Subvariante de coronavirus JN 2.5: cómo surge una nueva cepa y qué saber
Recientemente, la presencia de una nueva variante del virus Sars-CoV-2, que causa el Covid-19. Esta nueva cepa se llama Juan 2.5, y ya había sido identificado en otros países, particularmente en Estados Unidos y Canadá. Pero, ¿cómo surge una nueva subvariante del coronavirus?
Como todos los virus, el Sars-CoV-2 no puede replicarse por sí solo. Necesita utilizar las células del paciente para dividirse e infectar a otras personas.
Cuanto mayor sea la capacidad de invadir las células y ponerlas a trabajar favoreciendo su replicación, más eficiente será el virus a la hora de infectar a otras personas. Y el Sars-CoV-2 es especialmente eficaz a este respecto, gracias también a la presencia de una proteína en su superficie llamada espiga (es como un gancho que permite al virus entrar fácilmente en las células).
+Lea también: El regreso de las vacunas monovalentes contra el Covid-19
Sin embargo, una célula parasitada por un virus eventualmente produce versiones de ese agente infeccioso con “defectos”, por así decirlo. En ocasiones estos defectos pueden generar proteínas ineficientes.
Sin embargo, en algunas ocasiones, los defectos son, en realidad, virtudes que mejoran la proteína original. Esto sucedió con la variante Ômicron del Sars-CoV-2, ya que expresaba en su superficie una proteína Spike que era más eficiente para invadir células que la original (un “supergancho”).
La variante Omicron del coronavirus surgió en 2022, lo que provocó un gran aumento en el número de casos de Covid-19. Así, se contaminaron varias células, se sintetizaron varias proteínas virales y algunas fueron “mejoradas” con una producción tan intensa y acelerada.
Entonces, aparece la variante del virus JN.1, hoy la variante que predomina en los contagios en el mundo. Más recientemente, se identificó una variante diferente, con diferentes proteínas en su superficie, a la que los científicos denominaron JN 2.5, que surgió recientemente en Brasil.
BÚSQUEDA DE MEDICAMENTOS
Consulta medicamentos a los mejores precios.
Utilice palabras de más de dos caracteres.
¿El virus JN 2.5 Covid-19 causa síntomas diferentes?
Aún necesitamos más información para sacar conclusiones definitivas, pero podemos exponer algunos hechos. Primero: todas las cepas identificadas de Sars-CoV-2 presentan síntomas respiratorios en su predominio.
Por tanto, la enfermedad provocada por JN 2.5 probablemente siga el mismo patrón: tos, dificultad para respirar, malestar general y, en casos más graves (afortunadamente, más raros), fiebre e insuficiencia respiratoria aguda.
En los casos descritos hasta la fecha, esto es lo que ocurrió. Además, JN 2.5 es una variante de JN.1, que a su vez es una variante de Ômicron, y nuestra vacuna actual protege contra la cepa Ômicron. Por tanto, es posible que con la vacuna actual los pacientes también estén protegidos contra las formas graves de la enfermedad causada por la variante JN 2.5.
Y, al igual que otras cepas de Sars-CoV-2, existe una población de riesgo más vulnerable a la infección por JN 2.5: inmunodeprimidos, ancianos, obesos, enfermos cardíacos y personas con otras enfermedades crónicas.
+Lea también: Alopecia areata, un tipo de calvicie, ¿podría ser una reacción post-Covid?
¿Existe riesgo de que la subvariante JN 2.5 sea peor que las demás del coronavirus?
Este riesgo teórico existe, pero no hay evidencia concreta al respecto. Cepa lo que hace es recordarnos que el Covid-19 no ha terminado y es necesario reforzar las medidas preventivas.
Esto significa practicar una cuidadosa higiene de manos, evitar estornudar o toser sobre otras personas, usar mascarillas si se tienen síntomas respiratorios, evitar aglomeraciones, promover una buena circulación del aire en ambientes cerrados y prestar especial atención a la población más vulnerable.
Además, la presencia de JN 2.5 refuerza el papel de la vacunación, fundamental para la prevención del Covid-19 y sus formas más graves. Actualizar el calendario de vacunación puede ser una buena estrategia para prevenir la propagación de JN 2.5 y futuras cepas.
*Caio Júlio César dos Santos Fernandes es neumólogo del Centro de Enfermedades Pulmonares y Torácicas del Hospital Sírio-Libanês y médico asistente del Grupo de Circulación Pulmonar de la Disciplina de Neumología de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. También es médico asistente del Instituto del Cáncer (Icesp) de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo.
(Este texto fue elaborado en colaboración exclusiva entre VEJA SAÚDE y Brasil Salud)
Telegrama
