Tribunales creados para resolver conflictos provocan guerra de jueces









El consejero Alves de Sousa se sorprendió cuando percibió que si no fuera juez jubilado podría ganar más de 26 mil euros para arbitrar un conflicto entre un contribuyente y el fisco. En cuestión estaban diez millones de euros en impuestos supuestamente faltados y el juez preguntó al Consejo Superior de los Tribunales Administrativos y Fiscales si podía recibir ese dinero. La respuesta fue un doble no. No podía recibir los 26.000 euros y no podía arbitrar el caso que era juzgado en el Centro de Arbitraje Administrativo (CAAD), que daba entonces los primeros pasos.

El centro había sido creado bajo la égida del Ministerio de Justicia para aliviar los tribunales administrativos y fiscales de miles de procesos que entorpecían el sistema y la presencia de jueces ya reformados era fundamental para credibilizar un sistema de justicia privado criticado desde el primer día.

La solución surgió en 2012 en una modificación del Presupuesto del Estado: los jueces podían suspender la jubilación y prescindir de los mil euros extra que recibían para completar la reforma, un privilegio atribuido al final de su carrera por estar obligados a un régimen estricto de exclusividad mientras se encuentran activa. En cambio, podían trabajar en el CAAD y recibir como cualquier árbitro: los valores se calculan sobre la base del valor del proceso. Cuanto más alto es el valor en discusión, más reciben. El promedio anda en los mil euros por proceso.

Cuando quisieran dejar de recibir del CAAD, volver al sistema de jubilación y volver a recibir los mil euros netos. "Lo que es inmoral no puede estar bien", sentenció Manuel Soares, presidente de la asociación sindical de jueces en un artículo de opinión en el "Público". "Si los juicios jubilados quieren trabajar y recibir de los centros de arbitraje sólo tienen que reformarse y prescindir del privilegio de la jubilación. Es inmoral que puedan suspender y luego volver ", explica el juez.

El Bloque de Izquierda ya ha llevado la cuestión al Parlamento y ha presentado un proyecto de ley que pretende acabar con esta posibilidad. "Admitir el ejercicio remunerado de funciones en el arbitraje tributario y posterior regreso al estatuto de jubilación desvirtúa de forma ostensible el estatuto de jubilación. Es como aceptar que la jubilación es un régimen de favor que el magistrado puede gestionar ", criticó el diputado José Manuel Pureza. La votación del proyecto aún no está programada.

En este momento hay tres jueces en el CAAD (entre 200 árbitros) que suspendieron la jubilación para poder ser pagados: Lopes de Sousa, juez del Supremo Tribunal Administrativo; Y que, en una respuesta enviada por escrito al Expresso, considera "completamente desproporcionado afirmar que la participación de magistrados judiciales en el arbitraje tributario es inmoral". Para este consejero, "los magistrados jubilados o cuya condición de jubilado se encuentra suspendida no violan ningún principio ético cuando, para ejercer las funciones de árbitro, si se desvinculan de los deberes estatutarios inherentes al cargo de juez y esa corresponde a una opción legalmente prevista ".





Santos Serra, que ya fue presidente del Tribunal Supremo Administrativo, es presidente del Consejo Deontológico del CAAD. No arbitrar casos y por eso no recibe ninguna remuneración, pero no ve ningún mal en eso: "Imoral es un juez recibir como si estuviera en el activo y quedarse en casa con una manta. Es cierto que podían ir a los tribunales ordinarios pero allí se enfrentarían a un sistema bloqueado por la pendiente. La única solución para la suspensión es el arbitraje y no es ninguna privatización de la justicia. El CAAD funciona con el Consejo y el Ministerio, no es un tribunal ad hoc. El sindicato debía preocuparse por los jueces que ocupan cargos políticos y luego vuelven a la judicatura. ¿No es peor? "

En el último año, el centro de arbitraje tuvo un beneficio de 600.000 euros, que servirá para pagar los gastos con el funcionamiento y el personal, avanza el presidente del CAAD, Nuno Villa-Lobos. "No tenemos fines lucrativos y ya prescindimos de la subvención del Estado", explica, que considera "fundamental" atraer "a los magistrados por una cuestión de calidad y transparencia". La suspensión de la jubilación se ve como una ventaja: "En la práctica, este mecanismo ahorró 36.000 euros al Estado."

En el mismo artículo de opinión, Manuel Soares se preguntaba si será "éticamente correcto" que el mismo secretario de Estado que autorizó la creación de la CAAD fuera ahora su árbitro. Estaba hablando de João Tiago Silveira. "En cuatro años arbitré cuatro procesos y gané € 159,85; 398,37 €; € 239,02 y € 150. "No he sacado ninguna ventaja relevante", dice el antiguo gobernante. "Etica y moralmente tengo el deber de ayudar a un centro que autorizé y en lo que creo. "No acepto que el presidente del sindicato de los jueces fame mi nombre con insinuaciones falsas en vez de discutir argumentos." El consejero Alves de Sousa murió antes del estallido de esta guerra.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *