Portugal pierde ante Rumanía y se pierde la ‘final four’





No, no se trata de la clasificación al Mundial ni de los cuatro finalistas de la Liga de las Naciones. El juego está en el campo del desarrollo económico, donde Portugal ha sido superado por cuatro países de la Unión Europea (UE) en PIB per cápita en los últimos siete años. Entre los 27 Estados miembros actuales, Portugal ocupaba el puesto 17 en 2015, después de haber caído al puesto 21 en 2021, ahora por detrás de Lituania (superando en 2017), Estonia (en 2020), Polonia y Hungría (en 2021).





Y a la vista de las más recientes previsiones económicas de la Comisión Europea (CE), en 2024 Rumanía debería superar a Portugal en PIB per cápita, esquivando a nuestro país en el indicador europeo que normalmente define la distribución de los fondos europeos según el nivel de desarrollo. de las regiones europeas en comparación con la media de la UE. Es decir, en el caso rumano y en la mayoría de los países de Europa del Este, han sabido aprovechar mejor que Portugal el apoyo comunitario.

Los rumanos deberían, por tanto, subir al puesto 19 de este ranking, con un PIB per cápita convergente al 79% de la media europea y los portugueses volverán a caer, al puesto 20, con un PIB per cápita equivalente al 78,8% de la media europea. Por lo tanto, está por detrás de Rumanía, que una vez fue considerado el país más pobre de los actuales 27 Estados miembros de la UE y cuando, hace poco más de 20 años, Portugal era tres veces más desarrollado que Rumanía (85,3 %, frente a 26,4 %).

Cabe señalar que cuando Rumania se unió a la UE en 2007, Portugal ya tenía dos décadas de apoyo de la UE. Desde entonces, con la implementación de reformas y la modernización de la economía, junto con una serie de apuestas de inversión pública y privada, el país del sureste de Europa ha venido presentando un impresionante ciclo de crecimiento económico y las proyecciones apuntan a una continuación de este crecimiento a lo largo del tiempo. los próximos años, por encima de la media de la UE.

Es cierto que su PIB per cápita, en términos de paridad de poder adquisitivo, sigue siendo uno de los más bajos de la UE y de los países de la región, cuyo diferencial podría, sin embargo, reducirse con tasas de crecimiento del país superiores a las de el resto de países de la zona (desde 2015 el PIB ha aumentado por encima del 4%).

Una trayectoria que ha sido impulsada, en gran medida, por la vitalidad del consumo interno, debido al aumento de la renta disponible derivado de las subidas del salario mínimo y del servicio civil y los estímulos fiscales. Tampoco hay que olvidar que la IED ha contribuido a la transferencia de tecnología ya la aceleración de la reestructuración de la economía rumana, además de impulsar las exportaciones.

Por su parte Portugal, a pesar de un crecimiento del PIB del 6,7% previsto para este año, volverá a registrar niveles de crecimiento anémicos en los próximos dos años en torno al 1%. Y, si se confirman las previsiones de otoño de la CE, ahora está más cerca de la cola de Europa y esto será también consecuencia de un peor aprovechamiento de la oportunidad que representan los fondos europeos.





Hay quienes aquí ven el PRR como una «última oportunidad» y señalan una preocupación legítima por los retrasos en la implementación. Pero las grandes transformaciones económicas y sociales que necesita el país para corregir la trayectoria de divergencia con Europa no dependen de la cantidad de dinero comunitario. Depende del concepto estratégico que quieras para Portugal.

Lo que ha faltado en los últimos 20 años es más economía real y coraje para mirar la productividad y la inversión -privada y pública-, o la falta de ella, así como la apuesta por las áreas productivas de mayor valor agregado y menor carga fiscal. La OE2023 es el espejo de lo que se necesita para hacer crecer las actividades y desarrollar nuestra economía. Todavía faltan apoyos dignos para la vivienda, la natalidad y los jóvenes, y políticas públicas para retener el talento en Portugal.

Solo la transformación estructural de nuestra economía permitirá revertir el ciclo de estancamiento y el camino hacia la cola de Europa.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *