¡Que los candidatos menores renuncien, en Bolivia!

Hace unos días, el ex presidente boliviano y ahora candidato presidencial Jaime Paz Zamora renunció a su candidatura, nuevamente esbozando otra oración que está grabada en la memoria colectiva de sus compatriotas: "Me topé con una pared de hielo y Una visión política del siglo pasado ", al preparar su lista de candidatos para el Congreso, dijo.

El ex presidente agregó que quería liderar un proceso de renovación política, por lo que propuso que las listas de candidatos para el Senado y la Cámara de Representantes deberían tener la mayor cantidad posible de jóvenes y personas "nuevas". Lamentablemente, el estatus del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que lo invitó a postularse, no permitió "tal transgresión", por lo que el resultado tradicional se impuso sobre los deseos del ex líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

Las repercusiones de la renuncia no tardaron en llegar. Por un lado, algunos portavoces del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del gobierno, restaron importancia al declarar que Jaime era un candidato marginal en la contienda electoral y que su decisión no merecía siquiera un análisis. o evaluación política por parte de la asociación situacionista.

En oposición, la visión era diferente. Los candidatos que tenían menos del 5% de intenciones de voto en las encuestas (MNR, Tercer Sistema, UCS, PAN Bol) estaban en una situación incómoda y estaban expuestos a controversias. Las redes sociales, los analistas y la opinión pública en general, desde diferentes puntos de vista, recomendaron que estos candidatos más pequeños sigan el ejemplo de Jaime Paz, es decir, que renuncien a sus candidaturas y apoyen al candidato con más posibilidades de derrotar a Evo Morales. .

Y hubo posiciones aún más radicales, y la gente que instó al candidato Oscar Ortiz, de Bolivia Dice No, el tercero en las encuestas, con el 8% de las intenciones de voto, a abandonar su candidatura y declarar su apoyo a Carlos Mesa, El candidato de la Comunidad Ciudadana (CC). El argumento fue aún más convincente: si Ortiz diera esta señal de desapego, Mesa podría ganar las elecciones en la primera ronda, obteniendo así un requisito indispensable para gobernar con facilidad, relacionado con obtener una mayoría de dos tercios en el Congreso.

Parecería que estos argumentos provenientes de la oposición representarían un verdadero signo de unidad para recuperar la democracia y luchar contra la impunidad en casos de corrupción, contrabando, negligencia en la seguridad pública y el narcotráfico. Pero para ser realista, es casi imposible que el candidato de tercer lugar renuncie a su candidatura, porque aunque Ortiz sabe que no tiene posibilidades de ganar las elecciones nacionales, quiere asegurar espacios de poder para allanar el camino para una nueva candidatura en la elección de 2025.

Aún así, sin perder la esperanza de que Ortiz cambie de opinión y renuncie a su candidatura, sigue existiendo una alternativa para negociar una posibilidad viable de una alianza que permita un ritmo diferente de alternancia en el poder y dé a los bolivianos la posibilidad de volver al respeto. El Estado de Derecho y el restablecimiento de la democracia. Las organizaciones políticas de oposición podrían llegar a acuerdos y priorizar la elección de legisladores elegidos de distrito a distrito en todo el país, teniendo en cuenta que estos representantes son elegidos por voto popular directo.

De hecho, cada organización política de oposición, de acuerdo con su nivel de representatividad y legitimidad, podría proponer candidatos unificados en distritos estratégicos, para garantizarles la victoria. Por lo tanto, sería posible asegurar un grupo de oposición fuerte y responsable que permita un buen trabajo legislativo y sea representativo de todo el país y de todas las corrientes políticas de la oposición. Obviamente, tendríamos un nivel de supervisión que sea consistente y consistente con lo que Bolivia necesita ahora: tolerancia cero para la impunidad de algunas personas poderosas y, sobre todo, para recuperar la democracia moribunda en el país.

Jorge Dulon Fernández es un administrador público y científico político (Universidad de Chile), maestro en administración y políticas públicas (MpD UCB – Harvard).

www.facebook.com/Latinoamerica21
@ latinamerica21

Traducción de Paul Migliacci

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *