Se podrían salvar millones de vidas si los países siguieran cumpliendo con el Acuerdo de París
Millones de personas podrían salvarse cada año si los países avanzaran para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y prevenir el calentamiento global, según un estudio publicado este martes, que tiene como horizonte 2040.
El estudio es responsabilidad de la revista científica británica Lancet, a través de la iniciativa «Lancet Coutdown sobre Salud y Cambio Climático», y fue publicado este martes en el boletín «The Lancet Planetary Health».
Según el documento, la adopción de políticas que den prioridad a la salud y que sean consistentes con los objetivos del Acuerdo de París, para evitar que las temperaturas globales suban más de dos grados en relación a la era preindustrial, y preferiblemente menos de 1,5 grados centígrados, podría salvar varios millones de vidas para 2040 en nueve países.
Según los cálculos de los investigadores, 6,4 millones de personas podrían salvarse mediante una mejor nutrición, 1,6 millones obteniendo un aire más limpio y 2,1 millones promoviendo el ejercicio físico.
Los países considerados para el estudio (Brasil, China, Alemania, India, Indonesia, Nigeria, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) representan la mitad de la población mundial y el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Según el Acuerdo de París, sobre la reducción de emisiones, todos los países deben presentar sus contribuciones nacionales (NDC, Contribuciones determinadas a nivel nacional) para reducir los GEI y limitar el calentamiento global.
Estas NDC debían actualizarse antes de la próxima cumbre climática (COP26) programada para 2020, pero se pospusieron hasta este año debido al covid-19. Hasta ahora, muchos países, incluidos seis del grupo de nueve en estudio, aún no han actualizado las NDC (actualizadas a 39 países y la UE) y, señalan los autores, con los objetivos actuales existe el riesgo de que la temperatura aumente más de tres grados.
Ian Hamilton, director ejecutivo de «The Lancet Countdown on Health and Climate Change», dice, citado en el estudio, que los beneficios para la salud de las políticas climáticas ambiciosas tienen un impacto positivo inmediato, y agrega que «existe la oportunidad de poner la salud en a la vanguardia de las políticas de cambio climático para salvar aún más vidas «.
Los autores del estudio realizaron estimaciones teniendo en cuenta las emisiones de GEI generadas por los sectores de energía, agricultura y transporte, muertes anuales por contaminación del aire y factores de riesgo relacionados con la dieta y la inactividad física. Y utilizaron tres escenarios diferentes, uno con las políticas actuales derivadas de las NDC vigentes, otro cumpliendo con el Acuerdo de París y otro que analiza los beneficios adicionales de incorporar objetivos explícitos de salud en el segundo escenario.
«Los beneficios para la salud de reforzar los compromisos de las NDC se generan al mitigar directamente el cambio climático y al respaldar acciones para reducir la exposición a contaminantes dañinos, mejorar las dietas y permitir una actividad física segura», dice el documento.
Y aunque dicen que algunos países han reforzado sus ambiciones en cuanto a la reducción de emisiones de GEI, advierten que aún así, con base en estos anuncios de compromisos, «el mundo aún no va por buen camino para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y se enfrentaría 2,5 grados centígrados de calentamiento a finales de siglo «.
The Lancet Coutdown on Health and Climate Change es una colaboración internacional para una visión global de la relación entre la salud pública y el cambio climático y reúne a más de 120 expertos en diversos campos, publicando un informe cada año.