Volcán entra en erupción en la misma isla afectada por tsunami en Indonesia
El volcán Soputan, en Indonesia, entró en erupción en la misma isla que fue alcanzada por un sismo de magnitud 7,5 en la escala de Richter y de un tsunami que mató al menos a 1.234 personas. Una columna de humo de seis mil metros de altura se levantó esta mañana sobre el monte Soputan, isla de Sulawesi, obligando a las autoridades locales a accionar el código naranja para la aviación.
Hace varios meses que una erupción de este volcán, uno de los más activos de la isla, se esperaba: las cámaras térmicas ya habían detectado lava con temperaturas muy altas junto a la cima del monte y la actividad sísmica también ha aumentado por allí.
El ministerio de Energía y Recursos Minerales aún no ha evacuado ninguna aldea: sólo pidieron a la población que se mantuviera a una distancia mínima de cuatro kilómetros alrededor del volcán, que en los últimos 600 años ya ha entrado en erupción 39 veces. Además, los indonesios residentes en Sulawesi son aconsejados a utilizar máscaras de protección contra el humo y las cenizas.
Gunung Soputan di Minahasa Tenggara Provinsi Sulawesi Utara Meletus pada 10/03/2018 08:47 pukul WITA. Tinggi kolom abu vulkanik 4.000 meter mengahnke barat-barat laut. PVMBG mencatat amplitudo Maksimum 39 mm durasi dan Sekitar 6 menit. Belum ada perlu pengungsian. pic.twitter.com/LWN4N22gcu
– Sutopo Purwo Nugroho (@Sutopo_PN) October 3, 2018
Aún no es posible saber si el terremoto que sacudió la isla de Sulawesi el pasado viernes está relacionado con la erupción volcánica del Sopután este miércoles. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, "a veces" los sismos y erupciones volcánicas están relacionados: "Algunos grandes terremotos regionales (mayores que magnitud 6) son considerados por los científicos como relacionados con una erupción subsiguiente o algún tipo de agitación en un el volcán cercano ".
El mecanismo exacto para estos ejemplos históricos no está bien comprendido, pero "la actividad volcánica probablemente ocurre en respuesta a un cambio en la presión local en torno al sistema de depósitos de magma como consecuencia de un temblor de tierra severo causado por el terremoto; o de un cambio en la "tensión" o presión en la corteza terrestre en la región alrededor del lugar donde ocurrió el terremoto ", dice el servicio geológico norteamericano. Pero los científicos aún no saben si éste es el caso en Indonesia.
Indonesia Oriental se encuentra en una zona donde cuatro placas tectónicas chocan unas contra otras: la de Australia, la de Sonda, la del Pacífico y del Mar de Filipinas. El Servicio Geológico de Estados Unidos especificó que el epicentro del sismo del viernes se produjo precisamente por encima del lugar donde la placa de Sonda se mueve hacia el sur a una velocidad de 30 milímetros al año; y la placa de Australia se mueve hacia el norte a un ritmo de 56 milímetros al año. A medida que una avanza contra la otra, la placa de Australia -por ser más pesada- se sumerge por debajo de la de Sonda, destruyéndose y abriendo una fosa con 7.725 metros de profundidad y 400 kilómetros de longitud. El magma en profundidad, que está gente y necesita expandirse, gana así espacio para subir hasta la superficie terrestre.
Indonesia es uno de los países insertados en el Anillo de Fuego en el Pacífico, una región de gran inestabilidad geológica rodeada por fosas como la de las Marianas, que es la más profunda del planeta Tierra. Esas fosas existen porque la Placa del Pacífico, una de las que compone la corteza terrestre, choca contra varias otras placas -especialmente la Indo-Australiana, la de Filipinas, la Norteamérica, la Euroasiática, la Cocos y la de la Antártida. Cuando chocan, una de las placas se sumerge por debajo de la otra abriendo fosas a partir de las cuales el magma sube para originar erupciones volcánicas. Nueve de cada diez de las erupciones volcánicas del planeta ocurren en el Anillo de Fuego y la mitad de los sismos registrados en la Tierra se originan allí.