Quién gobierna en Europa …





1) Se habla mucho de palomas y halcones cuando se habla de política estadounidense, lo que significa comportamientos políticos de mayor diplomacia y moderación o agresividad.





En Europa, esta analogía es menos utilizada. Sin embargo, creo que la actitud exorbitante del Tribunal Constitucional alemán al exigir al Banco Central Europeo (BCE) que proporcione una base legal para la política seguida por Mario Draghi para la compra de activos vinculados a la deuda soberana, a fin de evitar la quiebra de los Estados miembros. en deuda, es un actitud representativa Halcones europeos, en este caso alemanes, que, con esta actitud, entienden que la Unión Europea (UE) es «una granja» de Alemania.

El Tribunal Constitucional alemán está reclamando poderes que no son propios, al querer suplantar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que es jerárquicamente superior, con una sentencia definitiva que aprueba la política de Draghi, colocando a Alemania en un «posición superior”En relación con otros Estados miembros.

Esta provocación de la soberanía europea por parte del Tribunal Constitucional alemán está en línea con las opiniones del ex ministro de finanzas de Merkel y su séquito, el Sr. Schauble, miembro de la línea dura alemana. Pero tiene otros impactos. Crea dificultades en las negociaciones en curso sobre los parámetros del Fondo de Recuperación Económica, con efectos negativos en las tasas de interés de mercado para algunos países. En Portugal, un aumento del 0,4% al 1,1%.

Lo leí, pero no creo que pase el periódico. El presidente de la Comisión Europea acompaña y reflexiona «los pasos«Continuar la actitud del Tribunal alemán,» incluidos los procedimientos de infracción «. Sí … pero ¿quién manda en Europa?

Recordando a Alemania su historia contemporánea

2) Alemania olvida su historia contemporánea. Incluso se olvida que se ha beneficiado de préstamos en condiciones francamente favorables, según el plan Marshall. Préstamos que se benefició de una cláusula eso evitó que fuera estrangulado por el servicio de la deuda. La amortización del préstamo se indexó únicamente a la evolución de sus exportaciones. hasta 5%, es decir, Alemania Occidental no podía pagar más de una vigésima parte de los ingresos de sus exportaciones por año para el pago de la deuda.





También se olvida que 62,6% del monto de la deuda fue perdonado por un acuerdo firmado en Londres, el 27 de febrero de 1953, por 20 países después de negociaciones muy delicadas. En esta fecha, la deuda alemana consistía en dos cuotas.

Que antes de la Segunda Guerra Mundial, que ascendió a 22,6 mil millones de marcos alemanes y se redujo a 7,5 mil millones en virtud del acuerdo, y el componente resultante de la guerra, la compensación a los países destruidos por la guerra, que ascendió a 16 , 2 mil millones, reducido a DEM 7 mil millones. Se puede hablar de un perdón gigantesco, reforzado por un plazo de pago extendido y una tasa de interés reducida. ¡Que bien!

Con este perdon Alemania liberó fabulosos recursos financieros, aplicándolos al desarrollo de su economía, mejorando así después de 1953 un crecimiento sostenido con exportaciones robustas a los mercados europeos y fuera de Europa. Y muy recientemente, vale la pena recordar la unificación de las dos Alemania, ya que gran parte de los costos de esta operación recayeron en los otros Estados miembros.

Sin embargo, con el Sr. Schauble en el poder y, en un período posterior (2010/14), esta misma Alemania impuso a los países miembros de la UE como Portugal, Grecia e Irlanda, severas condiciones de préstamo cuyo servicio de la deuda se volvió sofocante y radical. las condiciones que le habían sido otorgadas de memoria. Como ejemplo, recuerde que, en Portugal, la carga de la deuda era equivalente al gasto nacional en salud.

Así, Alemania ha sido el país que más se ha beneficiado de la dinámica europea de la posguerra y ha determinado y determinado el modelo institucional europeo para su propio beneficio.

El pronóstico de primavera de la Unión Europea

3) No soy crédulo en las previsiones para Portugal, especialmente las del año 2021.

La foto de la UE para 2020 (recesión del 6,8% en Portugal contra el 7,7% en la zona euro, una tasa de desempleo con un aumento del 9,7% aproximadamente equivalente (9,6%), un déficit de 6, 5% contra 8.5%) no está mal. La deuda pública es nuestro principal activo, debido al tamaño inicial y alcanzará más del 130% del PIB.

Sobre la recuperación y el año 2021, soy menos optimista por dos razones. Las estructuras económicas de los Estados miembros son diferentes y esta situación afecta la velocidad o la lenta puesta en marcha.

Las economías como la portuguesa en la que el turismo juega un papel importante (afortunadamente lo hizo y se espera que se recupere) son problemáticos para comenzar y recuperarse, ya que hay muchas variables de incertidumbre: apertura de fronteras, transporte aéreo, crisis de mercados emisores De alguna manera, un problema de la misma naturaleza pero del signo opuesto ocurrirá en las exportaciones nacionales: la debilidad de los mercados que reciben exportaciones.

Por lo tanto, el turismo y todas las actividades que se combinan con él merecen una consideración especial, incluso con respecto a dejar, mientras que otros lo harán dejar Ahora puede ser relevado. En el turismo y otras actividades en una situación similar, es necesario monitorear, y bueno, si de hecho se pretende mantener el empleo, contar con recursos humanos para cuando llegue el momento del inicio.

La segunda razón está relacionada con las condiciones de acceso a la financiación, un tema muy dependiente de la política de la Unión Europea.

Las perspectivas de recuperación

4) La crisis social ya se siente bien con el desempleo, los trabajadores en dejar y pérdidas de ingresos respectivas que llegan a muchas personas. Todo esto se basa en una crisis económica latente muy profunda.

Hace unos días leí un comentario sobre la «cara» de la comisaria portuguesa Dra. Elisa Ferreira: «Más que nunca necesitamos cohesión y reformas para garantizar la convergencia entre las regiones europeas y un retorno al crecimiento y el empleo. Pero necesitamos un elemento adicional en forma de un Fondo de Recuperación robusto, de un tamaño apropiado para las necesidades … instrumentos innovadores, que no agraven de manera insostenible el nivel de endeudamiento de los estados miembros y, por lo tanto, deberían incluir subvenciones ”.

No puedo estar más de acuerdo.

Es evidente que los países ricos como Alemania no están motivados por la cohesión y la convergencia. Estas dos palabras de alta resonancia social están contenidas en los documentos de la Unión Europea. Pero no son más que música suave para los oídos de los europeos.

El aplazamiento de la presentación de la propuesta de la Comisión sobre el Fondo de Recuperación Económica por falta de acuerdo sobre las normas y la gran presión para que se acceda a los miles de millones (los 12 ceros) a través de préstamos es una prueba de que la Unión todavía no responde a los objetivos para qué fue creado. ¿Dónde está la solidaridad? ¿Cómo avanzas hacia una mayor cohesión y convergencia?

Los Estados miembros afectados por esta falta de solidaridad del grupo de cuatro tienen que reaccionar con decisión y decir lo suficiente. La UE parece estar continuamente en estado vegetativo. Por otro lado, los miembros del Gobierno portugués deben comenzar a explicarnos cómo van a promover la recuperación económica sin austeridad, sin una decisión firme sobre las condiciones de financiación comunitaria que, al parecer, van en la dirección equivocada para la gran mayoría de los países. miembros.

Sin un componente de préstamo a largo plazo, una tendencia de tasa de interés cero y un componente de subsidio, la recuperación económica de Portugal será extremadamente difícil frente al alto desempleo, la gran recesión y la caída de los ingresos portugueses. Los costos de más préstamos son una nueva cuchilla en la cabeza de los portugueses.

Si las decisiones fundamentales en la Unión Europea en interés de los países nunca suceden, una vez más me pregunto por qué mantener este cadáver casi en estado de coma. ¿Por qué no idear alternativas?

El autor escribe según la antigua ortografía.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *