¿Qué es la parálisis infantil y por qué podemos volver a vivir con ella?





LA polioque se hizo conocido en Brasil como parálisis infantil, cayó en el olvido porque prácticamente dejó de existir. Pero las bajas tasas de vacunación están haciendo que la enfermedad vuelva a preocupar. Afecta más a los niños y deja como secuela la dificultad de locomoción, de ahí el nombre.





Los últimos casos en el país se registraron hace 30 años. La poliomielitis se consideró erradicada en las Américas en la década de 1990, pero la región ha sufrido mucho por la enfermedad en el pasado. En 1975, antes de la inmunización masiva, unos 6.000 niños estadounidenses quedaron paralizados por la infección, según la OPS.

El riesgo del regreso trae a la memoria tristes recuerdos del pasado. “Niños que usan muletas, sillas de ruedas, respiran con la ayuda de máquinas. Fue una tragedia para la infancia hace décadas”, recuerda Luiza Helena Falheiros Arlante, presidenta de la Cámara Técnica para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en Brasil de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Hasta el momento, el continente se mantiene libre de casos, pero 28 países que ya habían eliminado la enfermedad han visto su regreso en los últimos años. Sin un esfuerzo global para erradicarlo, ninguna región está a salvo, advierten los expertos.

En Brasil, el problema son las tasas de vacunación infantil, que alcanzaron caídas históricas y ya preocupaban a los expertos antes de la pandemia del coronavirus. La meta es inmunizar al 95% de los niños, meta que siempre se logró con facilidad, hasta que la historia comenzó a cambiar. En 2018, el índice ya estaba en 76,6%. El año pasado fue solo 67%.

Números de poliomielitis:

+ 2 países son endémicos (nunca erradicaron la enfermedad): Afganistán y Pakistán
+ En febrero de este año, el virus salvaje tipo 1 viajó desde Pakistán a Malawi, país africano que había reportado su último caso en 1992
+ 28 países en el mundo vuelven a tener casos años después de la erradicación: Israel, Tayikistán, Ucrania, Egipto, Irán, Somalia, Yemen y 22 países africanos más





Cómo se transmite la poliomielitis

La transmisión generalmente se realiza llamando vía oral-fecal. Es, en definitiva, el contacto de la boca con restos invisibles de caca contaminada.

Esto puede suceder, por ejemplo, a través del agua, los objetos y los alimentos. Además, las propias heces de una persona infectada suponen un riesgo real de contagio. En otras palabras, la condición sanitaria de una región marca la diferencia.

Comparte este artículo a través de:
Whatsapp
telegrama

También existe la posibilidad de que un sujeto con poliomielitis pueda transmitir la enfermedad a través de gotitas de saliva. Sí, estornudar, toser y besar ayudan a transmitir la poliovirusque puede alojarse en la región de la orofaringe.

Es importante tener buenos hábitos de higiene para deshacerse del virus, pero hay pocas formas de prevenir la poliomielitis además de inmunización. “Si una persona viaja aquí con el virus en los intestinos, no hay prueba para detectar la infección en el aeropuerto, como hicimos en la pandemia del coronavirus”, advierte Luiza.

+ Lea también: Los números no mienten: comprenda las matemáticas de las vacunas

Otra razón hace que la vacunación sea aún más urgente. Hay casos muy raros en los que una persona inmunizada puede desarrollar poliomielitis a partir del virus de la vacuna, que sufre mutaciones dentro del cuerpo y luego se transmite este «mutante». Por otro lado, cuantas más personas se vacunen, menor será el riesgo de que se multiplique.

Por eso el esfuerzo es mundial. “La enfermedad pasó a ser vista como algo que está muy lejos de nosotros, hasta que países más desarrollados como Israel empezaron a confirmar casos y se convirtió en noticia”, dice Isabella Ballalai, vicepresidenta de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm).

La vacuna y quién debe tomarla

LA la inmunización contra la poliomielitis debe iniciarse a los dos meses de edad.con más dos dosis a los 4 y 6 meses. Poco después, llegan refuerzos. entre los 15 y los 18 meses y a los 5 años.

Hay dos tipos: la Vacuna Inactivada contra la Poliomielitis (VIP), inyectable, y la Vacuna Oral contra la Poliomielitis (VOP), la famosa gotita.

+ LEA TAMBIÉN: Radar da Saúde: La falta de saneamiento básico enferma a los brasileños

“El régimen que se usa en Brasil es bastante seguro, porque comenzamos con dosis de la vacuna inactiva, y solo los refuerzos se toman por vía oral, con el virus vivo. Aumenta la inmunidad sin ofrecer riesgos”, explica Ribeiro.

Continúa después de la publicidad

Los padres que no hayan vacunado a sus hijos a estas edades deben acudir al centro de salud y ponerse al día con la inmunización. «LA La poliomielitis también afecta a los adultossolo se conoció como parálisis infantil porque los niños eran los más vulnerables”, recuerda Ribeiro.

El personaje Zé Gotinha, conocido en Brasil, se refiere a la vacunación contra la poliomielitis Ilustración: Ministerio de Salud/Divulgación

La gravedad de la poliomielitis

La infección, causada por poliovirus, afecta principalmente a niños menores de 4 años, aunque también puede afectar a adultos. La mayor parte del tiempo, el Los síntomas se consideran leves: fiebre, dolor de garganta, náuseas, vómitos, estreñimiento y dolor abdominal se encuentran entre ellos.

Sucede que el 1% de los infectados desarrollan la forma paralítica de la enfermedad. En estos casos, el virus ataca las estructuras del sistema nervioso de todo el cuerpo, normalmente las responsables de los miembros inferiores. Como resultado, una de las consecuencias es la pérdida de movimiento en una de las piernas.

+ Suscríbete a VEJA SAÚDE desde R$ 9,90

Sin embargo, es posible que este ataque a los nervios afecte los músculos que hacen que los pulmones funcionen, entonces el paciente desarrolla insuficiencia respiratoria, lo que requiere el uso de máquinas para asegurar la entrada y salida del aire. Según la OMS, de dos a diez de cada 100 niños con poliomielitis mueren por insuficiencia respiratoria.

No existe ningún tipo de medicamento que impida la progresión de esta condición.

Hay casos de personas que se recuperaron pero luego tuvieron la síndrome post-polio, entre 15 y 40 años después de la fase agudacon debilidad y episodios de parálisis.

¿Qué nos llevó al riesgo?

Campañas faltantes

La principal crítica de médicos y asociaciones es la baja inversión en campañas de vacunación. El viejo ‘Zé Gotinha’ se convirtió casi en un extraño.

“Hace años llegaba en barco a donde lo necesitaban, se montaba en helicóptero, se invertían millones en inmunización. Hoy ni siquiera se ven carteles en los puestos”, el pediatra y epidemiólogo José Geraldo Leite Ribeiro, consultor de vacunas del Grupo Pardini.

Horarios de apertura de las estaciones y falta de lotes

Actualmente, con ambos padres trabajando todo el día, es más difícil vacunar a un niño durante el horario comercial. El pedido de los especialistas es que las salas de vacunación también funcionen los sábados.

Algunos estados todavía sufren de falta de lotes. “No todas las regiones tienen una buena disponibilidad de vacunas. Incluso, la encargada lleva al niño al centro de salud, pero no encuentra la dosis, y al segundo intento desiste”, advierte Luiza, de la OPS.

Vigilancia epidemiológica baja

Toda unidad de salud debe notificar al Ministerio de Salud cualquier caso de parálisis flácida agudaque podría ser un caso de polio.

“Siempre estamos por debajo del número de análisis recomendado por la OMS. Hay notas de advertencia para los profesionales de la salud, pero no llegan a todo el mundo”, lamenta Isabela.

  • relacionada
  • FamiliaLos programas de vacunación infantil ayudarían a reducir el uso de antibióticos12 de mayo de 2020 – 7:05 am
  • MedicamentoLa pandemia interrumpe la vacunación y podría dejar en riesgo a 80 millones de bebés29 de mayo de 2020 – 10:05
  • MedicamentoPoliomielitis: al menos 312 ciudades pueden volver a tener parálisis infantil4 de julio de 2018 – 15:07
Continúa después de la publicidad

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *