Presidente argentino pena para realizar choque neoliberal





Cuando Mauricio Macri asumió la Presidencia de Argentina, en diciembre de 2015, llevaba la bandera de acabar con la política de proteccionismo y subsidios del kirchnerismo (2007-2015), según él, responsables de la crisis económica argentina.





En la época, el país no crecía hace dos años, la inflación estaba en un 25% al ​​año, y el índice de pobreza, en un 28,5%.

Su mote de campaña era "abrir la economía y volver al mundo", refiriéndose al "choque neoliberal" que pretendía realizar. Para ello, llamó al economista estrella Alfonso Prat-Gay, que duró poco menos de un año en el cargo.

La estrategia inicial era la de liberar el valor de compra del dólar oficial, terminando con la existencia de un cambio paralelo y clandestino, el "dólar azul". Serían todavía derribadas trabas proteccionistas y subsidios de la era kirchnerista.

Las dos últimas medidas, sin embargo, estuvieron lejos de un "choque" propiamente dicho. Para el economista Martín Redrado, "las trabas también generan con el tiempo una lógica, y es difícil deshacerse de ellas".

A pesar de haber criticado el proteccionismo, algunos sectores de la agropecuaria siguieron defendiendo la práctica, y el presidente fue aplazando la medida.

En cuanto a los subsidios, Macri tampoco atacó el problema de una vez. Tal vez temeroso de perder capital político, fue retirando los descuentos de las tarifas de agua, gas, electricidad y transporte poco a poco.





Sin embargo, esos subsidios eran tan altos, que incluso retirados gradualmente causaron aumentos que se sintieron en el bolsillo de los trabajadores, aumentaron la insatisfacción popular e impactaron en la inflación a lo largo del mandato.

Esta es una de las razones por las que el índice sigue alto y creciendo. La otra es el hecho de que Argentina necesita pedir préstamos en dólares en el exterior para pagar el déficit de presupuesto, lo que juega más pesos en el mercado y genera, por lo tanto, más inflación.

El dólar ha sido otra pesadilla. Por ser una economía muy dependiente de la moneda estadounidense, el país fue afectado siempre que hubo turbulencia fuera. Esto obligó al Banco Central a aumentar los intereses. Cuatro años después, el dólar pasó de 9 pesos a casi 47.

Donde sus esfuerzos más parecen haber dado resultado fue en la mejora de la imagen de Argentina. Los mercados internacionales aprobaron el fin de un gobierno populista -tanto los afagos y las fotografías oficiales no se tradujeron en inversiones concretas.

A tal "lluvia de inversiones" que Macri tanto prometía nunca vino, entre otras cosas porque el escenario económico mundial no era de los mejores.

El resultado después de cuatro años es pobre. A finales de 2019, la economía se reducirá un 3%, la inflación debe llegar al 50%, aunque la caída del PIB deba ser menor (1,5%). La pobreza aumentó al 32%.

Esto con el país más endeudado pues, en 2018, ante el disparo del valor de la moneda y la dificultad de cubrir el robo del presupuesto, Argentina pidió al FMI una línea de crédito de 57.000 millones de dólares.

Para el economista Marcelo Elizondo, "no hubo un choque neoliberal, pues se optó por una reforma gradual, tal vez no la más apropiada para el contexto internacional".

La otra alternativa, sin embargo, de un ajuste más duro pronto de cara, podría costar al gobierno popularidad y apoyo en el Congreso, algo que está perdiendo ahora con el fiasco de la política económica.

Macri quiere reelegirse en octubre. Para ello, suspendió por completo las medidas neoliberales y volvió a políticas asistencialistas y congelación de precios, para impedir que la inflación dispare.

Se han vuelto planes como el de Precios Cuidados, descuentos en supermercados para jubilados y pensionistas, y no habrá aumento de tarifas hasta el final del año. Si eso garantizará su reelección, se sabrá en octubre y noviembre (en la probable segunda vuelta).

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *