¿Por qué necesitamos más y mejores colisiones de ideas?
Para aquellos que trabajan con tecnología digital e innovación, y cuyos ojos están puestos en lo inquietante consecuencias no deseadas A partir de la concentración de poder e información de la economía digital siguiendo el sueño (positivamente) liberal de internet, en la década de 1990, pensar en lo que depara el futuro puede ser lo siguiente: “¡No veo la hora de que la Web 3 se generalice! ” En otras palabras, en Web 3 hay alguna esperanza de que se reanude la fragmentación, la distribución, la mentalidad de computación de borde y sana deriva por la red acompañada de un mayor control individual de la privacidad.
Esta marea narrativa de cambio está aumentando, y solo el tiempo (y la regulación) dirán hacia dónde podría ir esta renovada “utopía”.
En cambio, para los que no están en este registro pero se enfrentan a diario a la comodidad de los algoritmos que muestran lo que queremos ver (o, sobre todo, les escandaliza la estrechez de información a la que nos empujan, si somos no está organizado para reaccionar con el autonomía algorítmica de nuestras propias neuronas) el pensamiento puede ser menos técnico, pero no menos relevante y necesario: “¿cómo diablos llegamos a este lugar, donde todo en lo que no me veo parece estar convirtiéndose en un potencial antagonista que yo ¿Necesitas derrotar?”
Antagonistas, ganadores y perdedores, siempre han existido. Pero aquí estamos, en 2022, en la versión exponencial de todo. Y el tema de este artículo no es la inteligencia artificial ni las redes sociales per se, y mucho menos la Web 3. Pero por ser fenómenos visibles, potentes, y con los que nos relacionamos fácilmente, nos ayudan a llegar al punto central de esto. compartir sobre colisiones.
La economía y la cultura digital no están del todo solas en la representación del tiempo que vivimos, sino que son agentes dinamizadores de toda la mezcla de la máquina de la historia actual.
Bien, esto pionero ágil combina el desajuste cognitivo de lo digital con una posglobalización amarga, arraigada en nacionalismos populistas; con una narrativa de escape del planeta Tierra, sugerida por los poseedores de las mayores fortunas acumuladas como “solución” a nuestra relación desequilibrada con el orden natural, y con una agenda identitaria, tan poderosa en la reparación histórica de personas invisibles y deslegitimadas milenios lejos que la hizo capaz de extraer del debate político los temas básicos de la gestión de la Res Publica – y de generar las reacciones más viscerales por parte de quienes no aceptan el cambio, ni la cosmovisión de los demás.
Todos somos un poco intolerantes, en diferentes dimensiones, en este momento en que la oposición a nuestras creencias claramente nos irrita. Somos animales de costumbres, que sufrimos ante tanta complejidad, información y ruido que estorba. ¿No sería mejor quedarnos aquí en nuestro rincón sin que nadie moleste demasiado? Pienso que no. Más que nunca, necesitamos de otros, de otras cosas. Despolarizar, como define el proyecto portugués del mismo nombre, para no freír.
La diversidad (y la inclusión) de opiniones que difieren de las nuestras son fundamentales para alimentar el algoritmo de nuestro orden natural: así llegamos aquí como humanidad. Por supuesto, podemos acercarnos un poco al nihilismo y simplemente asumir que nada es lo que parece, que nada existe como lo percibimos, y que todo se construyó a partir de la guerra, el poder y la muerte. Pero en este momento, y además de iluminar nuestro repertorio individual de posibilidades, ¿es tal filosofía funcional para una vida en sociedad necesitada de mejoras prácticas? ahora, y no un escenario tragicómico de “ocupar Marte” como… ¿solución?
Necesitamos más colisiones, aprender de ellas y parametrizar nuestras decisiones. Que siempre serán nuestros, pero sin indiferencia a lo que nos rodea. Una tarea ardua si tenemos en cuenta que, aunque sea inconscientemente, queremos proyectar permanentemente lo mejor de nosotros mismos y de nuestros proyectos en los demás, pues sabemos que ese esfuerzo discursivo y demostrativo proporciona frutas colgantes bajas.
Por eso los debates en un ámbito académico, queremos creer, nunca perderán su papel de ágora de una libertad de expresión e ideación que nada tiene que ver con libre de agresión y tensión. Más que nunca, este entorno debe ser un refugio seguro para las colisiones que alimentan nuestra evolución intelectual.
Nova School of Business and Economics, a través de su Ecosistema de Innovación (y no solo), se compromete a garantizar este papel como punto de encuentro con el mayor número posible de voces: profesores, investigadores, estudiantes, emprendedores, comunidad, inversores, emprendedores, directivos. , trabajadores y más.
Las Collision Talks, como la que se lleva a cabo el 26 de octubre, forman parte de una extensa y amplia agenda de conocimiento compartible de libre acceso, e intentarán poner su granito de arena para ello. A través de preguntas “incómodas”, o participantes con visiones “incongruentes”, se explorarán temas como el Decrecimiento, la Nueva Bauhaus Europea o la relación entre Innovación e Industrias Creativas.
function facebookInit() { var js = document.createElement('script'); js.src="https://connect.facebook.net/pt_PT/sdk.js#xfbml=1&version=v3.1&appId=1708066812789184&autoLogAppEvents=1"; return document.body.appendChild(js); }
window.onscroll = function () { var rect = document.getElementsByClassName('je-post-content')[0].getBoundingClientRect(); if (rect.bottom < window.innerHeight) { facebookInit(); window.onscroll = null; } }