¡Va a funcionar! Es momento de revisar conceptos y prácticas para el bienestar general

Cerramos el año trayendo a este espacio nada menos que Adalberto Barreto, psiquiatra, profesora y creadora de la tecnología social conocida como terapia comunitaria integradora. El título rinde homenaje a la música compuesta por MC Liro, Anchieta, Daniel Musy, Julio Raposo, Marquinho Pepe Santos y Uiliam Pimenta. ¡Sí, funcionará! Podemos trabajar por días mejores… ¡Y para todos!

***

Navidad Es el cumpleaños de un niño, símbolo del amor, de la alianza entre Dios y los hombres. Un niño que, a pesar de la muerte en la cruz, fue vencedor, el que salvó a la humanidad.

La Navidad es la fiesta del niño mítico, del niño victorioso y del niño feliz. En el cumpleaños de este niño divino, símbolo de paz y felicidad, despierta dentro de cada uno de nosotros otro niño, el niño que fuimos y somos.

Este niño afecta profundamente a otro niño que cada persona tiene dentro de sí. Es en Navidad cuando se encuentran, se miran e intercambian palabras.

Continúa después de la publicidad.

Cada uno tendrá sentimientos muy concretos, ya que revelarán el estado de ánimo del adulto que somos. Para aquellos que lograron cumplir sus sueños de infancia, triunfar en la vida, construir su existencia, hay mucho que celebrar.

Sin embargo, a otros, a quienes les han robado sus sueños y les han abortado la vida, a menudo les ocurre que quieren huir de las fiestas, aislarse y llorar. Este es un momento de equilibrio en la vida, cuando muchos descubren que no tienen motivos para celebrar las victorias. Se dan cuenta de que el niño que vive dentro de ellos está amordazado, abandonado, harapiento, rechazado, vagando por las calles de la vida.

Según el IPEA, La población sin hogar en Brasil supera las 281 mil personas. y, en diez años, creció un 211%.

Muchos se sienten avergonzados, enojados y no ven el sentido de tener niños felices y ambientes felices. Mientras que otros tienen motivos para sonreír y celebrar, estas personas angustiadas sólo encuentran motivos para llorar y aislarse.

Continúa después de la publicidad.

La fuerza y ​​la belleza del niño que trae la luz contrastan con la fragilidad de lo que es y del ser en que se ha convertido. Es comprensible, entonces, que no se pueda soportar la alegría de los demás y que se refugie en lo más profundo de uno mismo, en la soledad más triste.

En mi experiencia como psicoterapeuta, he sido testigo del dolor y sufrimiento de estas desafortunadas personas navideñas. Muchos vinieron al mundo, pero no nacieron. Otros nacieron pero no se desarrollaron. Otros más interrumpieron involuntariamente su crecimiento y dejaron de lado sus planes de vida.

Carecían del alimento esencial para la existencia: amor, comprensión, cariño, respeto, acogida, apoyo, aliento. Son existencias raquíticas marcadas por una serie de necesidades. Ignoran que tienen la fuerza suficiente dentro de sí mismos para liberar a este niño amordazado y hambriento.

Pero han perdido la capacidad de rebelarse, de indignarse por el estado en el que se encuentran. Actúan como víctimas y viven como muertos.

Continúa después de la publicidad.

El día de Navidad, cómo me gustaría poder acoger a todos estos niños infelices y poder decirles a cada uno que creo en ellos. Cómo me gustaría ayudarles a descubrir su potencial, abrirles los ojos, quitarles la mordaza y transmitirles un mensaje de fe y esperanza.

Cada Navidad es un llamado a cada uno de nosotros a despertar este niño interior, tomarlo de la mano, enseñarle a hablar y aprender a soñar. Es un llamado a la vida, a la libertad de todo lo que nos impide vivir, amar, crecer. Es una invitación a adoptar a este niño abandonado que llevamos dentro de cada uno de nosotros, en una trama muchas veces colectiva.

La evolución de las sociedades ha favorecido el aislamiento, la intolerancia, el sectarismo, el estrés, el miedo, todo ello agravado por un modelo económico marcado por la avidez de ganancias y beneficios. Y así se destruyen los recursos socioculturales, comprometiendo los vínculos sociales y haciendo precaria la salud mental de todos nosotros.

La humanidad está enferma y necesita acciones concretas de atención. El brasileño está en su límite de tolerancia. Tu salud mental se ve sacudida, ya que tu capacidad para vivir contigo mismo, con los demás y con la naturaleza, en la búsqueda de pertenencia, felicidad y sentido de la vida, se ha visto cercenada por intrigas, mentiras, noticias falsas, distorsiones de la realidad y polarizaciones asesinas. Hay familias divididas, amistades rotas, agresiones gratuitas. El desarrollo tecnológico se construye a expensas de la dimensión humana.

Continúa después de la publicidad.

A COVID-19 Ha afectado a las economías incluso de los países ricos, pero ha revelado la fragilidad de la humanidad que corre el riesgo de desaparecer a través de las desigualdades producidas por una economía depredadora que lo afecta todo sistemáticamente, especialmente el medio ambiente y el clima.

Es hora de revisar y ampliar el sentido de desarrollo para todos y para todo el planeta. El momento es reparar y sanar los daños y promover la salud global y mental. Nuestro mayor desafío es construir un modelo de desarrollo que respete la naturaleza humana y el planeta.

La ley que regula el universo es la ley del amor y la reciprocidad. Cada uno de nosotros tiene dentro de nosotros una fuerza poderosa y transformadora para nosotros mismos, los demás y el planeta. Sólo podemos evolucionar en una relación de dar y recibir. Esto debería guiar una economía inclusiva y un crecimiento sostenible.

El concepto de salud holística es dejar circular la energía: lo que sé lo enseño, el dinero que tengo lo invierto, compro, comparto. Todo está interconectado. Cada evento es sistémico e interfiere entre sí. Nacimos incompletos y por eso nos necesitamos unos a otros. Que esta Navidad sea una oportunidad para reflexionar sobre el sentido de la vida personal y social.

Continúa después de la publicidad.

Es, como defendemos con la Terapia Comunitaria Integrativa, una oportunidad para cuidar de uno mismo, de la comunidad y del medio ambiente, creando un espacio de empatía con vínculos más sanos, algo que tanto necesita el tejido social brasileño.

Que compartamos conocimientos, abramos horizontes, descubramos recursos y desarrollemos espacios de atención y curación incluso ante tantos desafíos económicos, políticos y académicos. Que creemos espacios de escucha y diálogo, un espacio de convivencia con la diversidad sin querer colonizarla. Un espacio para el intercambio de cariño y respeto, hoy y siempre.

Comparte este artículo a través de:
Whatsapp
Telegrama

* Adalberto Barreto es psiquiatra, profesor emérito de la Universidad Federal de Ceará (UFC) y presidente de la Asociación Brasileña de Psiquiatría Social

  • Relacionado
  • MedicamentoEl racismo y la pobreza perjudican la lucha contra el sida23 dic 2023 – 09:12
  • AlimentaciónAlcachofa en té, en tableta o fresca: beneficios y cómo consumir22 dic 2023 – 17:12
  • MedicamentoVacuna contra el dengue se incorpora al SUS. ¿Qué sabemos hasta ahora?21 dic 2023 – 18:12
Publicidad

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *