(Uno más) Cuento de Navidad

Aquí no hay ho ho ho. No hay luces navideñas.

Aquí tienes axilas sudorosas, una chaqueta que huele a sebo, cigarrillos y aliento a café que sale corriendo de un bar.

Aquí no hay regalos caros, ni electrodomésticos en 843789 cuotas, ni vinos envejecidos en barricas de roble francés.

Sólo rostros, muchos, también maduros, pero en idas y venidas diarias. De dónde y dónde, no lo sé.

Aquí la música que mece los cuerpos es la de los engranajes contra las vías del tren.

Miro hacia afuera: veo el mar.

En esta época de diciembre, con un frío mediterráneo suave pero penetrante envolviendo los cuerpos, la línea de tren que conecta Barcelona con la costa norte de España está abarrotada:

de turistas,
trabajadores,
sombras perdidas fumando escondidas en el baño del carruaje,
adolescentes tirados sobre las escaleras de las puertas automáticas,
envoltorios y bolsas de colores aquí y allá.

En el corazón de la fauna autóctona surge el desfile característico de la temporada: los accidentalmente personajes navideños en el vagón del tren.

Comienza con el violinista.

En mi lectura simplista de dos segundos, fantaseo con que él es de Europa del Este.

La tez grisácea, el pelo igualmente gris. Un moño abundante y juvenil, que contrasta con su rostro cansado.

Sin mirar al público, con la vista fija en el suelo, se coloca el violín bajo la barbilla y comienza el primer número: un extracto de la Sonata para violín y piano número 9 en la mayor, opus 47, de Beethoven. Un clásico, eh, clásico.

Las pestañas del mechón marcan la interpretación. Meo deos, ¿soy solo yo quien…?. El mundo se casa de repente con la música, un vídeo musical vespertino de los Looney Tunes que fluye abismalmente entre la introspección y el escándalo.

Se desprenden aplausos dispersos del público. Edita otros dos éxitos de la música clásica con la misma pasión. El pequeño amplificador libera la base orquestal y él se entrega. Cierra los ojos. No lo es y lo es. Completamente en la corriente.

Cuando termines, mantén la vista baja. No mires, no preguntes. Pasa con una boina de fieltro, tan pegada a su cuerpo que entregarle una moneda es casi violencia, es como abrazarlo, invadirlo, sentarlo en su regazo y murmurar, como un eco de una telenovela japonesa en TV Gazeta en Estados Unidos Años 90: todo está bien, todo estará bien.

El violinista gana algunas monedas y sube discretamente al siguiente vagón.

Mientras escucho que la Sonata comienza de nuevo desde lejos, entra en escena el segundo personaje: un venezolano que ya conozco.

En esta ocasión, además de los habituales encendedores, pañuelos de bolsillo y chicles, también ofrece rotuladores con pompones de colores. Un toque navideño. Un souvenir para la hija de la señora, de parte del caballero. Por favor, ayúdenme. No estoy aquí para molestarte, pero mi familia necesita comer. Agradezco de corazón. Feliz Navidad a todos.

En un día normal, dos “atracciones” en el mismo recorrido ya son algo excepcional, pero hoy llega la tercera.

Yo también lo conozco.

El fauno.

La palabra surge sin mí, porque las piernas torcidas hacia atrás me recuerdan a la figura mitológica. No. Un ser humano. Las piernas están invertidas debido a una deformidad congénita.

Los pantalones bajados muestran extremidades sucias, llenas de marcas y rasguños inciertos. Les deja hablar, les deja gritar por sí mismos. Agita ruidosamente las monedas dentro de un vaso de papel sucio ante las miradas furtivas o desviadas pegadas al suelo. Esta es tu canción navideña. Es tu música de todos los días.

Quien más dinero gana en este incorrecto festival es, sin duda, el violinista.

Compro un pañuelo de bolsillo. Miro el mar. Ya hemos entrado en la ciudad. Es tiempo de salir. Yo también voy a trabajar. Yo tampoco sé adónde voy. No sé a dónde van todos los personajes de ese día. Pero es Navidad: las calles de Barcelona brillan, los transeúntes cargan sus bolsas, la música pop resuena en una pista de patinaje instalada en Plaza Catalunya, el corazón de la ciudad. Es Navidad. Feliz Navidad a todos.


ENLACE PRESENTE: ¿Te gustó este texto? Los suscriptores podrán acceder a cinco accesos gratuitos desde cualquier enlace al día. Simplemente haga clic en la F azul a continuación.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *