Satélite Starlink sale de órbita y se desintegra en la atmósfera terrestre









Anoche, varias personas en España y Portugal notaron fragmentos incandescentes brillando en el cielo. Según lo informado, estos restos del incendio eran, de hecho, un satélite Starlink que se desintegró al reingresar a la atmósfera. Esto provocó que se convirtiera en una impresionante bola de fuego que atravesó toda España y al parecer acabó en el mar Cantábrico.

Estos pequeños satélites de la red propietaria de SpaceX pesan alrededor de 260 kg y se encuentran en órbita terrestre baja (LEO), a una altitud de 440 km. Pero, ¿qué pasó con esta unidad?

Imagen de satélite Starlink cayendo a la tierra

El satélite Starlink "murió" y se estrelló contra la Tierra

Los informes dieron cuenta de que a las 22:00 horas en Portugal continental, un satélite de la compañía de Elon Musk volvió a entrar en la atmósfera terrestre a unos 27.000 km/h. Se convirtió en una bola de fuego que se creó a unos 100 km de altura en el norte de Marruecos y siguió su viaje hacia el noroeste atravesando la península ibérica para acabar aparentemente estrellándose contra el mar Cantábrico.

Tal y como explica José María Madiedo, catedrático de astrofísica y química del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), a medida que el satélite se fragmentaba, la gente podía ver los escombros entrando en la atmósfera como varias bolas de fuego. Parecía que se movían en paralelo a medida que estos fragmentos se volvían incandescentes.





El satélite había sido lanzado en enero de 2021 en la misión Transporter-1, y no fue el único que entró ayer en la atmósfera: otros tres satélites de esa misión cayeron en distintos puntos del planeta.

En Aeroespacial mantienen una base de datos con las reentradas de todo tipo de satélites, y en esta lista podemos ver como el satélite que se vio en los cielos de España es probablemente Starlink-2200 (ID 47414).

¿Podrían ser un riesgo para los humanos?

Los planes de SpaceX son establecer una constelación de 12.000 satélites (con el potencial de expandirse a 42.000) capaces de proporcionar banda ancha en cualquier parte del mundo. Los satélites de Musk no son geoestacionarios. El plan es que ocupen órbitas mucho más bajas, entre 340 km y 1.150 km de altitud. Esto acorta la distancia que la señal necesita para viajar y mejora la latencia.

Sin embargo, estos satélites tienen una vida útil relativamente corta. La información proporcionada por la empresa dice que cada unidad de esta constelación debería permanecer activa durante unos 5 años. Por lo tanto, es algo sorprendente que un satélite lanzado hace apenas un año termine reingresando a la atmósfera de la Tierra tan rápido, pero en el caso de los satélites de la red Starlink, la frecuencia de tales reingresos parece algo razonable.

Esto se debe a que, según un estudio de Jonathan McDowell, astrónomo del Centro Smithsonian de Astrofísica de Harvard, la tasa de fallos durante su ciclo de vida es del 2,5%. El experto indicó que no es una tasa excepcional, pero dada la cantidad de satélites en la red Starlink —ya hay más de 2.000 en órbita—, esto hace que aumente la frecuencia de fallas.

Ahora, cuando uno de estos satélites falla... su destino es la Tierra. Así, ya muerta, acaba perdiendo altitud muy lentamente hasta salir a la atmósfera. Al hacerlo, estos se desintegran.

El roce con la atmósfera se vuelve tan repentino que el material se vuelve incandescente y comienza a evaporarse, fragmentarse y descomponerse.

Dijo Madiedo.

Entonces, para responder a la pregunta pertinente, incluso pesando alrededor de 260 kg, el peligro de caer sobre nuestras cabezas es mínimo. Gran parte del material será destruido en la atmósfera. Todo lo que no se quema, al tocar el suelo, ya está en forma de pequeños fragmentos.

En definitiva, veremos más a menudo este tipo de fenómenos. Cuanta más cantidad en el espacio, más probable es que haya satélites que fallen y caigan a la Tierra. Entonces, después de la contaminación que hacen en astronomía, contaminarán la atmósfera.

Lea también:

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *