*NOTICIAS RTV LA ACTUALIDAD EN NOTICIAS*

 

Archivos | Economía

Juan Carlos Escotet: Lamentamos que la nueva Ley no fuese el resultado de un consenso nacional

Publicado el 18 diciembre 2010 por noticiasrtv

El presidente de Banesco, Juan Carlos Escotet, comentó en su cuenta en Twitter que lamenta que la “nueva Ley (de bancos) no fuese el resultado de un consenso nacional, al tiempo que recalcó que ante la aprobación en segunda discusión del estamento legal, se obliga “una vez más a reinventarnos”.

El banquero dijo: No pude dejar de una lado “el compromiso” de la banca “con el país, de trabajar y luchar por la prosperidad, orientando al fortalecimiento del aparato productivo”.

Con respecto al año próximo, Escotet dijo que confían que “en el 2011 reactivaremos el diálogo con las autoridades para impulsar los planes que nos conduzcan a la reactivación económica”.

Los comentarios son alusivos a la aprobación de la nueva Ley de Bancos que en horas de la madrugada aprobó la Asamblea Nacional, con el voto salvado del partido Podemos, que en palabras de Ismael García, ya para terminar la segunda discusión, mencionó que con el nuevo estamento legal se estaría controlando las instituciones financieras para lograr, de manera discrecional, la estatización del sector cuando lo disponga el Ejecutivo.

La bancada de diputados que al hacer frente a la representación de Chávez Frías en el seno de la Asamblea Nacional, manifestó que no se analizaron con profundidad más de 200 artículos y disposiciones transitorias de la normativa aprobada.

SE JUEGA A LA SEMIESTATIZACIÓN DE LA BANCA
Por su parte, el presidente del Banco Venezolano de Crédito, Oscar García Mendoza, manifestó al ser consultado por el diario 2001 que, el nuevo estamento legal de la Asamblea Nacional, representa una semiestatización de la banca privada.

Lo cierto del caso, es que la Ley declara a la banca como un “servicio público” y los bienes relacionados con el sector de “utilidad pública”, lo que el diputado opositor Juan José Molina calificó como un “primer paso” hacia la nacionalización de ese importante sector de la economía.
“Declarar el sector financiero como un servicio y de utilidad pública es sinónimo de una nacionalización disfrazada a la banca”.

Por otra parte, vale destacar que el artículo 8 de la recién Ley aprobada, estipula que “el presidente de la República en Consejo de Ministros podrá acordar la intervención, liquidación o cualquier otra medida que estime necesarias sobre las instituciones del sector bancario, así como sobre sus empresas relacionadas o vinculadas de acuerdo a los términos de la presente Ley”.

Dijo que declarar como un servicio público y en disposición del Ejecutivo el sector bancario, se traduce sin duda en una nacionalización latente de cualquier institución financiera.

Mencionó antes de ser sancionada la Ley, no hubo consulta abierta a los sectores que hacen vida dentro del sector bancario, por lo que considera que el instrumento legal no está ajustada a derecho, de acuerdo a los basamentos legales de la Constitución. 2001

Comentarios (0)

Cesta petrolera venezolana cerró en $82,23 por barril

Publicado el 18 diciembre 2010 por noticiasrtv

Aunque levemente, la cesta petrolera venezolana tuvo una baja durante la semana del 13 al 17 de diciembre y cerró en 82,23 dólares por barril, informó el ministerio de Energía y Petróleo.

El retroceso de la cotización del crudo nacional y los productos derivados fue de 30 centavos de dólar respecto a la semana pasada, cuando el precio final fue de 82,53 dólares por barril.

El promedio de la cotización durante 2010 indica un ingreso promedio de 72,23 dólares por barril, frente a una media presupuestaria de 40 dólares, fijada por el Ejecutivo en el Presupuesto nacional.

De acuerdo con el despacho de Energía y Petróleo, los mercados petroleros han estado caracterizados por la volatilidad: mientras que en Nueva York los crudos descendieron por ventas especulativas y el fortalecimiento del dólar, en Londres repuntaron por una buena demanda por parte de los refinadores, ante la ola de frío que se está registrando en el hemisferio Norte y que eleva la demanda por combustibles.

Sin embargo, el mercado todavía muestra temores ante la crisis de la zona euro, lastrada por la deuda soberana de países como Irlanda, que esta semana sufrió la rebaja de su calificación crediticia por parte de Moody’s, y de la que además hay expectativas negativas sobre el comportamiento de su economía.

Como handicap a favor de las cotizaciones del crudo en Europa, algunos datos de la confianza empresarial en Alemania mitigaron el retroceso del valor de los hidrocarburos.

Resultados dispares

El crudo de la cesta OPEP tuvo una pequeña ganancia al pasar de 87,70 dólares a 88,16 dólares por barril durante la semana. Esta cotización representa el promedio semanal más alto del año, de acuerdo con los datos del Menpet.

Para todo 2010, la media de precios de la cesta OPEP alcanza los 76,90 dólares por barril.

Respecto al precio del crudo norteamericano West Texas Intermediate (WTI), se informó que cerró la semana con un precio de 88,20 dólares por barril, perdiendo 50 centavos respecto a la semana pasada. El promedio de precios del año 2010 del WTI es de 79,09 dólares por barril.

En cuanto al crudo Brent del Mar del Norte europeo, la cotización de cierre de la última semana fue de 91,36 dólares por barril, tras ganar 16 centavos de dólar frente a la semana anterior.

El promedio de precio del Brent para el año 2010 es de 79,71 dólares por barril. El Universal

Comentarios (0)

Aumentará nuevamente el IVA

Publicado el 14 diciembre 2010 por noticiasrtv

El presidente de la República, Hugo Chávez, anunció que aumentará el Impuesto Al Valor Agregado (IVA) para reunir recursos que permitan afrontar la emergencia ocasionada por las lluvias, construir viviendas y reparar la infraestructura deteriorada.

Aunque el gobernante no especificó en cuánto se incrementará el IVA, sí señaló que por cada punto de aumento se recaudaría aproximadamente 5 mil millones de bolívares.

“Eso es más de mil millones de dólares si los pones a 4,30″, dijo, al tiempo que destacó que el porcentaje que prevén aumentar no tendrá mayor impacto en el bolsillo de los venezolanos.

“Vamos a incrementar el IVA (…) todo lo que recaudemos, que no va a ser para la burocracia, sino que va a ser para un fondo especial para enfrentar la crisis”, anunció.

El Mandatario Nacional no precisó para cuándo se prevé la entrada en vigor de la medida, pero sí reconoció que en vida el ex presidente argentino, Néstor Kirchner, le recomendó que no bajara el IVA, que actualmente se encuentra en 12%.

“Uno lo hizo (la anterior medida de reducir el impuesto) con la ilusión de que el sistema reaccionara para bajar los precios, pero no mentira, en ninguna parte pasó ese, el sistema capitalista no obedece a esos factores, ellos no bajan los precios para nada”, manifestó.

Apuntó que luego de que se implemente la medida tendrán que armar una batalla radical contra “los especuladores”, pues como esperan que el impacto sea mínimo en la inflación, no debería existir incrementos excesivos en los bienes y servicios.

“Tenemos que articularnos mucho mejor, el Indepabis. Podemos hacer una ley especial, vamos a pensarlo, para la lucha contra la especulación, medidas más radicales, severas”, señaló.

Indicó que considera que el impacto económico de la emergencia causada por las recientes lluvias sobre la economía nacional podría estar unos 10.000 millones de dólares, el doble de lo causado por la tragedia de Vargas. 2001

Comentarios (0)

Bajan las aguas: 305 mil reses perdidas

Publicado el 12 diciembre 2010 por noticiasrtv

El Zulia produce un 60 por ciento de carne salida de las vaqueras del país, 80 por ciento es de leche líquida, 85 por ciento se apunta al plátano y más de 50 es para queso. Esos indicadores son volúmenes de producción que salen de las fincas agrarias ubicadas en los municipios afectados por las lluvias. Según Confagán-Zulia, la región concentra una reserva de alimentos que están en disminución por las inundaciones.

Fedenaga analiza cifras similares que deberán recuperarse tras la caída de la producción y las consecuencias negativas que presentan los productores y campesinos dedicados a la actividad agropecuaria.

Jorge Prado, directivo de Confagán, aseguró que “Zulia es la alacena de producción de alimentos de Venezuela, y desde las inundaciones está en peligro”. Exhortó al Gobierno a acelerar un diálogo que facilite la recuperación de los sectores afectados. Estimó un aproximado de 100 mil millones de bolívares fuertes para atender las emergencias agrarias y 250 mil millones para recuperar las infraestructuras en las que incluyó la vialidad.

Jesús Iragorri, presidente de Fegalago, instó al Gobierno a ejecutar un plan integral, desde vacunación a ayuda financiera a los centros productivos devastados por las lluvias. Aseguró que hay zonas que aun no se puede llevar a auxiliar por los desbordamientos de los ríos que imposibilitan el paso.

Pérdidas estimadas en zonas productoras afectadas

Productores afectados tardarán meses en recuperar las tierras y producciones al cesar las aguas dejadas por las inundaciones. Municipios indígenas del Sur del Lago sufrieron los peores daños desde 2005 cuando la vaguada alertó que la zona agraria necesitaba vigilancia ambiental. La Verdad

Comentarios (0)

Venezuela propuso llevar precio del crudo a 100 dólares el barril

Publicado el 12 diciembre 2010 por noticiasrtv

El Gobierno de Venezuela consideró que el precio del crudo debe llegar a la barrera de los 100 dólares por barril, según señaló ayer en Quito el ministro de Energía y Petróleo de ese país, Rafael Ramírez. “Creemos que el curso que está tomando el precio del petróleo está orientado hacia el precio que nosotros consideramos justo, que son los 100 dólares por barril”, afirmó Ramírez a periodistas, tras la inauguración de la Reunión Extraordinaria de la OPEP en la capital ecuatoriana.

El ministro venezolano advirtió que la especulación también incide en la estructura de los precios del crudo y que el mercado siempre reacciona ante cualquier factor o información. No obstante, remarcó que Venezuela cree que el mercado “debería compensar los altos costes de producción” para mantener una estabilidad en los precios. Según Ramírez, el mercado estaría en capacidad de soportar un precio de 100 dólares por barril, si se considera que la economía mundial se encuentra en una fase de recuperación y expansión. Recordó que el precio del crudo en los mercados internacionales se ha estabilizado en una franja de entre 80 y 90 dólares el barril, sin causar efectos graves en la economía.


OPEP NO LLEGA A CONSENSO

Durante la reunión, los países miembros de la OPEP mantuvieron sin cambios sus metas de producción, pero mostraron una falta de consenso sobre qué hacer si el precio del barril de crudo llegara a los 100 dólares, como auguran algunos analistas. En su declaración conjunta, los 12 exportadores petroleros se mostraron tranquilos ante la subida reciente del crudo hacia los 90 dólares en Nueva York, un nivel que, según el secretario general de la OPEP, Abdalla Salem El-Badri, “no perjudica el crecimiento” mundial.

El incremento está apuntalado por una recuperación económica más enérgica que lo previsto y un aumento de la demanda de energía en China, India y Estados Unidos, principalmente. Pero la OPEP ve también que el alza de consumo de petróleo probablemente se ralentizará en el 2011, que Europa puede caer “en una segunda crisis bancaria” y que existe una capacidad de producción adicional “amplia” en el sector. EFE

Comentarios (0)

Creado fondo de $300 millones para afrontar la crisis generada por las lluvias

Publicado el 11 diciembre 2010 por noticiasrtv

La Corporación Andina de Fomento (CAF) anunció ayer la creación de un fondo de 300 millones de dólares para afrontar la crisis generada por las torrenciales lluvias que han azotado a varios países de América Latina en las últimas semanas, según un comunicado del organismo.

“Con los recursos se podrán atender de forma primaria a los damnificados y restituir provisionalmente los servicios críticos, de acuerdo al criterio que cada gobierno estipule”, explica el comunicado.

El primer país en recibir recursos de este fondo fue Panamá: la CAF aprobó un préstamo por 100 millones de dólares para atender a los 4.000 afectados por las fuertes precipitaciones. Además, del crédito el organismo informó que donó a Panamá otros 50.000 dólares.

Las lluvias también han golpeado con fuerza a Colombia y Venezuela, forzando la evacuación de miles de personas. El presidente panameño Ricardo Martinelli dijo esta semana que prevé declarar un estado de emergencia para enfrentar la crisis por las fuertes precipitaciones que dejan hasta ahora 10 muertos.

Comentarios (0)

Wikileaks: “Cuba podría declararse en bancarrota en 2011″

Publicado el 11 diciembre 2010 por noticiasrtv

Dos acreedores de Cuba y los principales países inversores en la isla dan a su economía “dos o tres años” de vida, a causa de la crisis financiera mundial y la incapacidad de sus autoridades para atender la deuda externa.

Así se afirma en uno de los cables diplomáticos de EE. UU., filtrado por WikiLeaks y publicado por ‘El País’. WikiLeaks cita las impresiones de los consejeros comerciales de España, Francia, Italia y China, reunidos en febrero de 2010 en la capital cubana, bajo la iniciativa de Jonathan Farrar, jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.

Según el informe secreto, un diplomático italiano aseguró que, según las fuentes del gobierno cubano, la isla podría declararse en bancarrota en 2011, debido a la incapacidad de atender su deuda externa, que en 2007 alcanzaba los 17.800 millones de dólares.

Adem%C

Comentarios desactivados

La FED anuncia los receptores de asistencia financiera durante la crisis

Publicado el 06 diciembre 2010 por noticiasrtv

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) reveló el nombre de las organizaciones y bancos que recurrieron a la ayuda del sistema bancario central estadounidense durante la crisis global de 2008-2009.

La FED identificó a las entidades que recibieron unos 3,3 billones de dólares en ayudas previstas para frenar el peor pánico financiero desde la ‘Gran Depresión’.

Bank of America Corp. y Wells Fargo & Co estuvieron entre los mayores receptores de la asistencia financiera con hasta 45.000 millones de dólares cada uno, según informa Bloomberg.

Goldman Sachs empleó el programa de préstamos de emergencia de la FED en 84 ocasiones y Morgan Stanley lo usó 212 veces, indica The Wall Street Journal.

Las filiales estadounidenses de instituciones extranjeras, como UBS AG, de Suiza; Société Générale, de Francia; y Dresdner Bank AG, de Alemania también acudieron a la Reserva Federal para ayuda durante la crisis financiera.

Con la publicación de los datos en su sitio en Internet, el organismo regulador cumple con una cláusula de la ley Dodd-Frank de regulación financiera aprobada en julio que, entre otras cosas, busca incrementar la transparencia del Banco Central de Estados Unidos.

En su sitio web la FED publicó el nombre de la entidad que tomó el préstamo, la cantidad y la tasa de interés que se le aplicó, así como información sobre avales y otros términos relevantes al crédito además de los datos sobre bancos centrales extranjeros a través de las líneas de canje de liquidez en dólares.

La Reserva Federal divulgó su análisis económico ‘El Libro Beige’ que muestra la dinámica positiva del comportamiento financiero de Estados Unidos.

La entidad presidida por Ben Bernanke señala que basándose sobre la información de 12 distritos, cree que la economía se sigue recuperando, en general, durante el período analizado (de mediados de octubre a mediados de noviembre). El sector de servicios, la industria del automóvil, el turismo y el gasto del consumidor mantienen la senda de crecimiento.

Pero el sector inmobiliario sigue siendo el punto débil de la economía estadounidense junto con la elevada tasa de desempleo del país.

Comentarios (0)

España lucha contra la crisis con nuevas medidas

Publicado el 06 diciembre 2010 por noticiasrtv

España ha ratificado un paquete de medidas anticrisis que se concentran en privatizaciones parciales de la lotería y los aeropuertos, una reducción de impuestos para pequeñas y medianas empresas, la supresión de una prestación para los desocupados de larga duración y un alza de los impuestos del tabaco.

El Gobierno español dio luz verde el viernes a nuevos estímulos económicos en un intento de disminuir el déficit presupuestario y suprimir la inquietud de los inversores acerca de la capacidad del país de devolver sus deudas.

Las medidas buscan “mejorar la competitividad de nuestra economía; son medidas que facilitan el desarrollo de la actividad empresarial, contribuyen a reforzar las políticas activas de empleo, a reforzar nuestro sistema de seguridad social y a abrir más nuestra economía mediante la liberalización y privatización”, explicó la ministra de Economía de España, Elena Salgado.

“Se crea una empresa (de loterías), que va a seguir siendo una empresa pública, ya que está previsto privatizar hasta un 30%”, dijo Salgado.

“Vamos a reformar el modelo de gestión aeroportuaria, creando una sociedad estatal y un marco jurídico más adecuado”, añadió la ministra española, precisando que se “va a permitir la entrada de capital privado siempre de carácter minoritario”.

Además España ha autorizado un alza del impuesto al tabaco para equilibrar la previsible pérdida de ingresos por las rebajas en el impuesto de sociedades y la desaparición de la ayuda a los desempleados de larga duración.

La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) valoran positivamente las tentativas de España de controlar su deuda pública. Bruselas reconoce en sus últimas previsiones que España cumple con su tarea de controlar su deuda pública mejor que la zona euro y mejor de lo que había pronosticado hace un año.

El endeudamiento público español se ubicará en 2011 en el 69,7% del PIB, cuatro puntos menos que lo previsto hace un año por la Comisión Europea, y 17 puntos por debajo del promedio de la zona euro, que escalará hasta el 86,5%.

Comentarios (0)

Banco Provincial desmiente a José Vicente Rangel

Publicado el 29 noviembre 2010 por noticiasrtv

A través de un comunicado de prensa, la Junta Directiva del BBVA Banco Provincial, aseguró que su permanencia en el país no está en duda, y que siguen trabajando con el respaldo del Grupo BBVA. De este modo responden a informaciones que señalan que la entidad está en venta.

En el comunicado la junta directiva de BBVA Banco Provincial “desmiente enfáticamente la información irresponsable y sin contrastar transmitida hoy en el programa “José Vicente Hoy”, conducido por ex vicepresidente José Vicente Rangel, según la cual la directiva de BBVA, principal accionista del banco venezolano, lo habría puesto en venta por un monto de 2 mil millones de dólares”.

A continuación el comunicado oficial del BBVA Banco Provincial:

La junta directiva de BBVA Banco Provincial desmiente enfáticamente la información irresponsable y sin contrastar transmitida hoy en el programa “José Vicente Hoy”, conducido por el periodista José Vicente Rangel, según la cual la directiva de BBVA, principal accionista del banco venezolano, lo habría puesto en venta por un monto de 2 mil millones de dólares.

En este sentido, la institución asegura que su sólida y eficiente posición dentro del sistema financiero nacional, cuenta y seguirá contando con el importante respaldo del Grupo BBVA, presente en 36 países alrededor del mundo.

De igual forma, sostiene que el Grupo BBVA mantiene su compromiso de permanencia en el país, en el que ya tiene 11 años, porque cree en Venezuela donde su mayor riqueza es su población joven, creciente y con ganas de progresar, contribuyendo al desarrollo de la economía y el bienestar de todos los venezolanos.

BBVA Banco Provincial exhorta a empleados, clientes, relacionados y público en general a no hacerse eco de estas falsas informaciones que buscan perjudicar la estabilidad de la banca.

Pedro Rodríguez

Presidente Ejecutivo

BBVA Banco Provincial

Comentarios (0)

Ahorristas de bancos intervenidos han cobrado Bs. 2.715 millones en garantía de sus depósitos

Publicado el 26 noviembre 2010 por noticiasrtv

Los ahorristas de nueve bancos intervenidos y en proceso de liquidación han cobrado un monto global de 2.715 millones de bolívares por concepto del pago de garantía de sus depósitos, al 24 de noviembre.

El presidente del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade), David Alastre, explicó que este viernes 26 de noviembre vence el proceso de pago de garantías en Banpro y Canarias.

En el Banco Canarias han cobrado la garantía de sus depósitos el 80,37% de los ahorristas de la citada institución, es decir 506 millones de bolívares.

En el caso del Banco Federal esta proporción alcanza el 78,53% de los recursos previstos para el pago de garantías, es decir se han cobrado 1.684 millones de bolívares.

El informe de Fogade registra que para Banpro el porcentaje alcanza el 77,66%; Baninvest 75,37% y en BanCoro se han pagado el 67,27 % de los fondos garantizados.

Dicha proporción de pago de garantías se encuentra en un 60,88% en el Banco del Sol; 58,47% en el Banco Real así como para Inverunión 52,56% y Helm Bank 12,16%.

“La velocidad en el cobro de garantías la ponen los ahorristas (que son las personas que deben reclamar sus depósitos por pequeños que sean)”, refirió.

Una vez que cierra el proceso de pago de garantías, para lo cual la legislación vigente establece un año a partir de la fecha de intervención, los ahorristas podrían participar en el proceso de calificación de acreencias, previsto para quienes tienen depósitos por encima de los 30.000 bolívares garantizables y proveedores.

AVN

Comentarios (0)

La deuda exterior de Venezuela sube 10% y llega a 68.884 millones de dólares

Publicado el 24 noviembre 2010 por noticiasrtv

La deuda exterior de Venezuela sumó un total de 68.884 millones de dólares al concluir el tercer trimestre de este año, casi un 10% más que el monto del mismo período de 2009 (62.843 millones de dólares), informó hoy el Banco Central (emisor).

En el alza influyeron varias emisiones de títulos de deuda ofertados por el Estado y por la estatal petrolera PDVSA, así como por la financiación a largo plazo de recursos procedentes de China, por un total de 20.000 millones de dólares, de los cuales se han desembolsado unos 9.000 millones, dijo el BCV en su página web.

La deuda exterior del país suramericano, mayoritariamente contratada por el Gobierno y las empresas estatales, alcanzó los 42.200 millones de dólares en 2006 y los 50.800 millones en 2007.

Del monto actual de 68.884 millones de dólares, 60.390 millones corresponden a la deuda del sector público y 8.494 millones a la deuda privada.

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, dijo la semana pasada que el Gobierno del presidente Hugo Chávez ha aumentado el endeudamiento en beneficio del área social.

Giordani sostuvo en una alocución televisada que desde que Chávez asumió por primera vez en febrero de 1999, el Gobierno “ha invertido 330.000 millones de dólares en el área social, lo cual se refleja en distintos indicadores”.

Entre estos destacó la pobreza, que dijo pasó de afectar a finales del siglo pasado a al menos el 60% de los venezolanos y que ahora alcanza al 26% de los 27 millones de habitantes del país.

Giordani también destacó que el desempleo, que afectaba al 16,1% de la Población Económicamente Activa en 1999, ha descendido a 8,4% en 2010, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El titular del INE, Elías Eljuri, ha repetido en los últimos días en diversas entrevistas de prensa que Venezuela “posee en la actualidad la mejor distribución de ingresos de América Latina”.

“Antes de que llegara el presidente Chávez, el 20% de la población más rica se apropiaba del 53,4% de los ingresos, cifra que ha bajado al 44,8%, lo que se traduce en un aumento en los ingresos para los más pobres y los sectores intermedios. Es decir, que ha habido una redistribución del ingreso de manera importante”, ha insistido Eljuri.

EFE

Comentarios (0)

El Ibex se desploma un 2,68% después del rescate de Irlanda

Publicado el 22 noviembre 2010 por noticiasrtv

La incertidumbre sobre el sector financiero europeo y las dudas del rescate de Irlanda han arrastrado a la bolsa española, que tras arrancar la jornada con subidas cierra con caídas superiores al 2,5%. Todos los valores del Ibex 35 han cerrado en negativo excepto Técnicas Reunidas, que logra mantener los números verdes. Por su parte, los valores más «rojos» son los bancos, con una caída de Bankinter del 4,37%, al igual que Santander, Sabadell y BBVA superando todos el 4%.
La liquidez ha huído del mercado de valores madrileño hoy y le ha hecho perder la referencia psicológica de los 10.000 puntos. Según expertos consultados por Ep, el mercado no considera suficiente que Irlanda haya aceptado la ayuda de la UE y el FMI, que podría situarse entre 80.000 y 90.000 millones de euros, y pide que, además de concretarse los detalles del rescate, se adopten planes adicionales.
En Portugal, otro de los países sobre el que mira el mercado ahora después de la intervención sobre Irlanda, las caídas son más moderadas aunque superan el 1%. Por su parte, las principales plazas europeas también han caído, si bien con más moderación que en España. El FTSE londinense cae también aunque no llega al 1% (-0,91% a las 17.35 horas), mientras que en Fráncfort las caídas del Dax 30 han sido del 0,31% a las 17.35, en París el Cac 40 cerró con el 1,07%. ABC

Oficializado acuerdo entre venezolana Pdvsa e italiana ENI para refinería

Publicado el 19 noviembre 2010 por noticiasrtv

La alianza entre el grupo estatal Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) y la empresa italiana ENI para levantar una refinería que procese 240.000 barriles diarios de crudo pesado quedó hoy confirmada al publicarse en la Gaceta Oficial.

La nueva refinería se instalará en el Complejo Industrial Petrolero y Petroquímico General José Antonio Anzoátegui (en el noreste de Venezuela) y procesará crudo extraído del bloque Junín 5 en la Faja Petrolífera del Orinoco.

La nueva planta convertirá 240.000 barriles diarios de crudos pesados en crudos ligeros y 110.000 barriles de otros crudos en diesel para ser exportado al mercado europeo.

La iniciativa es resultado del acuerdo firmado el 28 de diciembre de 2009 entre Pdvsa y ENI para desarrollar conjuntamente un lote de 424 kilómetros cuadrados en el bloque Junín 5 de la Faja del Orinoco.

En ese acuerdo se contempló construir la refinería para procesar el crudo extraído de ese bloque, con una participación de Pdvsa en todo el proyecto del 60 por ciento y del 40 por ciento por parte de ENI.

EFE

Comentarios (0)

Giordani asegura que el PIB está “casi a nivel cero”

Publicado el 18 noviembre 2010 por noticiasrtv

Jorge Giordani, ministro de Planificación y Finanzas, dijo hoy que la contracción de 0,4% de la economía en el tercer trimestre del año reafirma el cambio de tendencia en términos de la variable de crecimiento.

”Ya estamos prácticamente casi a nivel de cero”, expresó Giordani en rueda de prensa.

Luego de registrar una caída del PIB de 5,2%, 1,9% y de 0,4%, el Ministro resaltó un avance de tres trimestres sucesivos donde se muestra la desaceleración.

El titular de Planificación y Finanzas señaló que una vez que comenzó la crisis mundial en 2007, la economía comenzó una tendencia de desaceleración, pero “ya estamos muy cerca del crecimiento cero”.

“Los resultados del tercer trimestre continúan señalando el cambio de tendencia en término de la variable de crecimiento de nuestra economía”.

Comentarios (0)

PIB cae 0,4% en tercer trimestre

Publicado el 17 noviembre 2010 por noticiasrtv

Estos resultados determinan una contracción de 2,4% en el acumulado de los primeros nueve meses del año.

Entre las causas que determinan el mencionado comportamiento de la actividad económica en el tercer trimestre se encuentran: el mayor dinamismo y consolidación del Sistema de Transacciones en Moneda Extranjera (Sitme), la superación de los problemas coyunturales del primer trimestre en el suministro de divisas a los agentes económicos por parte de Cadivi, la adopción de la política de importaciones selectivas de productos para la agroindustria por parte del Ejecutivo Nacional y la recuperación del gasto público.

Desde el punto de vista institucional, el valor agregado bruto del sector privado registró un descenso de 0,7% en el trimestre, mientras que el sector público disminuyó 0,1%, en ambos casos al comparar con el tercer trimestre de 2009.

Actividades económicas:
El desempeño de la actividad económica en el tercer trimestre del año estuvo determinado por las disminuciones registradas en el valor agregado de las actividades petrolera (-2,1%) y no petrolera (-0,2%), respecto a igual período del año anterior. En la actividad no petrolera resaltan el crecimiento experimentado por el sector público (+1,0%) y el inicio de la recuperación de la industria manufacturera.

Actividad petrolera:
El descenso del nivel de actividad en el trimestre obedece a la menor producción de crudo y de productos refinados, motivado principalmente al comportamiento de los mercados internacionales y a los acuerdos de producción vigentes desde el año 2009. Sin embargo, se debe destacar un aumento en la elaboración de naftas y gasolinas para satisfacer la mayor demanda del mercado interno.

Actividades no petroleras:
En el conjunto de las actividades no petroleras destacan los crecimientos del valor agregado registrados en las comunicaciones (9,4%), los servicios producidos por el gobierno general (3,2%), los servicios de transporte (2,7%) y la industria manufacturera consolidada (0,1%). Debe señalarse que en estos comportamientos incidieron la mayor disponibilidad de bienes de origen importado, el aumento en la disponibilidad de energía eléctrica y la recuperación de la demanda agregada interna. Frente a estos resultados favorables también se dieron descensos en: la minería (-10,6%), electricidad y agua (-7,8%), la construcción (-7,9%), la intermediación financiera (-5,0%) y el comercio (-4,4%).

Industria manufacturera:
En esta actividad destaca la recuperación de las industrias privadas, al reflejar un crecimiento de 1,8% en el tercer trimestre, luego de siete trimestres consecutivos de caída. Este resultado estuvo influenciado por el mayor nivel de actividad en las diversas ramas de actividad económica.

El aumento sostenido de la demanda de alimentos en los últimos trimestres ha sido atendido favorablemente por la industria; en tal sentido se observa una notable recuperación de los sectores de alimentos y bebidas (15,6%). El comportamiento favorable se observó además en sustancias y productos químicos (7,5%), edición e impresión (1,8%), minerales no metálicos (3,0%), productos elaborados de metal (6,5%), maquinarias y aparatos eléctricos (16,1%) y prendas de vestir (17,0%). Por el contrario, se observaron contracciones en las industrias del papel (-2,8%), caucho y plástico (-7,3%), metales comunes (-43,2%), muebles (-30,5%), maquinarias y equipos (-29,5%), vehículos (-3,1%) y textiles (-2,6%).

El mencionado crecimiento de la industria de productos alimenticios se encuentra asociado a un mayor volumen de producción en productos de panadería (28,0%), trillado y molienda de trigo (27,0%), aceites y grasas de origen vegetal y animal (21,5%), productos lácteos (5,8%) y procesamiento de carne y derivados (2,9%). Entre los factores que explican este comportamiento favorable destacan: una oportuna entrega de divisas para la compra de materia prima y las importaciones directas realizadas por el gobierno nacional para estimular la producción de este sector estratégico de la economía, cuyo destino se orienta al consumo final de las familias.

Por su parte, las empresas manufactureras del sector público continúan afectadas por el proceso de puesta en marcha de los diferentes sectores, luego de superarse el programa de ahorro energético instrumentado a raíz de los efectos climáticos que afectaron en los primeros meses del año.

Construcción:
Bajo el enfoque institucional, la construcción demandada por el sector público registró una contracción de 3,8%, asociada a una menor ejecución de las obras demandadas por el gobierno general (20,5%), principalmente las obras de infraestructura. Este resultado fue atenuado por el significativo crecimiento reportado en las empresas petroleras (18,5%), dado que las no petroleras disminuyeron en 15,1%.

La construcción demandada por el sector privado disminuyó en 13,9%, tanto en la ejecución de obras de carácter residencial como no residencial, motivado, entre otros factores, a la menor disponibilidad de insumos básicos.

Comunicaciones:
Esta actividad mantiene la tendencia expansiva observada durante 27 trimestres consecutivos. Visto por sectores institucionales, el valor agregado correspondiente a los componenetes público y privado se incrementó en 10,5% y 7,7%, respectivamente. Este resultado fue sustentado por una importante inversión y actualización en materia tecnológica y por una mayor demanda de servicios de telefonía celular, telefonía fija, transmisión de datos, televisión por cable y servicios de Internet. En todos los casos se ha reportado la incorporación de un mayor número de usuarios.

Productores de servicios del Gobierno General:
El resultado positivo obtenido para los servicios del Gobierno General (3,2%) es atribuible, esencialmente, a una mayor prestación de servicios de enseñanza (4,3%), salud (1,7%) y de administración pública y defensa (2,8%). Todo ello enmarcado en el propósito de mantener y aumentar la inversión social y atender a la población de menores recursos. Estas iniciativas propiciaron un incremento de la matrícula de educación superior y una mayor dotación de los planteles educativos, lo que favoreció los niveles de ocupación en el sector.

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

La oferta agregada aumentó en 1,5% por el efecto combinado del crecimiento de 6,3% en las importaciones y el descenso de 0,4% en el PIB.

La demanda global aumentó como consecuencia del incremento observado en la demanda agregada interna (4,1%), a pesar de la caída suscitada en las exportaciones (-17,6%). El resultado de la demanda agregada interna se asocia con los crecimientos experimentados en la inversión bruta fija (4,4%) y el gasto de consumo final del Gobierno General (3,4%), ya que disminuyó el gasto de consumo final privado (-2,1%).

Se debe destacar que en el gasto de consumo final del Gobierno General se contemplan todos aquellos bienes y servicios comprados a terceros por el Gobierno y suministrados directamente a las familias, así como los servicios de salud y educación, que determinan en consecuencia, un mayor consumo final efectivo en los hogares. Finalmente, con respecto a la inversión se mantiene la mayor canalización de recursos hacia el plan en infraestructura eléctrica por las empresas públicas.

De continuarse superando los efectos adversos ocasionados por la crisis eléctrica y otros factores exógenos, cabría esperar que la economía retome la senda de crecimiento sostenido en los próximos trimestres. En este sentido, el Banco Central de Venezuela, en coordinación con el Ejecutivo Nacional, proseguirá adoptando políticas que permitan moderar las presiones inflacionarias; vigilar, regular y participar en el mercado de divisas; estimular y canalizar el crédito hacia los sectores productivos e intensificar las acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social, con la finalidad de contribuir con el desarrollo nacional y a elevar el bienestar de la población venezolana.

Comentarios (0)

PIB reflejará un menor decrecimiento

Publicado el 16 noviembre 2010 por noticiasrtv

Aunque no ofreció cifras, sí refirió que el informe sobre el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre del año, que publicará el BCV este martes, reflejará un decrecimiento mucho menor.

“Es probable que para el cuarto trimestre ya estemos creciendo”, refirió este lunes durante una sesión de trabajo ante la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

“Hay que crecer con inclusión” expresó al comentar el avance de la economía venezolana. AVN

Comentarios (0)

CFG conforme con asignación presupuestaria

Publicado el 16 noviembre 2010 por noticiasrtv

En la primera sesión ordinaria del Consejo Federal de Gobierno, este lunes, la plenaria aprobó “por evidente mayoría” la aprobación y distribución del presupuesto asignado por el Ejecutivo para el año fiscal 2011.

Negó que estén “cercenando el derecho del pueblo y la descentralización, menos hoy, cuando aprobamos el presupuesto del Fondo de Compensación Interterritorial por 10 mil 700 millones de bolívares fuertes”.

Por otro lado, Jaua rechazó las críticas realizadas por algunos gobernadores y alcaldes ante el presupuesto 2011.

“No podemos prever que para noviembre del año que viene, el precio del petróleo este a 70 ó 75 dólares, como de manera irresponsable plantea el gobernador de Carabobo (Henrique Fernando Salas Feo) que se coloque en el presupuesto nacional”, sostuvo frente a la plenaria.

Jaua reiteró que están “obligados a presentar un presupuesto prudente, y en la medida en que los precios del petróleo vayan aumentando -porque se va a incrementar gracias a que hay un Gobierno soberano con alianzas políticas estratégicas que nos permiten un defensa justa de los precios petroleros-, obtendremos más recursos para distribuirlos equitativamente, no sólo a las gobernaciones y alcaldía, sino al pueblo en su conjunto”.

Desmintió que el Gobierno Nacional se apropia de los recursos de las gobernaciones. “Es una absoluta mentira, y el pueblo venezolano lo sabe. Es falso que el Gobierno de la República le robe los dineros al pueblo, le hemos transferido al pueblo venezolano 300 mil 30 millones en inversión social”.

Advirtió que han sido “muy claros en las competencias de este órgano del Consejo Federal del Gobierno, y no fue creado para discutir el presupuesto de la nación, esa es una facultad exclusiva que le da la Constitución de la República al Jefe de Estado, aquí hay gobernadores que parecen que quisieran administrar la hacienda pública nacional”.

Por tanto, rechazó “las irresponsables divulgaciones que han hecho gobernadores como el del estado Carabobo, a través del Twitter, que demuestra su poca capacidad para debatir”.

Plan de inversión anual

Explicó que, como parte de la metodología para el acceso a los recursos del Fondo de Compensación Interterritorial, “está el baremo que tiene los indicadores que se corresponden a los criterios técnicos, políticos y territoriales, que están enmarcados dentro del primer plan socialista de la nación, el Plan Simón Bolívar, para orientar los recursos que se destinan a los estados, municipios y al Poder Popular, en un horizonte de construcción de una sociedad económica y productiva que sólo puede ser desarrollado en el marco del socialismo”.

Jaua detalló que dentro de esta metodología se establecieron los mecanismos de cómo las gobernaciones y alcaldías pueden acceder a estos recursos, “que es por medio de la presentación de un plan de inversión anual, donde ellos se comprometen a utilizar los recursos en el marco de los proyectos que están establecidos en ese presupuesto y que cumplen con los indicadores establecidos en el baremo que responde al plan de desarrollo de la nación Simón Bolívar”.

De igual modo, destacó que tras una amplia discusión donde los distintos actores políticos expusieron sus distintos puntos de vista, fue aprobado por la casi totalidad de los miembros del Consejo Federal de Gobierno, la referida metodología.

Presentación del Plan Anual de Inversión 2011

Por otra parte, refirió que con respecto a la inversión que se efectuará para 2011, las gobernaciones y alcaldías deben presentar en los próximos 15 días su plan de inversión para que sean sometidos al respectivo análisis.

“En los próximos 15 días, ellos deberían, porque ya hemos venido trabajando con ellos esto desde hace meses, deberían presentar a la Secretaría General de Gobierno su plan anual de inversión, para ser sometidos a consideración, aprobarlos y a partir de esa aprobación, en consecuencia, puedan comenzar a desembolsar estos recursos a partir del ejercicio fiscal del año 2011, es decir, en enero”, expresó.

Penalización al incumplimiento del Plan Anual de Inversión

Al hacer referencia sobre el incumplimiento del Plan Anual de Inversión, Jaua indicó: “A lo largo del año, las oficinas técnicas regionales con su cuerpo de inspectores, verificando el cumplimiento de todos los proyectos y que los recursos sean utilizados en los proyectos que fueron aprobados en el plan anual de inversión, de manera que se garantice que los recursos vayan direccionados y estén enmarcados dentro del gran plan de desarrollo Simón Bolívar”.

“Igualmente hemos dejado claro que se va a introducir en el reglamento un artículo de penalización a aquellos gobernadores, alcaldes o miembros del Poder Popular que incumplan el plan anual de inversión que ellos hayan presentado y que haya sido aprobado”, enfatizó.

También señaló que de darse el caso de que algún gobernador y/o alcalde resulte penalizado, “pasarán a un sistema de presentación por proyectos, es decir, para recibir los recursos, tendrán que presentar proyecto por proyecto para entonces garantizar a que efectivamente haya un compromiso efectivo”.

Destacó que en el caso de los gobernadores y/o alcaldes que son opuestos al proyecto revolucionario, “el plan de inversión que ellos presenten a la Secretaría del Consejo Federal y que sea aprobado, es de obligatorio cumplimiento”.

Jaua resaltó que espera que se cumpla el compromiso institucional adquirido por gobernadores, alcaldes y voceros del Poder Popular, para dar “cumplimiento estricto del plan anual de inversión que cada uno de ellos presenten”.

Comentarios (0)

Irlanda, nuevo punto débil de la economía de la UE

Publicado el 16 noviembre 2010 por noticiasrtv

La crisis de la deuda externa estatal trae malas noticias: Irlanda atraviesa tiempos difíciles que podrían marcar una nueva etapa de depresión económica en la Unión Europea (UE) si se resiste a la presión de varias entidades y gobiernos para que solicite un rescate, informa el periódico estadounidense The Wall Street Journal.

La preocupación más inmediata de la UE es Irlanda. Los gobiernos europeos están exhortando en privado a las autoridades del país a dejar el orgullo a un lado y aceptar un rescate cuanto antes.

El objetivo principal es tratar de evitar una crisis de confianza en toda la zona euro y conjurar el peligro de la reincidencia en una situación como la vivida con Grecia.

Hasta ahora, la crisis se ha limitado principalmente a los países más pequeños del bloque, como Grecia e Irlanda, cuyos pasivos son relativamente manejables para la UE. Si la crisis se propaga a España o Italia, sin embargo, la capacidad de la UE para costear un rescate será puesta a prueba, indica el rotativo.

El Gobierno irlandés sigue siendo renuente a aceptar la pérdida de soberanía y tomar medidas de mayor austeridad como hizo Grecia.

Este punto muerto se produce en momentos en que los ministros europeos de Finanzas se preparan para una serie de reuniones que comenzarán hoy en Bruselas, donde probablemente se debatirá la situación irlandesa.

Además, funcionarios de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegarán a Atenas este lunes para analizar la adecuación de la tercera partida del rescate multimillonario a Grecia procedente de un fondo común europeo.

La UE aprobó hace seis meses el establecimiento de un fondo de 750.000 millones de euros (1,03 billones de dólares) junto con el FMI para rescatar a las economías de la zona euro en apuros.

Se prevé que se divulguen los nuevos índices del déficit griego alcanzando el 13,6%, más altos que los anteriores.

El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, se felicitó por la victoria de su partido en las elecciones regionales, lo que interpretó como una aprobación popular a los recortes presupuestarios que ha puesto en marcha, informa la cadena BBC.

Sin embargo, el líder griego ha reconocido ya que Atenas no podrá cumplir con los compromisos impuestos a condición de recibir el paquete de rescate.

Comentarios (0)

Aprueban recursos para pago de aguinaldos a empleados públicos

Publicado el 15 noviembre 2010 por noticiasrtv

Durante su programa dominical el presidente Hugo Chávez aprobó 15 mil millones de bolívares que serán destinados para el pago de aguinaldos, pensiones y prestaciones a los trabajadores y jubilados del sector público.

“Esto es para garantizar el pago de pasivos, aguinaldos, cestaticket y aportes patronales para los trabajadores del Estado. Tres meses de aguinaldo para los pensionados y pensionadas, incluso le vamos a pagar lo correspondiente (al mes de) enero ahora en diciembre”, dijo durante el programa dominical Aló, Presidente número 367.El Primer mandatario recordó que hace 10 años, cuando llegó a la presidencia de Venezuela, no había recursos para pagar los sueldos, sino hasta el mes de abril-mayo.

“No había dinero, el país estaba quebrado y endeudado. Hoy nuestra deuda externa, si la comparamos con el Producto Interno Bruto (PIB), es la más baja del mundo. Estados Unidos tiene una deuda externa de 150% comparado con el PIB, la Unión Europea llega en algunos casos, en algunos países, hasta 300% del PIB. Nosotros llegamos cerca del 20% del Producto Interno Bruto Nacional”, destacó.

Asimismo, indicó que Venezuela cuenta con reservas internacionales sólidas, cercanas a 30 mil millones de dólares. Las cuales “eran de 10 mil y 11 mil millones de dólares, (las reservas) se tambaleaban”, dijo.

De igual forma, señaló que sólo al Ministerio del Trabajo se le asignarán recursos extraordinarios de 7 mil millones de bolívares para pensionados, jubilados del Seguro Social y los aguinaldos.

Al respecto, el Jefe de Estado indicó que hoy día en el país están jubilados 4 millones 89 mil 608 venezolanos y venezolanas, así como también millón y medio de pensionados, quienes cuentan con un ingreso igual al salario mínimo.

“Aquí no había ni 200 mil pensionados, y (la pensión) era una miseria; ahora la pensión es igual al salario mínimo”.

Chávez informó que esos recursos aprobados provienen de las recaudaciones del ingreso fiscal petrolero por parte de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de los Impuesto Sobre la Renta (ISRL) del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

En ese sentido, señaló que el Seniat superó la meta de recaudación de 82 mil millones de bolívares al llegar a 100 mil millones de bolívares.

“La burguesía no paga impuesto y ahora se molesta. Aquí está el resultado, el incremento de 19 mil millones de bolívares por la recaudación tributaria y aduanera no petrolera. Gracias a esta recaudación vamos a terminar el año muy bien, pagando todo esto, pensiones, jubilaciones e incluso los aportes patronales para la seguridad social que estaba pendiente”.

Comentarios (0)

Siguenos en:

Facebook  Facebook Facebook Visualice Mejor esta Web en :Facebook

Advertise Here

La hora en Noticias RTV:       

 

Advertise Here