Se reportaban 14 mil 675 personas afectadas en 19 municipios.
Se mantiene la prohibición de permanecer en las playas en el municipio Falcón y Los Taques de Paraguaná y en el Parque Nacional Morrocoy el acceso fue cerrado hasta nuevo aviso debido al fuerte oleaje.
En la zona costera las olas alcanzan una altura de 2 metros.
La inestabilidad atmosférica obligó ayer la suspensión de las actividades escolares hasta el próximo lunes.
Protección Civil informó sobre la desaparición de dos personas arrastradas por las corrientes de quebradas.
Al occidente de la entidad 22 sectores se encuentran incomunicados pese a los esfuerzos que realizan los organismos municipales y regionales.
El pronóstico es que la situación se mantenga las próximas 48 horas
Los ahorristas de nueve bancos intervenidos y en proceso de liquidación han cobrado un monto global de 2.715 millones de bolívares por concepto del pago de garantía de sus depósitos, al 24 de noviembre.
El presidente del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade), David Alastre, explicó que este viernes 26 de noviembre vence el proceso de pago de garantías en Banpro y Canarias.
En el Banco Canarias han cobrado la garantía de sus depósitos el 80,37% de los ahorristas de la citada institución, es decir 506 millones de bolívares.
En el caso del Banco Federal esta proporción alcanza el 78,53% de los recursos previstos para el pago de garantías, es decir se han cobrado 1.684 millones de bolívares.
El informe de Fogade registra que para Banpro el porcentaje alcanza el 77,66%; Baninvest 75,37% y en BanCoro se han pagado el 67,27 % de los fondos garantizados.
Dicha proporción de pago de garantías se encuentra en un 60,88% en el Banco del Sol; 58,47% en el Banco Real así como para Inverunión 52,56% y Helm Bank 12,16%.
“La velocidad en el cobro de garantías la ponen los ahorristas (que son las personas que deben reclamar sus depósitos por pequeños que sean)”, refirió.
Una vez que cierra el proceso de pago de garantías, para lo cual la legislación vigente establece un año a partir de la fecha de intervención, los ahorristas podrían participar en el proceso de calificación de acreencias, previsto para quienes tienen depósitos por encima de los 30.000 bolívares garantizables y proveedores.
El juez 16 de Control Penal de Caracas, Santos Montero, ratificó hoy la media privativa de libertad contra los tres directivos de la Productora y Distribuidora de Alimentos (PDVAL) que fueron acusados por el Ministerio Público como los responsables de la descomposición de más de 130 mil toneladas de alimentos hallados el pasado mes de mayo en unos contenedores en Puerto Cabello, estado Carabobo.
Se conoció que el ex presidente de PDVAL, Luis Pulido López, la ex directora de operaciones, Mercedes Betancourt, y el ex gerente general, Ronald Pérez, serán llevados a juicio oral y público en un breve periodo.
Los medios de comunicación están esperando algunas reacciones de los familiares y abogados de los acusados.
El juez además sentenció que Pulido, Betancourt y Pérez sean enjuiciados tras las rejas.
En su sesión de este jueves 25 de noviembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) acordó ordenar a la Comisión de Participación Política y Financiamiento la apertura de una averiguación administrativa por presuntas irregularidades en la campaña electoral por la Alcaldía de Maracaibo.
Esta decisión fue tomada luego de analizar la denuncia del ciudadano Raffi Souki, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), por la supuesta participación de Manuel Rosales en la campaña electoral que promueve la candidatura de Eveling Trejo de Rosales a la Alcaldía de la capital zuliana, que se disputará en los comicios del venidero 5 de diciembre.
Asimismo, el CNE aprobó aplicar una medida preventiva temporal mediante la cual se ordena suspender la difusión de cualquier propaganda en medios radioeléctricos en la que participe el ex alcalde Rosales.
Admitidas 99 modificaciones
Un total de 99 modificaciones de postulaciones a los cargos que se elegirán en los comicios del 5 de diciembre fueron admitidas por las juntas electorales correspondientes, al cierre del lapso establecido en el cronograma electoral, este jueves 25 de noviembre.
Para el cargo de gobernador o gobernadora, en el estado Guárico se consignaron 13 modificaciones y en Amazonas, una modificación.
En Amazonas, la organización con fines político regional Tupaz traspasó su apoyo al candidato Egildo Palau, del PSUV.
En Guárico, se realizaron 13 modificaciones, de las cuales está una del PSOV para respaldar la candidatura de Luis Gallardo, y 12 para apoyar al candidato Carlos Prosperi, de Acción Democrática.
Para la elección del alcalde o alcaldesa fueron admitidas 85 modificaciones de candidaturas. En los municipios Maracaibo y Miranda (Zulia), se registraron 11 y tres modificaciones, respectivamente. En el municipio Miranda (Carabobo), se realizaron 39 modificaciones; en Panamericano (Táchira), 29; en Nirgua (Yaracuy), dos modificaciones, y en el municipio Miranda (Trujillo), una modificación.
De acuerdo con el Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, las organizaciones postulantes cuyas modificaciones fueron admitidas, deberán publicar el cambio de la oferta electoral en un diario de circulación nacional o regional, según sea el caso, mediante, por lo menos, un aviso de prensa, y consignarlo ante la junta electoral correspondiente. CNE
El Gobierno de Ecuador ordenó hoy a las fuerzas militares apoyar a la Policía en el combate contra la delincuencia, especialmente en la ciudad costera de Guayaquil, que es considerada la ciudad más peligrosa del país.
La medida, que busca mantener la seguridad y la paz ciudadana, contempla acciones conjuntas entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para controlar el porte y la tenencia ilegal de armas, la realización de actividades de inteligencia especializada que permitan ubicar y desmantelar organizaciones criminales y delincuenciales que afectan la convivencia social.
Miguel Carvajal, ministro coordinador de Seguridad que encabeza el equipo gubernamental, explicó que la medida se adoptó después de que un juez de Quito acogiera el pedido del Gobierno para que conceda medidas de protección a los miembros de las Fuerzas Armadas en su misión de apoyar el combate contra la inseguridad pública.
La decisión del juez, precisó Carvajal, permite a los militares detener a una persona si comete algún delito flagrante y dijo que esta medida forma parte de una estrategia del Gobierno para enfrentar a la delincuencia y la inseguridad.
Las siempre colapsadas calles de Puerto Príncipe son un ir y venir de vehículos todoterreno con logotipos de toda clase impresos en sus puertas. Desde Médicos Sin Fronteras a la Asociación Cristiana de Motociclistas, desde organizaciones implantadas en todo el mundo a extraños grupos evangélicos estadounidenses, unas diez mil organizaciones no gubernamentales han «ocupado» Haití; antes y después del terremoto, antes y después de la epidemia de cólera.
emilio morenatti
Niñas enfermas de cólera reciben tratamiento en Limbe
Agencias que, ante la indolencia y la corrupción del Gobierno local (en este rubro, Transparencia Internacional sitúa a Haití en el puesto 146 de un total de 178 naciones), se han convertido en una suerte de Estado paralelo que, en ocasiones, hace la guerra por su cuenta en contra de la opinión de las autoridades. Y, a veces, contra ellas mismas, en una carrera de vanidades para ver quién es la primera en clavar su bandera en un territorio. El propio ex presidente estadounidense Bill Clinton, enviado especial de la ONU a Haití, advirtió: «Quiero decirles algo a las ONG: Cuéntennos lo que están haciendo, y dónde».
Según el Banco Mundial, sólo en ONG por habitante Haití se sitúa a la cabeza del mundo. Ya en 2006, estos grupos proveían el 80% de los servicios sociales, según la Academia Nacional de Administración Pública. Con un PIB estimado por el FMI de unos 11.500 millones de dólares en 2009 (antes del terremoto) y con el 80% de su población viviendo en la pobreza, Haití es el país más pobre de América. Si se considera la renta per cápita, pocos en el mundo son más miserables.
Círculo vicioso
Pero, en 2011, cuando ya esté formado el nuevo Gobierno que surja de las elecciones del próximo domingo (con segunda vuelta de las presidenciales prevista para el 12 de diciembre), deberían desembolsarse los 10.000 millones de dólares apalabrados por los países donantes tras el seísmo de enero pasado. Un 70% de ese monto iría a manos de las ONG. Aunque, según Oxfam, de los 9.000 millones de dólares prometidos en 1998 para paliar las consecuencias del huracán «Mitch» en Centroamérica, sólo se llegó a aportar un tercio.
La falta de una política a largo plazo en la que invertir la ayuda internacional y la asistencia a corto plazo que brindan las ONG alimenta un círculo vicioso por el cual Haití nunca se desarrolla y siempre depende de la caridad ajena. Laura Zanotti, de la Universidad Virginia Tech, publicó un estudio donde destaca que «el terremoto fue una catástrofe no sólo por la pérdida de vidas humanas, sino también porque destruyó la débil capacidad administrativa del Estado»; mientras que «la fragilidad de las instituciones se vio agravada por las estrategias que promueven las ONG como sustitutos para el Estado».
El jefe de la misión de la ONU en Haití, Edmond Mulet, aseguró a ABC que la comunidad internacional es «corresponsable» de la dependencia haitiana de la ayuda exterior: «Hemos ido construyendo estructuras paralelas que han ayudado a debilitar las del país». Mulet apuntó que «lo que tenemos que hacer ahora es revertir ese proceso y construir las capacidades del Estado haitiano».
Como muestra de la descoordinación con las autoridades locales está el Hospital Universitario del Estado, la mayor entidad hospitalaria pública del país, a la que tras el terremoto se le dotó de nuevos equipos, incluida su primera unidad de cuidados intensivos. Sin embargo, tras la marcha de los doctores extranjeros llegados en avalancha tras el temblor (que se cobró, según datos oficiales, entre 200.000 y 300.000 vidas), la UCI está cerrada y nadie del personal sanitario sabe usar un simple desfibrilador.
Pese a las críticas de los gobiernos, estas agencias son, más que necesarias, imprescindibles hoy en un país como Haití. Los Centros y las Unidades de Tratamiento del Cólera y los Centros de Rehidratación Oral repartidos por el territorio han sido puestos en pie por unas setenta organizaciones (entre las que destacan Cruz Roja, MSF y Médicos del Mundo), bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, con importante ayuda financiera y material de la cooperación estadounidense (Usaid) y la labor asistencial de la brigada médica cubana. ABC
Físicamente sanos, moralmente destruidos. Muchos veteranos de las guerra de Irak y Afganistán se suicidan tras volver de las zonas de conflicto. Otros no pueden encontrar un lugar digno en la vida civil.
Según las estadísticas del departamento de veteranos, cada día, 18 de sus miembros se suicidan. Durante los últimos años, la tendencia es que cada vez más soldados norteamericanos se quitan la vida. Fallecen más militares por esta causa que los que cayeron en Irak y Afganistán en combate.
¿Dónde realmente se está entablando la batalla? ¿en el frente o en casa? Mike Bowman vivió una triste historia: su hijo, veterano de guerra de Irak, se suicidó: “él pasó en casa ocho meses hasta que el demonio le sugirió cometer este acto”, dice. Por su parte, otro padre, Jim Schulze, comenta: “me siento engañado. Nadie ayudó a mi hijo cuando lo necesitaba”. Éste era marino.
“Mi hijo regresó físicamente, pero mentalmente nunca ha regresado. Después de pasar un año y medio en casa se llevó la pistola a la cabeza y apretó el gatillo”, cuenta Cheryl Softich, madre de otro veterano de guerra en Irak.
Estos padres comparten la misma tragedia. Ellos perdieron a sus hijos, que marcharon a la guerra de Irak cuando eran jóvenes, fuertes y sanos… después regresaron profundamente traumatizados y atormentados por sus vivencias y pesadillas. Son miles los soldados estadounidenses que vuelven a casa con un trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, muchos se niegan a buscar ayuda en las instituciones públicas, temiendo que sus enfermedades se registren en su historial médico, y de esta forma no puedan posteriormente encontrar trabajo.
Los que buscan ayuda a menudo son despreciados y desdeсhados a la hora de ocupar un puesto en una empresa: “traté de encontrar trabajo… Traté de solicitar una prestación por desempleo… Un año después de retirarme, estuve al borde del suicidio y quería recibir tratamiento. Me lo negaron”, narra el veterano Brian Little. Él cumplió su servicio militar en Irak y debió a solicitar ayuda a un servicio social de caridad para los veteranos sin hogar. Al igual que otros hombres y mujeres jóvenes de aquí, no tiene casa.
Según la Coalición Nacional de las personas sin techo de EE. UU., el 40% de los hombres sin casa son veteranos. El número abrumador de los que terminan con su vida al no encontrar otra opción estimuló al Departamento de Asuntos de los Veteranos del país a abrir una línea roja de prevención de suicidios.
El Departamento afirma que ya han disuadido a más de 10.000 personas de no poner fin a su existencia. En su mayoría, los usuarios son soldados que han vuelto de Irak y Afganistán.
Cualquier guerra puede traumatizar a un soldado, pero el nivel de suicidios entre los veteranos en EE. UU. es el más alto que registrado en el país desde la guerra de Vietnam. Entonces, ¿cuál es el precio real de la guerra? ¿El billón de dólares que gastó EE. UU. en los conflictos de Irak y Afganistán o el valor incalculable de las miles de vidas rotas tanto en el frente como en sus hogares tras haber combatido por su bandera?. RT
Los vecinos de la isla Yeonpyeong, entre los que hay muchos ancianos, llegan al puerto de Incheon tras escapar del ataque de Corea del Norte
Kim Cha-tae, un surcoreano de mediana edad que trabaja en Incheon, apenas puede contener los nervios mientras aguarda la llegada de sus padres en el ferry procedente de Yeonpyeong, la isla atacada por Corea del Norte el martes. El barco viene con retraso y las imágenes de guerra que escupen sin cesar las televisiones del puerto no ayudan precisamente a tranquilizar a las decenas de personas que, como Kim, esperan a sus familiares, vecinos de la isla que han sido evacuados tras el bombardeo. Las dos pantallas de plasma colgadas en la terminal de pasajeros repiten las noticias del bombardeo del régimen estalinista de Pyongyang intercaladas con fotogramas de su caudillo, Kim Jong-il, y de maniobras militares con tanques y soldados disparando sus cañones.
“No sé si habrá un nuevo ataque porque Corea del Sur y Estados Unidos llevarán a cabo este fin de semana nuevos ejercicios navales, así que les he pedido a mis padres que salgan de la isla porque tienen más de 80 años y se queden conmigo en Incheon, que es más seguro”, explica a ABC inquieto y con la vista perdida. En la oscuridad del horizonte, Kim intenta atisbar los focos del ferry llegando a puerto, pero las falsas alarmas se suceden una tras otra provocando precipitadas carreras hacia el embarcadero.
Cuando, finalmente, el barco atraca en el muelle cuatro, decenas de familiares y periodistas se abalanzan en tromba sobre la escarilla. Con el miedo en el cuerpo y el cansancio en el rostro, los pasajeros, entre los que abundan los ancianos, desembarcan acarreando las escasas pertenencias que han podido traer consigo: macutos con ropa, cajas de plátanos, bultos de cartón atados con cuerdas… Una joven con un gorro de lana baja portando en sus manos una jaula con un loro. Son los restos que han podido salvar del naufragio, las pequeñas cosas de una vida cotidiana rota por las bombas del “Querido Líder” Kim Jong-il.
Emotivos reencuentros sin besos
Haciendo gala del contenido carácter asiático, en los emotivos reencuentros no hay besos, abrazos ni lágrimas, solo prisas por evitar al enjambre de cámaras y micrófonos. Aterrorizados, la mayoría de los 1.700 habitantes de Yeonpyeong han huido de la isla, donde el martes cayeron 117 obuses norcoreanos que mataron a dos soldados y dos civiles e hirieron a otras 18 personas, dejando un reguero de casas destruidas y reviviendo los dolorosos recuerdos de la guerra librada hace seis décadas.
“Estaba tranquilamente en mi casa cuando empecé a oír explosiones. Salí corriendo y había fuego por todas partes”, recuerda todavía acongojada Choi Ok-soon, una mujer que, como muchos de sus vecinos, no sabe si podrá volver a su hogar. “Kim Jong-il ha convertido el paraíso en un infierno”, se lamenta por los daños que ha sufrido Yeonpyeong, una idílica isla de pescadores de cangrejos.
46 marinos surcoreanos muertos en marzo
Ubicada en el Mar Amarillo a 120 kilómetros de Seúl y solo once de las costas norcoreanas, se sitúa junto a la Línea del Límite Norte, la frontera marítima declarada unilateralmente por la ONU tras el fin de la guerra en 1953 y que Pyongyang no reconoce. Desde 1990, en sus disputadas aguas se han sucedido los enfrentamientos entre ambos bandos, que han perdido soldados y marineros civiles tanto en Yeonpyeong como en otras cuatro islas de alrededor. Precisamente en esta zona perecieron en marzo 46 marinos surcoreanos al hundirse la corbeta “Cheonan” cuando, según una investigación internacional, fue torpedeada por un submarino del Norte, que niega las acusaciones.
En medio de la tensión creciente por la reactivación de su programa atómico, el régimen de Kim Jong-il ha dado un salto cualitativo al lanzar su primera ofensiva directa contra la población civil surcoreana. Pyongyang asegura que solo respondió a una provocación del Ejército del Corea del Sur, que estaba efectuando prácticas de tiro sobre estas aguas que ambos reclaman.
Fuego cruzado durante una hora
El fuego cruzado, que se prolongó una hora, pilló en medio a los sufridos vecinos de Yeonpyeong. “Estaba cogiendo ostras cuando empezaron a caer las bombas”, musita a duras penas Chang Un-sun, una abuela de 82 años que camina encorvada tras haberse pasado la vida buscando moluscos en las playas de la isla. Sujetándola por los brazos, su hijo la ayuda a subirse en su coche y se marcha, dejando atrás, quizás para siempre, la isla donde ha pasado la mayor parte de su existencia, que se ha quedado casi vacía.
“Salvo unos cuantos vecinos que no quieren irse, aquí no hay más que soldados”, relató por teléfono desde Yeonpyeong Kim Nari, una periodista de la cadena de televisión Arirang que pernoctaba en la isla. Aunque solo un barco diario la comunica con el puerto de Incheon, a 80 kilómetros y unas tres horas de travesía, el Gobierno surcoreano ha duplicado el servicio para evacuar a los habitantes de la isla.
Mientras los civiles huyen, llegan más tropas para reforzar al millar de soldados que forman su destacamento. Para repeler nuevos ataques, Seúl incrementará la presencia militar en las islas de la Línea del Límite Norte, que desde 2006 había venido reduciendo hasta los 4.000 efectivos. Lejos de disminuir, la tensión bélica sigue en aumento en la última frontera de la Guerra Fría. ABC
La página web Wikileaks, famosa por sus denuncias políticas, está planeando publicar archivos que muestran que Turquía ayudaba a Al Qaeda en Irak y que EE. UU. apoyaba a una organización rebelde kurda.
Uno de los documentos, un informe militar estadounidense, recalca que Turquía ignoró que ciudadanos iraquíes que residían en Turquía suministraban a terroristas de Al Qaeda en Irak con materiales utilizados para construir bombas, armas y municiones. Así lo informó el diario ‘The Jerusalem Post’, citando a ‘Al-Hayat’, un periódico árabe con sede en Londres.
Un administrador de Wikileaks también informó que el sitio necesita voluntarios turcos para traducir documentos sobre el papel de Turquía en la guerra de Irak y su aspiración de incorporarse a la Unión Europea.
Otros documentos muestran que EE. UU. respaldó al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK por sus siglas kurdas), que ha mantenido una guerra separatista contra Turquía desde 1984 y ha sido calificado por el Departamento de Estado de EE. UU. como una organización terrorista desde 1979.
En esos documentos, llaman al PKK “guerreros de la libertad y ciudadanos turcos”, y señalan que EE. UU. puso en libertad a miembros del PKK previamente arrestados en Irak. Los documentos también detallan que las tropas estadounidenses en Irak facilitaban armas al PKK e ignoran las operaciones que esa organización realizaba dentro de Turquía.
El miércoles, la administración de Obama dijo que había alertado al Congreso y comenzó a advertir a los gobiernos extranjeros que la página web Wikileaks está preparando la divulgación de archivos diplomáticos estadounidense que podrían dañar las relaciones de EE. UU. con sus amigos y aliados en todo el mundo.
Las autoridades dijeron que los documentos pueden llevar de todo, de informes sobre conversaciones comprometedoras con disidentes políticos y políticos amigables, a la divulgación de las actividades que podrían resultar en la expulsión de diplomáticos estadounidenses de sus puestos en el extranjero.
Fuentes diplomáticas estadounidenses han comenzado a notificar a otros gobiernos que Wikileaks podría publicar estos documentos en los próximos días. RT
La policía de Río de Janeiro, con el apoyo de seis tanques y vehículos anfibios, se ha hecho con el control de la favela Vila Cruzeiro. Los traficantes de drogas que han huido, según ha declarado el secretario de Seguridad brasileño, José Beltrame. “Hoy en día, Vila Cruzeiro pertenece al estado”, informa AFP. Las autoridades, no obstante, permanecen en alerta en el resto de la ciudad.
Las imágenes de guerra entre traficantes y policías en la ciudad más emblemática de Brasil paralizaron el país este jueves frente a los televisores. El último balance de los choques en la favela de Vila Cruzeiro arroja treinta muertos.
La ola de terror que comenzó el domingo con el ataque de traficantes a puestos policiales, asaltos en masa y el incendio de 55 vehículos, puso en las calles de la favela más peligrosa a todas las fuerzas policiales de Río, equipadas con sus mejores armas, tanques, helicópteros y vehículos blindados.
«Estoy emocionado», dijo en una transmisión en vivo de la cadena Globo el ex capitán Rodrigo Pimentel, un nuevo héroe brasileño que llevó su vida a la ficción y parecía estar viendo un sueño volverse real. «Ni en una película esas escenas serían tan bien montadas. La realidad está superando la ficción», declaró Pimentel al elogiar la acción policial. La emoción, decía Pimentel, se debía a que era la primera vez que el Batallón de Operaciones Especiales (BOPE), la Tropa de Élite de la policía de Río, estaba entrando en Vila Cruzeiro. «Ésa era una zona intocable. Hacía 8 años que el BOPE no entraba en Vila Cruzeiro», declaró, mientras veía desde los estudios de Globo tanques entrando en la favela.
Pimentel inspiró al capitán Carlos Nascimento de las películas «Tropa de Elite 1 y 2», las más taquilleras de la historia del cine nacional. «Tropa de Elite 2», aún en las pantallas, ha llevado más de diez millones de brasileños al cine y convirtió al Pimentel de la realidad y al de la ficción en fenómenos y en héroes. La historia de ambas películas cuenta la rutina de un policía del BOPE que lucha para ser ético en medio de la violencia y la corrupción que cercan el mundo de las drogas y de la propia policía de Río. Esa era la vida de Pimentel hasta que decidió abandonar el batallón en 2000 para convertirse en escritor y especialista en seguridad.
Ciudad olímpica
La reacción de Pimentel traduce un sentimiento que se vive hoy en Río de Janeiro. A pesar de tener que cambiar una vez más la rutina, las personas tienen esperanzas de que la guerra de esta semana puede ser fundamental para cambiar un escenario de décadas.
Datos difundidos por el Instituto de Seguridad Pública (ISP) de Río muestran que el número de prisioneros aumentó un 10,7% entre enero y junio, en relación al mismo período de 2009, y que hubo un incremento en el decomiso de armas de gran calibre, justamente las usadas por traficantes. La ciudad elegida para ser sede de los próximos Juegos Olímpicos también registró un descenso de un 20,4% en el número de homicidios entre 2008 y 2009.
Los cariocas están sintiendo por primera vez que esta guerra puede ser la definitiva para derrotar la violencia endémica que vive la ciudad desde hace más de cuarenta años. «Vamos a ganar esa pelea ahora», dijo el alcalde de Río, Eduardo Paes, que atribuyó esta guerra al deterioro de la seguridad pública de Río y a la falta de políticas públicas durante décadas.
«El Estado perdió en algún momento su soberanía en ciertos puntos de la ciudad», afirmó el alcalde, que contó que ya tuvo que ir a la alcaldía por trayectos más largos para evitar el tráfico. «¿Por qué el alcalde no puede pasar por una calle de su ciudad?», se preguntó Paes. EFE
El ministro del poder popular para Transporte y Comunicaciones, Francisco Garcés, dio a conocer los nuevos trenes del Metro de Caracas y que serán incorporados en fechas próximas a la línea 1, en el marco de una plan de atención integral a los usuarios del sistema de transporte subterráneo.
En su cuenta twitter Garcés colocó tres imágenes, internas y externas, de los vagones en el taller donde son acondicionados para el servicio.
“Nuevos trenes que incorporaremos al Metro de Caracas. Nótese que ya están pintados para Venezuela”, señala Garcés.
El plan de rehabilitación y modernización de la Línea 1 del Metro de Caracas, contempla la renovación total de la vía férrea y la adquisición de 48 nuevos trenes que aumentarán en 30% la capacidad de transporte de los casi dos millones de usuarios que a diario utilizan el sistema de transporte Metro.
Como parte del proyecto de rehabilitación también se inició la sustitución de mil 240 metros de rieles entre las estaciones Parque Carabobo y Colegio de Ingenieros, lo cual ha requerido ciertas restricciones del servicio, a partir de las 10:00 de la noche desde el pasado lunes 22 de noviembre. RNV
Jaua calificó de “exitoso” el acuerdo con la empresa francesa, recalcando que es un “importante activo estratégico” para lograr la “igualdad” del pueblo venezolano, durante un acto de entrega de créditos para el equipamiento de viviendas.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció en enero de este año la expropiación de los supermercados “Cada” y “Éxito” para la creación de una nueva red de distribución de alimentos, línea blanca y equipos del hogar propiedad del Gobierno.
Un mes después, Chávez, informó que había aceptado una propuesta del accionista mayoritario de esas firmas, el grupo francés Casino, y que le compraría el 80 por ciento de su paquete a un precio que no reveló.
El vicepresidente Jaua adelantó en el acto de hoy la creación de un supermercado de la nueva red de distribución oficial “en cada ciudad de Venezuela” para el 2012 y “el proceso masivo de importación” de electrodomésticos a través de un convenio de cooperación con China.
Recibieron la notificación de la Alcaldía de Caracas, donde autoriza a los organizadores que podrán movilizarse por las avenidas Francisco de Miranda, Solano, Acacias, Libertador y Urdaneta de la ciudad de Caracas.
Invitó nuevamente a los ciudadanos a que se unan a la marcha que se concentrará desde las 10 de la mañana en la avenida Francisco de Miranda a la altura del Centro Lido, y culminará en la esquina de Puente Anauco, en La Candelaria, cerca del Sambil La Candelaria.
Reiteró que la finalidad de la movilización es apoyar el frente en defensa de la Constitución. “No es un tema sólo de las expropiaciones, sino como otros que vive el venezolano hoy en día como el trabajo, la inseguridad, presupuesto universitario y los servicios públicos”.
Adelantó que al finalizar la marcha tendrán una tarima, donde varios integrantes del partido y otras personalidades, que aún no han determinado, serán los oradores. UR
En este sentido, Francisco Castro, pronosticador de turno, precisó que los estados más afectados por las precipitaciones son los estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo, Lara, Yaracuy y Falcón y el Distrito Capital.
“Es posible que en horas de la tarde el estado Zulia pueda declararse en alerta amarilla también”, agregó en un contacto informativo transmitido por Venezolana de Televisión.
Asimismo, explicó que el término alerta amarilla indica que se esperan precipitaciones persistentes, entre débiles y moderadas, por una largo período, lo que ocasiona molestias en la ciudadanía en general por varias razones, como retrasos en el tráfico.
El pronosticador indicó que esta situación permanecerá, al menos, durante las próximas 24 horas y, probablemente, a partir de este sábado tienda a mejorar la situación climática.
“Posiblemente para el domingo la situación atmosférica mejore, si no hay un cambio significativo en los modelos”, subrayó. AVN
El sedán oscuro dio marcha atrás cerca de la casa club del Masters de Australia, con el maletero abierto y a la espera de llevar a Tiger Woods al aeropuerto.
Detrás del auto estaba un amigo que aún se debate entre tenerle lealtad al golfista o a su ex esposa.
Ambos hombres se aproximaron, lentamente al principio, para después darse un abrazo y hablar en voz baja.
Woods considera que finalmente está listo para avanzar después de un año de autodestrucción que le costó su matrimonio, su magia, millones de dólares en patrocinios y, finalmente, su primer lugar en la clasificación mundial.
Lo que le queda por hacer es reparar algunas de sus relaciones humanas, además de su desempeño en el golf.
Y ya está cerca el Día de Acción de Gracias.
“Creo que va a ser maravilloso”, afirmó Woods en una entrevista con The Associated Press. “Voy a estar con mi familia, mi madre va a estar allí. Vamos a tener un maravilloso Día de Acción de Gracias. Le he dado la vuelta a la esquina, he pasado la página y ya es tiempo de avanzar”.
Y no se estaba haciendo el desentendido.
Woods está al tanto de que el público podría relacionarlo para siempre y al Día de Acción de Gracias con quizás uno de los derrumbes más estrepitosos en la historia de los deportes.
Todo comenzó cuando el diario sensacionalista National Enquirer publicó una historia sobre un amorío que tuvo con una mesera de un club nocturno. Después ocurrió el aún misterioso accidente del 27 de noviembre, cuando pasó su camioneta por encima de un hidrante y chocó contra un árbol ubicado después de la entrada de su casa.
En la llamada al número de emergencias 911 se escuchó la voz de su madre que gritaba: “¿qué ocurrió?”
Un año más tarde, esa pregunta aún sigue pendiente de respuesta.
Nadie sabía mucho sobre la vida de Woods excepto que dominó el golf profesional como nadie lo había hecho antes. Sin embargo, en sólo unas semanas eso cambió.
Fue descubierto en una sorprendente cadena de infidelidades, y cada indiscreción se esparció entre el público en mensajes telefónicos, revistas de celebridades, llamadas a programas televisivos e incluso una serie de textos enviados por teléfono celular con mensajes de tono sexual que fueron difundidos en un portal de internet de una estrella de películas porno.
Woods ya aparecía en forma usual en el National Enquirer, y seguía estando en las portadas de medios de comunicación de todo el mundo mucho después de que la temporada de golf hubiera concluido.
Había pasado 14 años cultivando cuidadosamente una imagen impecable que lo llevó a ganarse la fama internacional. Y de la noche a la mañana pasó de ser elogiado y reverenciado mundialmente a convertirse en objeto de ridículo absoluto.
“Eso está bien, totalmente bien”, dijo Woods en Australia, inclinándose hacia adelante en un sofá de piel, con los codos apoyados en las rodillas. “Cometí una serie de errores. La gente puede verlos como algo que no se debe hacer, y si deciden mofarse de ello, está bien. No puedo controlar eso (la reacción). Todo lo que sé es que sólo puedo controlarme a mí mismo”.
“Y en ese momento de mi vida, ni siquiera podía hacer eso”, agregó.
En una cena de gala en el Crowns Tower, el mismo hotel donde fue observada la mesera del club nocturno un año antes, Woods compartió el escenario con Shane Warne, conocido como el Tiger Woods del cricket australiano, dentro y fuera del campo.
Warne se forjó una leyenda como un despiadado jugador de cricket… y como un mujeriego.
“Creo que tenemos algunas cosas en común”, dijo Warne con una sonrisa, haciendo una pausa para darle más efecto a su frase. “También amo el golf”.
Woods exhibió una sonrisa relajada, rompiendo así la breve tensión que se acumuló en el salón, y los asistentes rápidamente soltaron una carcajada. Fue la primera vez que el golfista rió en público en torno a ese episodio vergonzoso de su vida, tal vez una señal de que definitivamente ya dejó atrás ese episodio.
¿Y en el golf? Bueno, allí todavía no.
Con dos eagles en los últimos cuatro hoyos del Masters de Australia, al menos consiguió el cuarto lugar, un resultado más o menos aceptable en un año fatídico. Por primera vez en su carrera, Woods no ganó un solo trofeo en la campaña y, en vez de ello, tuvo su mayor acumulación de golpes luego de 36 hoyos al no superar el corte en Quail Hollow, y su peor resultado en 72 hoyos cuando casi terminó en último lugar en el Torneo Firestone.
De muchas maneras, ha sido un año que nadie pudo haber anticipado.
“Frenético es una palabra que se me viene a la mente”, dijo Mark Steinberg, su representante con la IMG. The Associated Press
Jimmie Johnson ganó su quinto campeonato consecutivo de NASCAR al cometer la menor cantidad de errores en la última carrera de la temporada.
Johnson estaba a 15 puntos de Denny Hamlin al comienzo de la carrera del domingo, pero tuvo el mejor desempeño entre los tres candidatos al título y mantuvo su corona de NASCAR.
Carl Edwards ganó la carrera y su segundo triunfo al hilo.
El colombiano Juan Pablo Montoya, del equipo Chevrolet, sumó 58 puntos para llegar en el puesto 35, cinco mejor que su puesto de salida, con 231 vueltas.
Johnson cruzó la meta en la segunda posición y se llevó el título con 39 puntos de ventaja sobre Hamlin. Kevin Harvick terminó tercero en la carrera y en el campeonato, a 41 unidades de Johnson.
“Estuve tras él bastante fuerte”, comentó Johnson sobre el campeonato. “Incluso si no se es aficionado del 48 (el número de su auto), pienso que se vio algo especial hoy”.
Fue el primer título repuntando en la tabla de posiciones en siete años de existencia del formato del campeonato de la Copa Sprint, el cual se estrenó en el 2004 y fue ganado cada año por el piloto que llegó en el liderato de puntos a la última carrera.
No fue el caso este año para Johnson, ni de cerca.
Hamlin, con una cadena de ocho triunfos esta temporada, fue el mejor conforme se acercaba el cierre de la temporada. Pero el pobre rendimiento de combustible la semana pasada en Phoenix impidió que llegara con comodidad a la competencia del domingo, y tuvo una carrera desastrosa cuando lo único que necesitaba era no cometer errores.
Un contacto con Greg Biffle al inicio de la carrera hizo girar el auto de Hamlin y que resultara dañado la parte frontal. Cayó a la 37ma posición y tuvo que batallar toda la prueba para terminar en el 14to puesto.
“Tuvimos un gran año, ganamos la mayor cantidad de carreras nunca antes lograda, competimos como nunca lo habíamos hecho antes y simplemente las circunstancias nos dejaron fuera de competencia”, dijo Hamlin.
Harvick, mientras tanto, tomó la punta en una ronda de paradas en los pits cuando restaban 80 vueltas por manejar, pero recibió una bandera por exceso de velocidad al ingresar a pits. Cayó a la 29na posición, y aún estaba molesto después de la carrera por ese castigo.
El suizo Roger Federer, líder invicto, y el británico Andy Murray, como segundo, se clasificaron con autoridad para las semifinales del Masters ATP, que se disputa sobre superficie dura en sala en Londres, tras la tercera y última jornada del grupo B.
Federer sigue su camino triunfal por el torneo y derrotó por 7-6 (7/5) y 6-3 al sueco Robin Soderling, con lo que aún no ha perdido ni un set, mientras que el escocés Andy Murray, que necesitaba simplemente sumar una manga para sellar su billete, dominó con autoridad al español David Ferrer (6-2, 6-2).
El suizo se verá el sábado con el segundo clasificado del grupo A, mientras que Murray tendrá como adversario al líder de esa llave, un puesto que ocupa actualmente el español Rafa Nadal, a la espera de los últimos partidos de la primera fase este viernes.
Federer ya había vencido sin perder un set al español David Ferrer y el británico Andy Murray, con lo que confirma su buen momento, con un tenis en esta semana que recuerda por momentos al de sus mejores días.
“Estuve muy concentrado, muy sólido desde el principio al final”, resumió el número 2 mundial, que al ganar la primera manga ya tenía segura la clasificación a semifinales, sin necesidad de ganar el partido.
Pero el suizo no se relajó y consiguió una victoria brillante ante el sueco Robin Soderling, reciente campeón en el Masters 1000 de París-Bercy, y al que ha superado en quince de sus dieciséis enfrentamientos.
Soderling resistió en la primera manga y llegó a forzar el ‘tie break’, pero allí cometió un gran error cuando, en el tercer ‘set ball’ de su rival, dejó pasar una bola que creía que iba fuera y que terminó entrando, lo que permitió al número dos mundial apuntarse el triunfo parcial.
En el juego siguiente, el helvético tuvo que levantar dos bolas de ‘break’ y tras unos momentos de cierta indecisión, impuso su superioridad, sobre todo gracias a un excelente servicio (11 ‘aces’).
Federer disputará el sábado su octava semifinal en nueve participaciones en una prueba que ha conquistado en cuatro ocasiones (2003, 2004, 2006, 2007). Si mantiene su tenis al mismo nivel hasta el final de la semana, parece con grandes opciones de igualar el récord de Pete Sampras (5 títulos).
En el segundo partido del día, la incertidumbre duró poco: Murray necesitaba ganar un set para asegurar el pase y lo hizo rápidamente, para terminar ganando 6-2 y 6-2, ante un Ferrer que terminó el torneo habiendo perdido los tres partidos disputados.
El español llegó a inquietar en el arranque del choque, pero el británico no dio opción y consiguió sellar su billete para semifinales, olvidando así la decepción del año pasado, cunado fue eliminado en el grupo por apenas una diferencia de un juego, tras acabar igualado con Federer y el argentino Juan Martín Del Potro.
En caso de tener que medirse en el próximo partido al español Rafa Nadal, Murray cree que sus opciones son reducidas.
“Lo intentaré, pero no creo que tenga muchas opciones si juego contra él”, admitió el escocés. “Es el mejor del mundo. He visto sus dos partidos (en este Masters) y juega increíblemente bien”, añadió. AFP
Ryan Vogelsong estuvo imponente en la lomita, además de contar con apoyo tempranero de su ofensiva y Tiburones de La Guaira-en juego recortado por lluvia-sometió 3-0 a Bravos de Margarita en el Estadio Nueva Esparta.
Temprano la ofensiva de Tiburones castigó al abridor Alberto Bastardo (0-2) y con cuatro imparables, dos impulsores cortesía de Óscar Salazar y Luis González.
En el segundo una más y después de un par de outs, Maicer Izturis sumó doblete y Gregor Blanco lo remolcó con sencillo.
Ryan Vogelsong (3-1) confirmó ser uno de los mejores lanzadores del circuito y domó a los bateadores rivales casi a placer.
La lluvia fue protagonista y en el tercero se detuvo por espacio de 21 minutos, para luego detenerse defintivamente en la parte alta del octavo cuando el personal de mantenimiento fue incapaz de colocar la lona.
CARIBES VENCIÓ A ÁGUILAS POR SEGUNDO DIA CORRIDO
Gustavo Molina remolcó 5 carreras, Eliécer Alfonzo trajo tres y Caribes de Anzoátegui venció por segundo dia corrido a Águilas del Zulia, esta vez por 11-6, en choque correspondiente a la ronda eliminatoria de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional y efectuado en el Estadio Alfonso Chico Carrasquel, feudo de los vencedores.
Por Caribes abrió Manuel Flores, quien recibió apoyo del ganador Jean Carlos Toledo, le siguieron Jesús Gómez, Paúl Estrada y finalizó Orlando Perdomo.
Por Zulia comenzó el perdedor Alex Herrera (4-1), con relevos de Manuel Oliveros, Arsenio León, Chad Thall, Diego Moreno y Amalio Díaz.
Caribes atacó bien temprano al abridor Torres con media docena de rayitas en la primera entrada, donde Aaron Matheus impulsó dos y Molina otras tres con su primer jonrón de la noche.
En la segunda casilla Zulia respondió con dos, después de un out Guillermo Quiroz recibió pasaje gratis, se instaló en la intermedia por sencillo de José Pirela y llenaron las bases con infieldhit de Antonio Álvarez. Inatrapable de Francisco Plasencia se trajo dos al hogar con sencillo al centro.
Caribes volvió al ataque en el cierre de ese capítulo. Después de dos outs Alexis Amarista dio doblete y Eliécer Alfonso siguió con su jonrón 85 de por vida para sumar 8 a la causa oriental.
En la tercera casilla Zulia anotó una con sencillo de Wladimir Sutil y doblete de Ty Wright.
En la séptima entrada Alex Escobar dio sencillo por Caribes y Gustavo Molina bateó su segundo jonrón del día y tercero en 48 horas, para poner el choque con 10 carreras para los de casa.
En la octava los zulianos dieron muestras de estar vivos, Ty Wright sonó doblete, llegó a tercera por wild pitch y anotó con elevado de sacrificio de Osman Marval.
En esa misma entrada Caribes anotó otra mas, Niuman Romero dio sencillo y largo doblete de Alexis Amarista se lo trajo al hogar.
Zulia anotó dos de la honrilla en la novena, Plasencia dio sencillo, Rodney Medina se lo trajo con doblete y sencillo de Wladimir Sutil remolcó la sexta zuliana.
NAVEGANTES DEJÓ EN EL TERRENO A CARDENALES
En un dramático noveno episodio, el conjunto Navegantes del Magallanes aprovechó el descontrol del relevista Dan Cortés, para dejar en el terreno a Cardenales de Lara con pizarra 3 carreras por 2, en juego escenificado en el estadio José Bernardo Pérez de la capital carabobeña.
Los de casa pegaron adelante en el cierre del propio primer episodio con sencillo de Andrés Eloy Blanco y doblete de Richard Hidalgo, que ponían rápidamente arriba a los locales, 1×0 en el marcador, ante los envíos de Juan Rincón.
La respuesta larense llegó en la parte alta del cuarto, cuando Michael Saunders hábilmente tras recibir boleto de José Sánchez se metió hasta la intermedia por robo, dejándole el trabajo fácil a Oswaldo Navarro que con imparable a la izquierda remolcó a Saunders, igualando las acciones a una anotación por lado.
Más tarde, en el sexto, Tom Evans capitalizó tubey al centro luego de un out, situación que aprovechó nuevamente el encendido Oswaldo Navarro, quien con sencillo al left field, empujó su segunda rayita del encuentro, poniendo a ganar a los crepusculares 2-1.
En la conclusión de la misma entrada y luego de dos outs, la toletería turca se levantó en busca de la igualada y con trío de inatrapables de Erold Andrus, José Altuve y Endy Chávez, la afrenta se emparejó una vez más, en este momento a dos por lado.
Finalmente, en la parte baja del noveno, el descontrol del cerrojo crepuscular Dan Cortés fue más que evidente, y tras conceder cuatro boletos, dos por falta de dominio de la zona a Endy Chávez y Alberto Callaspo, y dos intencionales a Robinson Chirinos y Richard Hidalgo, prácticamente le regaló la rayita del gane a los bucaneros, que se impusieron en definitiva con score de 3 carreras por 2.
El lauro fue para el relevista Joel Hernández (1-1), quien se hizo cargo de la lomita durante dos entradas y apenas permitió un hit con par de abanicados, mientras que Dan Cortés (0-1) se acreditó el revés, tras otorgar cuatro pasaportes y recibir la rayita del triunfo magallanero.
Con este resultado, Navegantes del Magallanes (21-15), se coloca a sólo medio juego de la punta que todavía ostenta Águilas del Zulia, en tanto que Cardenales de Lara (15-19), cae al séptimo escaño de la tabla, cinco juegos y medio por debajo de los zulianos.
El único que tiene experiencia en golpes de Estado o magnicidio en los últimos 60 años en Venezuela es el presidente Hugo Chávez”, dijo Zuloaga en una entrevista con CNN en español.
Zuloaga, quien se refirió así al intento de golpe de 1992 protagonizado por Chávez, pero no mencionó el de 2002 contra el presidente, afirmó que no le quedó “más remedio” que abandonar Venezuela por ser “desgraciadamente” un perseguido político.
Cuando la periodista Patricia Janiot le preguntó cuál es su situación legal en Estados Unidos respondió que está en la fase de conclusión de un proceso de “asilamiento político”.
El presidente de Globovisión negó que en una reunión a la que asistió hace unos días en el Capitolio de Washington se planificaran o se tuviera intención de planificar acciones desestabilizadoras en Venezuela como han señalado Chávez y organizaciones como Periodismo Necesario.
Subrayó que lo que hizo en esa reunión fue criticar a un Gobierno -dijo- que “ha tenido la mayor oportunidad de los últimos 60 ó 70 años” en el país, con un caudal de más de 990.000 millones de dólares fruto de los ingresos petroleros.
Según Zuloaga, en el Capitolio pidió a ese Gobierno que “rinda cuentas”, porque lo único que le ha quedado al país de ese caudal es, a su juicio, la “tasa de inflación más alta de América, un PIB relativo, un déficit de vivienda mas de 2.300.000, el índice criminal más grande de América, una estructura cada vez más destruida, un sistema eléctrico que no funciona y una industria petrolera que no mejora”.
Sobre los procesos judiciales abiertos en su contra en Venezuela, donde es considerado un prófugo de la justicia, Zuloaga dijo que el Gobierno recurrió a un “ardid” para acusarle de usura y de acaparar para cambiar la tendencia del mercado, porque como distribuidores de vehículos tenían “24 autos vendidos y listos para entregar a sus propietarios” en una propiedad.
En nueve meses de investigación “no pudieron ni probar ni inventar un delito” contra él y en febrero pasado le quitaron las medidas cautelares que le impedían salir del país, dijo.
Sin embargo, como en Globovisión empezó a “salir fuerte” lo que calificó como el “gran escándalo de corrupción”, el hallazgo de “4.000 contenedores con comida putrefacta en su interior”, el Gobierno ordenó reabrir el caso que se había archivado y, “sin cambiar una letra”, se lo entregaron a un nuevo fiscal y un nuevo juez, relató.
“No nos quedó más remedio que abandonar Venezuela”, después de que “nos dictaron medidas de aprensión y reclusión para mi hijo y para mí”, subrayó.
Zuloaga subrayó que se fue “directo” a Washington y presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde pidió que el Gobierno de Venezuela presentara sus alegatos.
“No quisiera estar en esta situación, quisiera estar en Venezuela, pero no cuando hay un “gobierno totalmente autoritario que manipula los órganos de justicia a su beneficio para crear miedo y amedrentar a los que le critican”, indicó.
Sobre la posibilidad de que el Gobierno tome medidas contra Globovisión, Zuloaga indicó que la compañía está “muy bien estructurada” desde el punto de vista legal y jurídico, tiene “todos sus permisos y documentación al día” y es “muy vigilante de no infringir la ley”, pero advirtió de que eso no la salva si “el gobierno decide atropellar”.
El presidente de Globovisión se mostró confiado en que si eso ocurriera los empleados de la compañía defenderán la libertad de expresión como el “derecho de los ciudadanos de estar informados” y darán a conocer la situación internacionalmente.
Desde Caracas, el presidente Chávez dijo hoy que el asilo político que Guillermo Zuloaga ha solicitado a Estados Unidos no le quita al empresario “su condición de bandido”.
Zuloaga “es un bandido y eso (la petición de asilo) para nada le quita su condición de bandido, como para nada le quita al Gobierno de EE.UU. su condición de cómplice de bandidos y de terroristas”, manifestó el jefe de Estado en una alocución nocturna televisada. La Verdad
El primer crédito adicional es por un monto de 22.780.573,22 bolívares, destinado al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, los cuales serán transferidos al municipio bolivariano de Guaicaipuro del estado Miranda, para cancelar las prestaciones sociales de 521 extrabajadores de la municipalidad.
El segundo crédito adicional es de 730.818.148 bolívares y será destinado al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Estos recursos serán transferidos al Servicio Autónomo Oficinas Técnicas del Consejo Nacional de Universidades (CNU) para financiar el 30% restante del bono de fin de año 2010 de las instituciones de educación superior nacionales.
En la sesión ordinaria de este jueves, también se considerará el informe de la Comisión de Política Exterior mediante el cual se autoriza el nombramiento de David Nieves Velásquez como embajador extraordinario y plenipotenciario concurrente de Venezuela ante el gobierno de la república de Tayiskistán, con sede en Teherán, república Islámica de Irán.
En esta sesión se realizará, además, la primera discusión del proyecto de Ley aprobatoria del acuerdo sobre transporte marítimo entre Venezuela y la República Árabe Siria, la creación del Fondo para el financiamiento de proyectos de inversión conjunta e incentivo del comercio Venezuela-Libia con el gobierno de la Gran Yamahiria Árabe Libia y la discusión del convenio de cooperación con la república Árabe Siria en materia de prevención del consumo indebido y la represión del tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores químicos, así como de los delitos conexos. AVN