Qué esperar del nuevo medicamento para la enfermedad de Alzheimer aprobado en EE. UU.





O Alzheimer Es la enfermedad neurodegenerativa más común entre los seres humanos, caracterizándose por la destrucción progresiva de parte del tejido cerebral, lo que afecta gravemente funciones como memoria es el comportamiento, además de impactar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Pero la aprobación de un nuevo medicamento para la afección por parte del gobierno estadounidense renueva la esperanza de enfrentar y controlar la enfermedad.





La droga, conocida como aducanumab, es un anticuerpo monoclonal administrado mensualmente por vía intravenosa con dosis progresivas que actúa eliminando la acumulación de proteínas que son tóxicas para las neuronas. Llamados beta-amiloides, están asociados con daños en las células cerebrales que pueden conducir a locura, siendo así una de las posibles causas implicadas en el Alzheimer.

El gran diferencial del medicamento radica precisamente en este mecanismo innovador: a diferencia de los medicamentos actualmente disponibles, que actúan únicamente sobre el síntomas de la enfermedad, aducanumab busca atacar directamente una de las causas subyacentes del Alzheimer, con el objetivo de frenar su progresión y deterioro cognitivo.

Aunque prometedora, la aprobación en Estados Unidos provocó polémica en la comunidad científica porque, en noviembre de 2020, los expertos dijeron que la evidencia de que el tratamiento podría tener importantes beneficios para los pacientes era insuficiente. Esto fue contrarrestado por un nuevo análisis, que concluyó que la evidencia de eficacia era satisfactoria, lo que llevó a FDA, la agencia reguladora de EE. UU., para incluir el medicamento en el programa de aprobación acelerada de la agencia, que cubre enfermedades graves para las que existen limitaciones de tratamiento.

Lo que sucedió fue que en lugar de juzgar al aducanumab solo por sus efectos sobre el cognición, la FDA aprobó el medicamento basándose en su capacidad para eliminar el beta-amiloide. Sin embargo, la agencia requirió que, antes de comercializar el medicamento, el fabricante realizara un gran ensayo clínico para confirmar los beneficios cognitivos. Y si el estudio falla, la FDA tiene la autoridad para cancelar la aprobación. Aún así, el fabricante del medicamento ya ha presentado una solicitud de aprobación del medicamento en varios países, incluido el Brasil.

Es importante destacar que, si bien amplía nuestro arsenal terapéutico, el nuevo fármaco no representa el cura de la enfermedad. Todo apunta a que podría ralentizar la evolución del Alzheimer, especialmente en pacientes con depósitos cerebrales de beta-amiloide comprobados mediante pruebas de imagen o análisis de LCR y con el empeoramiento de los síntomas identificados precozmente.

De todos modos, con esta aprobación, el diagnóstico se vuelve aún más decisivo, ya que interferir lo antes posible en la acumulación de dicha proteína abre una ventana de oportunidad para que el tratamiento sea realmente efectivo. Debemos reconocer que la aprobación de aducanumab abre el horizonte a futuras terapias capaces de ralentizar y tratar eficazmente la enfermedad.





* Gabriel Batistella es neurólogo, médico del sector neurooncológico de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y representante brasileño del Comité de Extensión Internacional de la Sociedad de Neurooncología.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *