Podcast analiza la disminución de la fe en la democracia y lo que esto representa para el mundo

La pregunta tiene sentido. ¿Hasta qué punto está menguando la fe históricamente sentida por el mundo en la democracia? Uno de los grandes expertos en el tema se muestra pesimista. Ben Ansell, profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido), dice que es preocupante que los regímenes llamados iliberales sean ahora más numerosos que los plenamente democráticos.

Ansell fue uno de los participantes en un podcast reciente de la BBC. La reunión condujo a una curiosa conclusión: si bien las particularidades institucionales hacen de la democracia un tema complicado, entenderla depende de conceptos relativamente simples. Cualquier ciudadano está a su alcance.

Y el hecho de que no haya unanimidad en torno a determinadas cuestiones acaba haciendo que el debate sea aún más didáctico. La democracia es fácil de entender.

Un primer ejemplo: Ziyanda Stuurman, analista del Grupo Eurasia, cree que el gran riesgo hoy está en la manipulación de la información a través de las redes sociales. Falsifican la relación del ciudadano con las instituciones que lo gobiernan, difunden falsedades y dañan la reputación del sistema representativo.

Esto no es lo que piensa Debasish Roy Chowdhury, uno de los coautores de un libro sobre la supuesta muerte de la democracia en la India. Mucho más que redes sociales, sostiene, lo que existe son intereses de grupos económicamente poderosos que difunden mentiras para favorecer sus intereses.

Una visión muy diferente proviene de Lilliana Mason, politóloga de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.). En su opinión, la verdadera amenaza a la democracia proviene de partidos y líderes que buscan falsamente convencer a los ciudadanos de que las instituciones han sido manipuladas y que son incapaces de representar la voluntad de una mayoría.

El ejemplo más claro es Donald Trump, quien reitera como un loro que las elecciones presidenciales de 2020 fueron un fraude y que la violencia de la invasión al Capitolio sólo buscó resolver este tema.

En resumen, resume Steven Levitsky, profesor de Harvard (EE.UU.), hoy asistimos al colapso de un sistema global en el que, a partir de los años 80, la democracia se expandió y fue ampliamente adoptada. Algo históricamente inédito, tras las dictaduras comunistas en Europa del Este, los regímenes fascistas de los años 30 y un siglo XIX en el que EE.UU. y algunos países europeos fueron excepciones democráticas.

Hay una tendencia a asociar la democracia sólo con los procesos electorales, lo que termina proporcionando una faceta parcial del problema, dice Mason. Mucho más que los procedimientos para elegir representantes, el problema del paralelismo es crucial.

A través de esta palabra, utilizada en términos metafóricos, los grupos que componen una sociedad pueden asegurarse de que ellos y otros grupos estén siendo atendidos por la provisión de políticas públicas. En otras palabras, la democracia no discrimina entre grupos sociales que puedan beneficiarse. Todos tienen derechos similares y el tamaño de las porciones a distribuir depende de la representación electoral de los grupos.

El mismo investigador destaca como pertinente el papel de los tribunales. «El poder también existe para contener abusos y excesos, y ese es el papel del Poder Judicial».

Chowdhury adopta otro ángulo que calienta sus sardinas. Se trata del trato conveniente a las minorías étnicas, que algunos participantes del podcast señalaron como el error fundamental del Primer Ministro Narendra Modi, con su política discriminatoria contra los musulmanes, que él niega.

Modi, el indio que gobierna «la mayor democracia del mundo», también cayó entre 2020 y 2022, afirmó uno de los participantes, al desconectar Internet 84 veces para desactivar las protestas.

India tiene elecciones en 2024 y el foco de atención internacional se está desplazando hacia ellas. Lo mismo ocurre con Sudáfrica, que también acudirá a las urnas este año. Se cumplen 30 años desde que Nelson Mandela asumió la presidencia. Pero el partido Congreso Nacional Africano perdió casi toda la reputación que había ganado como fuerza antiapartheid.

Un ex corresponsal local de la BBC señala que se esperaba que el fin del régimen redujera las desigualdades y aportara mejoras sustanciales a la población negra. Esto no sucedió. Y uno de los participantes del podcast informa sobre uno de los síntomas de la mala seguridad: en 1997, el número de policías públicos y guardias de seguridad privados era idéntico. Hoy en día, estos últimos son cuatro veces más. Es la imagen de la democracia la que está sufriendo.

Esto afecta a África en su conjunto. Este año, alrededor de 18 países del continente tendrán elecciones. Pero es probable que no se rechacen los ejemplos antiliberales de Etiopía, donde las burocracias se limitan a proporcionar una buena supervivencia a los líderes. Mejor que Mali o Burkina Faso, hoy entregados a dictaduras.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *