarrillos causan enfermedades pulmonares mortales” junto a la fotografía de los pies de un cadáver en la morgue, o ubicar una advertencia sobre los ataques y las enfermedades del corazón sobre la imagen de un hombre que está sufriendo un infarto. Según informa ‘The Washington Post’, el tabaquismo mata anualmente a 443.000 estadounidenses y es la causa de una tercera parte de los casos mortales de cáncer.

La nueva medida, similar a la impulsada en varios países europeos, forma parte de una ley promulgada en junio de 2009 por el presidente Barack Obama, que entregaba al Gobierno el control de la producción, venta y publicidad del tabaco, pese a las objeciones de la industria, obligada a revelar todos sus ingredientes.

El objetivo de la ley, además de lograr una disminución notable de las muertes por tabaco, es conseguir un ahorro anual de unos 100.000 millones de dólares (72.000 millones de euros) en gastos de atención médica.

Comentarios (0)

Niños in vitro presentan más riesgos de parálisis cerebral

Publicado el 06 noviembre 2010 por noticiasrtv

Científicos daneses afirman que los problemas de fertilidad en los padres no pueden explicar el riesgo de parálisis cerebral de niños nacidos tras procedimientos in vitro.

La Universidad de Aarhus descubrió que las parejas que tenían problemas para engendrar naturalmente presentaban riesgos similares a aquellos que lo lograron rápidamente.

Sin embargo, lo que los científicos daneses descubrieron es que el riesgo de parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de la fertilización in vitro.

Otras causas potenciales, tales como el tratamiento mismo, deberían ser investigadas, señalan los científicos.

Los expertos del Reino Unido dicen que a pesar del bajo riesgo, el asunto debe tomarse seriamente.

La seguridad del procedimiento in vitro, y de otros tratamientos de fertilidad, ha sido controlada de cerca desde el nacimiento del primer “bebé de probeta” en los ’70.

A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.

Hay varias posibles razones, incluyendo el que haya más riesgo de complicaciones en los embarazos múltiples, los que hasta hace muy poco habían sido mucho más frecuentes cuando el embarazo es producto de un embrión de probeta.

Los médicos tenían la presunción de que las razones que subyacían a la esterilidad podían jugar un papel, pero los más recientes estudios arrojan dudas sobre ello.

No es cuestión de tiempo

El equipo examinó una central de datos de información médica a nivel nacional, con miles de embarazos y nacimientos, informó la revista de Reproducción Humana.

Compararon las tasas de parálisis cerebral en bebés agrupados según cuánto les tomara a sus madres quedar embarazadas después de tratar de concebir.

Este lapso se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad. Si el lapso es de un año, esto puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como para impedir el embarazo.

Cuando los que “engendraron rápidamente” fueron comparados con aquellos que demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de parálisis cerebral.

Sin embargo, un grupo de bebés nacidos después de una fertilización in vitro, o de la técnica en la cual se inyecta la esperma directamente al óvulo, presentaban cerca del doble del riesgo de parálisis cerebral comparados con aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.

Embarazos múltiples

A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.

El riesgo promedio no era alto, aproximadamente 1 cada 176 bebés nacidos, aunque la cifra representa una cantidad significativa al ponerla en relación con los 12.000 bebés nacidos, cada año, en el Reino Unido, después de la aplicación de técnicas de fertilización in vitro.

El doctor Jin Liang Zhu, quien lideró el estudio, dice:”Nuestra investigación nos permitió examinar si la baja fertilidad sin tratamiento, medida por el tiempo que ésta demoró hasta el embarazo, podría ser la razón para un mayor riesgo de parálisis cerebral después de las técnicas señaladas.

“Nuestro resultados demostraron que no era el caso ya que, incluso para las parejas a las que les tomó más de un año engendrar, no hubo un aumento del riesgo estadísticamente significativo.”

El investigador afirma que los padres deben recordar que el aumento del riesgo continúa siendo muy bajo.

El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas tanto para la madre como para los bebés, e implican, muy frecuentemente, un nacimiento prematuro.

Un sólo embrión

El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples,

Un reciente estudio llevado a cabo en Suecia indica que la tendencia, en los últimos años, de implantarle a la mujer un embrión en vez de dos como parte del proceso de fertilización in vitro, estaba reduciendo el número de niños nacidos con parálisis cerebral.

El profesor Karl Nygren, uno de los autores de ese estudio, dijo que el riesgo extra “puede haber desaparecido” en los países que implantan un solo embrión.

No obstante, el profesor Richard Fleming, del Centro de Medicina Reproductiva de Glasgow, afirmó que la dificultad seguía presente.

“Está claro que el asunto persiste. Aunque los riesgos sean muy bajos para los bebés, son lo suficientemente altos como para merecer un estudio más amplio.

“La implantación del embrión único mejorará las cosas, pero no resolverá enteramente el problema”

Comentarios (0)

Las víctimas mortales por el cólera en Haití ascienden ya a 442

Publicado el 04 noviembre 2010 por noticiasrtv

El número de muertos por el brote de cólera en Haití se elevó a 442. En los últimos tres días más de 100 personas perdieron la vida a causa de la enfermedad, detectada ya en 5 de los 10 departamentos del país.

La cifra de hospitalizados alcanzó los 6.742 y todavía no se sabe de dónde partió la infección. Sin embargo ya se ha comprobado que la cepa causante de la epidemia es igual a una hallada en Asia meridional. Las autoridades sanitarias afirman que se trata de una epidemia “importada” y que el río Artibonite, que atraviesa las zonas afectadas, fue “contaminado”.

Una base de soldados nepalíes situada cerca del río fue señalada como la sospechosa de contaminar el agua fluvial con materias fecales, aunque las pruebas realizadas sobre muestras han dado resultados negativos.

Varios expertos de salud tratan de verificar los casos sospechosos mientras las autoridades hacen todo lo posible por detectar el origen de la epidemia.

La situación en Haití podría agravarse aún más con la llegada de la tormenta tropical Tomas, que todavía sigue representando un riesgo para los miles de refugiados que malviven en campamentos desde el devastador terremoto que sufrió en enero el país.

El cólera puede evitarse con una buena higiene cuando se usa sólo agua desinfectada con cloro. La enfermedad se manifiesta a través de diarreas y vómitos, lo que provoca una fuerte deshidratación. En condiciones normales es una dolencia fácil de curar con un tratamiento especial con el que, sin embargo, no cuenta Haití, pues el país no fue considerado como una zona de riesgo.

Comentarios (0)

Indepabis de la salud regulará sector privado

Publicado el 02 noviembre 2010 por noticiasrtv

“El indepabis de la salud tiene dentro de los componentes al superintendente de la actividad aseguradora; es esa instancia quien regula realmente las empresas aseguradoras”, dijo en la Entrevista a Unión Radio.

“No puede haber, por ley, aumento de manera unilateral ni anárquico, tiene que ser consensuado con la superintendencia de seguros”, lo cual significa que las aseguradoras tendrán que contar con el “aval de la superintendencia de seguros”.

Silva señaló que ya está proscrita por ley la solicitud de la clave para el ingreso al servicio de salud, aunque todavía existen algunos operadores que la solicitan.

Aseveró que “nadie va a eliminar el sistema privado de la salud, estamos conscientes que cuando estamos legislando para el sector privado de la salud, se está dando la legislación para la coexistencia del sector privado con el sector público y por lo tanto la salud privada está garantizada”. UR

Comentarios (0)

Nueva york, una amenaza permanente para los oídos de sus residentes

Publicado el 31 octubre 2010 por noticiasrtv

Los residentes de Nueva York arriesgan su salud auditiva las 24 horas del día, según asegura la Universidad de Columbia de esta ciudad.

Especialistas de la Escuela Mailman de Salud Pública (School of Public Health) de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Washington, en el marco de la novena edición de la Conferencia Internacional de Salud Urbana, hicieron público un informe que comunica que los residentes de Nueva York se arriesgan a perder una buena parte de la audición a causa del ruido de fondo.

Los científicos midieron el nivel del ruido de fondo en las calles y los parques de la ciudad y revelaron que en un 98% de los casos los índices son ‘fatales’ para la salud humana. Desafortunadamente, no se trata de los alrededores de fábricas industriales o aeródromos. Las pruebas se hicieron en 60 puntos de Manhattan, donde el campus principal de la Universidad de Columbia ocupa seis manzanas. Los datos se medían cada 10 minutos entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde en los días laborables.

Resultó que el nivel de ruido en los lugares menos favorables llega a 70 decibelios. El mayor problema es que no se trata de unos ataques acústicos repentinos como, por ejemplo, sirenas de fábricas o los cláxones de los vehículos, sino que es un nivel de ruido de fondo permanente que jamás cesa.

Los expertos afirman que la gente que diariamente sufre unas cargas acústicas tan excesivas puede perder la audición parcialmente.

Entre los lugares más negativos en el mapa acústico de Nueva York se han indicados Times Square, First Avenue, Broadway y una buena parte de Upper East Side.

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here