Senado chileno rechaza juicio político al presidente Sebastián Piñera





El Senado chileno rechazó el pasado martes (16) el inicio del proceso de acusación contra el presidente Sebastián Piñera. Fueron necesarios 29 votos entre los 43 senadores para que la acción fuera aceptada.





El proceso se dividió en dos. Para una de las acusaciones, hubo 24 declaraciones de senadores a favor, 18 en contra y 1 abstención. En el segundo, 22, 20 y 1, respectivamente. Así, ninguno de ellos obtuvo el mínimo necesario para avanzar y destituir al presidente del cargo. La acción contra el representante chileno está vinculada a su aparición en los denominados Pandora Papers, en un caso que investiga un posible conflicto de intereses que involucra la venta de una empresa minera vinculada a su familia.

El caso fue juzgado en el Legislativo chileno apenas unos días antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, programadas para el próximo domingo (21). Según la encuesta más reciente, del instituto Cadem, quien lidera la contienda es el candidato ultraderechista José Antonio Kast, con el 25% de las intenciones de voto, seguido del izquierdista Gabriel Boric, con el 19%.

Yasna Provost, de centroizquierda, tiene un 9%, por delante de Sebastián Sichel, con un 8%. Este último ha visto su candidatura desinflarse como un impacto directo de la tensión a la que está sometido Piñera con las acusaciones: el presidente apoya el nombre de centro derecha.

Si los resultados de la encuesta se mantienen, habrá una segunda ronda el 19 de diciembre entre Kast y Boric.

Este martes, los senadores votaron por separado sobre dos temas de la demanda contra el presidente: la violación del principio de probidad y el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación; y el grave compromiso del honor de la nación.





Por la mañana, entre las 9:30 am y la 1:30 pm, se escucharon los argumentos de la fiscalía y los abogados del procurador. Los tres parlamentarios designados para formalizar el proceso fueron Leonardo Soto (Partido Socialista), Gabriel Silber (Democracia Cristiana) y Gael Yeomans (Convergencia Social); la defensa estuvo a cargo del abogado Jorge Galvéz.

Posteriormente, cada senador pudo hablar. La votación terminó alrededor de las 22:30 horas, con la victoria de Piñera.

Una encuesta del Instituto Ipsos publicada la semana pasada mostró que el 60% de los chilenos dijo estar a favor del juicio político del presidente, que actualmente solo tiene un 20% de popularidad.

El proceso llegó al Senado luego de ser aprobado por los diputados, la semana pasada, por 78 votos contra 67, además de 3 abstenciones.

La sesión en la Cámara también será recordada por un dato anecdótico: el diputado Jorge Naranjo fue obligado a hablar durante 15 horas ininterrumpidas, con el fin de extender la sesión hasta la madrugada del día siguiente, para que el colega izquierdista Giorgio Jackson pudiera asistir y votar. Jackson había estado cumpliendo una cuarentena, que finalizó a la medianoche, habiendo estado en contacto con alguien infectado por el coronavirus, el candidato presidencial Boric.

La demanda contra Piñera comenzó después de la publicación de Pandora Papers. La investigación periodística, liderada por el ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación), reveló que el agente había realizado una operación con un potencial conflicto de intereses que involucraba una cuenta offshore en las Islas Vírgenes Británicas.

La venta de la minera Dominga, que pertenecía a la familia del actual titular del Ejecutivo, se cerró en 2010, año en el que Piñera también ocupó la Presidencia de Chile. Según informaciones noticiosas, el comprador, amigo cercano del político, exigió que no se creara un área ambiental en la zona operativa de la empresa, lo que dificultaría la exploración de mineral en la región.

La transacción, que involucró US $ 152 millones (R $ 838 millones), se dividiría en tres cuotas, la última de las cuales solo se liberaría si no se establecía el área de protección requerida por los activistas. En ese momento, el gobierno terminó por no delimitar el área como zona verde, y el pago, por lo tanto, habría sido confirmado. El Ministerio Público de Chile también está investigando el caso.

La defensa de Piñera alega que el agente entregó su negocio en 2009 a un fideicomiso, un mecanismo de cesión temporal de activos para la administración de terceros. En realidad, Piñera se estaba separando de algunas de sus empresas solo después de las críticas y acusaciones reveladas por la prensa desde el inicio de su primer mandato.

Aún así, el presidente dice que el caso revelado por Pandora Papers no se encuentra entre ellos. Sin embargo, la concreción de la venta de la minera, según la investigación periodística, se produjo nueve meses después de la inauguración.

Además del episodio vinculado a los Papeles de Pandora, que dio lugar a su proceso de acusación, Piñera enfrenta erosión de imagen por la Asamblea Constituyente, formada luego de reclamos de grandes protestas que incendiaron el país en 2019, y por fricciones con la Pueblos mapuche.

El mes pasado anunció la militarización de cuatro zonas en regiones habitadas por estos pueblos indígenas luego de que, en una protesta de estos pueblos en la capital, una mujer fuera asesinada en un enfrentamiento con policías. Los parlamentarios constituyentes pidieron una investigación sobre los posibles abusos cometidos por las fuerzas de seguridad chilenas.

El caso de los Pandora Papers, que salió a la luz a principios de octubre, también involucró a figuras brasileñas. El ministro de Economía, Paulo Guedes, y el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, fueron expuestos en la investigación. En el caso de Guedes, las investigaciones muestran que, en 2014, abrió un offshore en las Islas Vírgenes Británicas, en el que depositó US $ 9,55 millones (R $ 23 millones en ese momento). La empresa fue declarada a Hacienda.

El Código de Conducta de la Alta Administración Federal prohíbe a los altos funcionarios del gobierno realizar inversiones financieras que puedan verse afectadas por las políticas gubernamentales. Sin embargo, luego de que Guedes asumiera el Ministerio de Economía, en 2019, la Comisión de Ética Pública juzgó que el caso no constituía un conflicto de intereses. Campos Neto sería propietario de una empresa offshore en Panamá.

Ambos niegan haber actuado mal.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *