Toxoplasmosis: qué es, síntomas y cómo se transmite
Enfermedad infecciosa causada por protozoos. Toxoplasma gondiiEl toxoplasmosis Se transmite por la ingestión de agua y alimentos crudos o poco cocidos (como verduras y carne) contaminados con el parásito y sus quistes. Las heces de gatos infectados son la principal fuente de contaminación ambiental.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Más del 90% de la población ya ha entrado en contacto con Toxoplasma gondii, sin desarrollar síntomas. Sin embargo, puede permanecer en el cuerpo en estado inactivo y, cuando la inmunidad baja por algún motivo, aprovecha para propagarse y provocar sus síntomas, que incluyen dolor de cabeza, fiebre y fatiga.
Los expertos explican que el riesgo de complicaciones es mayor para pacientes inmunocomprometidosque tienen un sistema inmunológico debilitado, y para niños cuyas madres han sido infectadas durante o inmediatamente antes del embarazo. Estas complicaciones pueden implicar pérdida de audición o visión.
Consulta las preguntas más habituales sobre la enfermedad y las principales formas de prevenirla:
¿Qué es la toxoplasmosis?
A La toxoplasmosis es una infección causada por un protozoo llamado Toxoplasma gondii, que se encuentra en todo el mundo. El parásito tiene una gran capacidad para permanecer en el cuerpo humano y en otros animales durante largos periodos.
La mayoría de las personas infectadas no muestran síntomas. Responsable de las defensas del organismo, el sistema inmunológico de las personas sanas suele controlar al invasor y evitar que cause complicaciones.
Sin embargo, la enfermedad puede ser peligrosa para quienes tienen un sistema inmunológico comprometido, como las personas con VIH y cáncer no controlados o los receptores de trasplantes. Los riesgos también se extienden, especialmente a las mujeres embarazadas y sus bebés.
+Lea también: Las enfermedades que más afectan a las mascotas
¿Cómo se transmite la toxoplasmosis?
La enfermedad se transmite al ingerir una de las formas del parásito. Este protozoo tiene un ciclo evolutivo con tres formas principales, todas ellas capaces de generar toxoplasmosis si ingresan al cuerpo.
Uno de ellos, el ooquiste, es una forma de resistencia del parásito presente en el ambiente. Para que te hagas una idea, puede permanecer en el suelo o en fuentes de agua dulce o salada durante más de un año y, una vez ingerido, provocar infección.
“De esta manera, la transmisión al hombre se produce por la ingestión de agua contaminada o de alimentos crudos, como verduras, frutas y hortalizas, que hayan tenido contacto con heces de gatos infectados”, explica la investigadora Regina Amendoeira, subdirectora del Laboratorio de Protozoología en el Instituto Oswaldo Cruz (COI/Fiocruz). “Los ooquistes también pueden ingerirse cuando nos ensuciamos las manos con tierra y arena contaminadas en la boca”, añade.
Otra forma del protozoo, el quiste, es capaz de infectarnos principalmente mediante el consumo de carne cruda y poco cocida. Más raramente, el parásito también puede transmitirse al consumir leche cruda.
“Las mujeres embarazadas, en casos de infección aguda, pueden transmitir la enfermedad al feto a través de la placenta, la llamada transmisión congénita”, añade Regina.
Cabe señalar que las heces de palomas y perros, que pueden transmitir otras enfermedades, no son responsables de la transmisión de la toxoplasmosis.

Mitos y verdades: ¿cuál es el papel de los gatos en el ciclo de las enfermedades?
Cuando se infecta, el gatos domésticos y otros felinos salvajes eliminar los ooquistes de Toxoplasma gondii en las heces durante algunas semanas. Necesitan permanecer en el ambiente al menos tres días, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, para que se vuelvan infecciosos.
“Es decir, el contacto directo con el el gato no supone riesgo de transmisión de toxoplasmosis. Además, sólo eliminan el parásito de sus heces una vez en la vida, generalmente cuando son cachorros y se infectan por primera vez”, señala Regina.
Vale la pena recordar que el riesgo de adquirir el La toxoplasmosis no está necesariamente relacionada con tener un gato como mascota o no.sino a la forma en que se crían estos animales.
En otras palabras, los cuidados básicos de higiene y una nutrición adecuada de las mascotas minimizan la probabilidad de transmisión.
Para evitar la infección de los propios gatos, es importante que se alimenten con comida o paté comercial de buena calidad. Si el propietario opta por proporcionar comida preparada en casa, la carne cruda o poco cocida está contraindicada.
También es importante limpiar diariamente la caja de arena, retirando las heces con una pala y limpiándola con agua y jabón. A la hora de limpiar este equipo se recomienda utilizar guantes y mascarillas desechables.
“Mantener a los gatos en casa, evitando que tengan acceso a la calle y un posible contacto con otros animales infectados, también reduce los riesgos”, aconseja Regina.
El diagnóstico de la infección se basa en análisis de sangre y heces del animal. Es importante que los gatos acudan al veterinario al menos una vez al año para realizar controles de rutina.
+ Lea también: Garrapatas: además de la fiebre maculosa, ¿qué enfermedades transmiten?
¿Cuáles son los principales síntomas?
La toxoplasmosis puede ser asintomático en la mayoría de los casos. Otros individuos presentan síntomas leves, que, en la mayoría de los casos, no se notan ni se relacionan con la toxoplasmosis. Regina Amendoeira, de Fiocruz, destaca algunos rasgos típicos de la fase aguda de la enfermedad:
- Dolor de cabeza
- Malestar
- Fiebre
- Dolores musculares
- Dolor en las articulaciones
- Cansancio
- Irritación
- Golpes en la axila, la ingle y la región del cuello.
“Muchos casos se confunden con la gripe”, destaca el especialista.
+ Lea también: Esporotricosis: qué es, síntomas y cómo prevenirla y tratarla
¿Cómo se hizo el diagnóstico?
El diagnóstico de infección por Toxoplasma gondii Depende de la evaluación clínica y Pruebas de laboratorioespecialmente análisis de sangre, que utilizan principalmente serología específica para detectar anticuerpos que marcan la infección aguda reciente (IgM) y la fase crónica (IgG).
+ Lea también: ¿Qué es la enfermedad neumocócica y qué la causa?
¿Cuáles son las complicaciones y los factores de riesgo de empeoramiento?
Los casos más graves se producen por el llamado toxoplasmosis congénita, transmitido al feto por la madre durante el embarazo. Y personas inmunodeprimidas, incluidas personas con VIH que tienen inmunidad baja, pacientes que se han sometido a quimioterapia, receptores de trasplantes o usuarios de medicamentos inmunosupresores.
“En estos casos, la enfermedad puede provocar complicaciones, como ceguera y pérdida de audición, además de afectar el sistema nervioso, lo que provoca la llamada neurotoxoplasmosis”, añade Regina. En esta última situación pueden aparecer convulsiones, ictus y, en los bebés, problemas de desarrollo neurológico.
Además, el especialista destaca que el parásito detrás de la toxoplasmosis puede generar una infección generalizada y peligrosa, incluso en los pulmones y el corazón.
¿Por qué las mujeres embarazadas deberían prestar aún más atención a la toxoplasmosis?
Como se dijo, el Toxoplasma gondii se puede transmitir al feto durante el embarazo. Y esto aumenta el riesgo de aborto espontáneo, ceguera, malformaciones y cambios cerebrales, como microcefalia e hidrocefalia.
La gravedad depende de factores como la respuesta inmune de la madre y el período gestacional en el que se produjo la infección”. El seguimiento de las mujeres embarazadas tiene como objetivo prevenir la transmisión fetal y anticipar el tratamiento, si fuera necesario. La serología debe solicitarse en la primera consulta o en el primer trimestre del embarazo”, afirma la investigadora.
+ Lea también: Leishmaniasis: desde 2015, Brasil ha registrado más de 130 mil casos
¿Cómo se realiza el tratamiento?
En general, la toxoplasmosis no tiene un tratamiento específico. La atención se centra en abordar los síntomas y las posibles complicaciones.
Para mujeres embarazadas y personas que tienen un sistema inmunológico debilitado, El tratamiento se define caso por caso. por profesionales de la salud. El tratamiento y seguimiento de la enfermedad están disponibles de forma gratuita a través del Sistema Único de Salud (SUS).
“El tratamiento se puede realizar con fármacos que actúan sobre la infección placentaria en asociación con fármacos como Sulfadiazina, pirimetamina y ácido folínico., que eliminan los parásitos que han atravesado la barrera placentaria. Este seguimiento es fundamental, ya que, al igual que el resto de personas, las mujeres embarazadas pueden no presentar síntomas”, destaca la investigadora.
¿Cuáles son las principales medidas de prevención?
El medio ambiente puede ser una fuente de infección a través de la contaminación del suelo con heces de gatos infectados con Toxoplasma gondii. Los ooquistes incluso son transmitidos por lombrices, hormigas y cucarachas, además de ser transportados por el agua de lluvia y el agua subterránea.
Para prevenir la toxoplasmosis es necesario Evite la presencia de gatos cerca de depósitos de agua, plantaciones de hortalizas, hortalizas y frutas.
“Lavarse las manos después del contacto con el suelo, como cuando se trabaja en el jardín, también reduce el riesgo de transmisión. Es importante lavar adecuadamente las frutas y verduras con agua corriente para eliminar posibles formas de Toxoplasma gondiiantes del consumo”, apunta el especialista.
Aparte de eso, sólo se recomienda consumir carne y otros productos como embutidos y embutidos bien cocidos y de buen origen. leche sin pasteurizar debe ingerirse hervido. Y el agua potable debe ser tratado y filtrado.
Telegrama