Vigilancia genómica: herramienta imprescindible para superar la pandemia









A fines de 2019, el mundo comenzó a escuchar noticias sobre la que sería la mayor pandemia desde la aparición de la gripe española, que ocurrió a principios del siglo 20. Desde entonces, alrededor de 520 millones de personas se han infectado por la nueva coronavirus en el mundo, mientras que más de 6 millones, lamentablemente, han sido víctimas de la enfermedad.

La velocidad de difusión de SARS-CoV-2 y su alta letalidad han llevado a gobiernos y organizaciones a articular programas de investigación y acciones para mitigar los efectos de la pandemia -en todos sus aspectos- y, fundamentalmente, a conocer y comprender los COVID-19.

En este contexto, las iniciativas para secuenciación genómica del virus respondía a la profunda necesidad de seguirlo de cerca, comprendiendo su evolución y transformaciones. LA vigilancia genómicajunto con el refuerzo de medidas no farmacológicas (distanciamiento y aislamiento social, uso de mascarillas e higiene de manos) y la oferta de vacunas a gran escala, conforma el trípode de la prevención del Covid-19.

+ LEE TAMBIÉN: El papel de la cuarta dosis de la vacuna en la lucha contra el Covid-19

Uno de estos programas de seguimiento genético es el Genovlanzado oficialmente en mayo de 2021 como el mayor banco privado para la secuenciación de Sars-CoV-2 en Brasil, con el objetivo de decodificar 30.000 genomas virales.

El proyecto, patrocinado por Dasafue desarrollado por un comité científico formado por 15 reconocidos expertos en los campos de la virología, inmunología, patología clínica, ciencia de datos y bioinformática, quienes seleccionan las muestras a secuenciar, en base a criterios clínicos, inmunológicos y epidemiológicos.





En un corto período, los hallazgos de Genov fueron muchos y extremadamente importantes. Entre ellos está la primera identificación en territorio brasileño de la variante Alfa, aún en diciembre de 2020. Popularmente llamada “variante inglesa”, fue detectada en dos pacientes entre miles de muestras de RT-PCR de los laboratorios Dasa ese mes.

El estudio comenzó tan pronto como el Reino Unido publicó la primera información científica sobre el varianteque tiene como una de sus principales características la presencia de un gran número de mutaciones, ocho de las cuales se dan en la proteína pico (el que está en la superficie del virus que permite su entrada en nuestras células).

Alfa mostró un crecimiento exponencial en Brasil hasta marzo de 2021, cuando Gama se hizo más frecuente. En agosto de 2021 se identificó Gamma-plus, una mutación convergente con características de Delta, que apareció en octubre de 2020.

Más recientemente, en abril de 2022, el equipo de Genov anunció la descripción de un nuevo recombinante de la variante Ômicronque se informó al banco mundial de genes de variantes de influenza y coronavirus. El omicron surgió a finales de 2021 y ya cuenta con 52 mutaciones, 32 de las cuales están relacionadas con la proteína pico.

Continúa después de la publicidad

El virus recombinante de dos cepas de omicron, BA.1 y BA.2, fue hallado en un niño de 3 años y aún no recibe su denominación por parte del organismo internacional.

+ LEA TAMBIÉN: Cómo la genética ayuda a marcar el comienzo de una nueva era para los trasplantes

Además de identificar y describir variantes y recombinantes del coronaviruslos investigadores de Genov pudieron desentrañar, a partir de los datos obtenidos, la dinámica de las variantes del Sars-CoV-2 en todo el país, un análisis que contribuye a la comprensión de cómo se comporta realmente el virus.

Después de más de dos años desde el inicio de la pandemia, el conocimiento sobre el coronavirus ha avanzado mucho. La ciencia ha desarrollado vacunas que nos protegen contra formas graves de infección y medicamentos para evitar el empeoramiento de los síntomas. El conocimiento genético del virus fue crucial en este sentido.

Sin embargo, aún se necesita más información para que finalmente podamos considerar el final de este período tan doloroso para la humanidad. Se han informado nuevas variantes y la cobertura global de vacunas aún está lejos de los estándares deseados.

En perspectiva, es necesario reconocer que el virus Covid-19 seguramente no dejará de circular, por lo que su seguimiento será tan fundamental como el del virus de la gripe y otros patógenos de riesgo para la población

Además, la pandemia corroboró la relevancia de estar preparados para un nuevo episodio histórico provocado por un agente infeccioso desconocido. Y para eso, la vigilancia genómica será indispensable.

Comparte este artículo a través de:
Whatsapp
telegrama

* José Eduardo Levi es virólogo y coordinador de Investigación y Desarrollo de Dasa

  • relacionado
  • MedicamentoDengue: cuál es la situación actual y qué debes saber sobre la enfermedad6 de junio de 2022 – 17:06
  • MedicamentoViruela del mono: lo que sabemos (y no sabemos) sobre la viruela del mono26 de mayo de 2022 – 11:05
  • MedicamentoLa revolución genética19 de febrero de 2021 – 13:02
Continúa después de la publicidad

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *