Reanimación cardiopulmonar: la vida en las palmas de tus manos

Cualquiera puede ser la barrera entre vivir o morir frente a un paro cardiorespiratorio, siempre que tenga la formación adecuada para maniobras de reanimación. No solo los profesionales de la salud pueden realizar estos primeros auxilios, sino todo aquel que simpatiza con el dolor del otro y quiere marcar la diferencia ante un extraño en la calle, un amigo o incluso un familiar.

Las ventajas de reanimación cardiopulmonar (CPR) Son inconmensurables: las compresiones torácicas que caracterizan el procedimiento duplican e incluso triplican las posibilidades de supervivencia en casos de parada cardíaca.

En un escenario en el que las muertes súbitas suman más de 260 mil por año, solo en Brasil, la ganancia que representa el masaje es muy significativa. Realizado dentro de los 5 minutos posteriores a la parada cardiorrespiratoria, el la tasa de supervivencia está entre el 50% y el 70%. Sin embargo, por otro lado, cada minuto sin asistencia, la víctima pierde del 7% al 10% de las posibilidades de supervivencia.

Un estudio realizado en el Metro de São Paulo y citado en la Guía de Reanimación Cardiopulmonar de la Sociedad Brasileña de Cardiología (SBC) mostró que el 43% de los que fueron tratados adecuadamente con maniobras de reanimación y desfibrilador, hasta la llegada de la asistencia especializada, resistieron. En muchas ciudades estadounidenses, donde la población y los profesionales de la salud están capacitados y hay desfibriladores disponibles, la tasa de supervivencia registrada supera el 70% en términos de ocurrencias.

Mientras tanto, en Brasil, de los 720 paros cardíacos diarios registrados, menos del 2% son dados de alta del hospital. Una de las explicaciones de la situación es que la gran mayoría de ellos ocurren en interiores o en la calle, donde familiares, amigos y personas cercanas no saben qué hacer.

De ahí la importancia de, a partir de este mes de octubre, el Centro de Formación de Emergencias Cardiovasculares de la Sociedad de Cardiología del Estado de São Paulo (Socesp) para volver a impartir cursos de reanimación presencial, desde el inicio de la Pandemia de COVID-19, que movilizará aún más voluntarios.

Estos cursos están acreditados por la American Heart Association (AHA). Para quienes no trabajan en el área de la salud, existe la modalidad BLS (Basic Life Support). ACLS (Advanced Cardiac Life Support) está dirigido a profesionales y PALS (Pedriatric Advanced Cardiac Life Support) es la versión adaptada para emergencias en niños y bebés.

+ MIRAR: Las nuevas recomendaciones europeas para la prevención de enfermedades cardíacas

Cómo realizar maniobras de reanimación

Por regla general, los que sufren un paro cardiorrespiratorio presentan mareos bruscos y caídas, ya inconsciente. El dolor de pecho severo puede aparecer antes de la pérdida del conocimiento, pero no en todos los casos. De aqui al ayuda especializada Al llegar al lugar, las maniobras de reanimación serán la herramienta para garantizar la supervivencia de ese individuo.

Consisten en el la compresión del pecho con el objetivo de hacer circular la sangre para evitar daños en el corazón y el cerebro, una especie de «bomba manual», cuando la «bomba automática» no está funcionando. En primer lugar, la persona debe colocarse boca arriba sobre una superficie dura y nunca se debe intentar darle agua.

A continuación, la orientación consiste en comprobar que la víctima está despierta y que hay movimiento respiratorio. Si no es por ambos controles, es una parada. A partir de ese momento, es necesario llamar a los servicios de emergencia llamando al 192, y, mientras no llegue ayuda especializada, iniciar los masajes.

A Las compresiones torácicas se realizan con una mano sobre la otra y los brazos extendidos y deben aplicarse en la línea entre los pezones.. El cofre debe hundirse entre 5 y 6 cm para que tenga efecto. Son de 100 a 120 movimientos por minuto. Como el procedimiento requiere un esfuerzo físico por parte del voluntario, lo ideal es tener una rotación para mantener constante el masaje hasta que el paciente se despierte o hasta que llegue la ayuda.

Además de los beneficios de tener una población en crecimiento capacitada para maniobras, el acceso a desfibriladores cardiacos también es crucial invertir una parada. Cuando se utiliza en el primer minuto del episodio, el dispositivo aumenta las posibilidades de supervivencia entre un 80 y un 90%. Por ello, los desfibriladores deben estar siempre a mano en edificios y lugares públicos, como centros comerciales, parques, estadios, gimnasios, teatros y cines, entre otros.

Recuerde: las pequeñas acciones deben ser consideradas por el gobierno y la sociedad en vista de la grandeza de mantener una vida.

* Agnaldo Piscopo es cardiólogo y coordinador de cursos de la American Heart Association en Socesp.

  • Relacionado
  • MedicamentoAprende a hacer masaje cardíaco13 de abril de 2017-18: 04
  • MedicamentoTu corazón pide un chequeo22 de septiembre de 2021-16: 09
  • MedicamentoLas pruebas genéticas pueden predecir problemas cardíacos futuros13 de julio de 2021-12: 07 pm

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *