Polonia va a vetar eventuales sanciones europeas contra Hungría
Polonia va a vetar eventuales sanciones europeas contra Hungría, afirmó este miércoles el jefe de la diplomacia polaca, después de que el Parlamento Europeo hubiera recomendado un procedimiento disciplinario a Budapest por violación grave de los valores europeos. "Si se discute en el Consejo, estaremos en contra, vamos a vetar la decisión en caso de sanciones", dijo Jacek Czaputowicz durante una visita a la capital lituana, Vilnius.
"La UE está tratando de ejercer presión sobre los países de nuestra región y debemos demostrar solidaridad en esta cuestión", dijo Czaputowicz, que hablaba en una rueda de prensa conjunta con el homólogo lituano, Linas Linkevicius. El ministro lituano afirmó por su parte que su país es "a favor del diálogo y contra los ultimáis", pero evitó decir cómo votará Lituania en esta cuestión.
La votación del miércoles en el Parlamento Europeo (PE) marca el inicio de un largo procedimiento que, en teoría, puede terminar con la aplicación de sanciones a Hungría, entre las cuales la suspensión del derecho de voto en el Consejo Europeo, que reúne los líderes de los 28. sin embargo, el procedimiento iniciado en virtud del artículo 7 del Tratado de Lisboa tiene que ser aprobado por unanimidad en una votación en la que el Estado miembro interesado no participar.
Hungría anunció, entretanto, que está preparando un recurso a presentar ante la justicia europea para anular la votación del miércoles en el PE. "El Gobierno" anunciará el lunes qué acción legal concreta "va a lanzar, dijo a la prensa Gergely Gulyas, ministro de la presidencia, añadiendo que un recurso ante el Tribunal de Justicia de la UE es la opción" más probable ".
Budapest cuestiona la validez de la resolución aprobada el miércoles alegando que la mayoría de los dos tercios no se alcanzó si se cuenta los eurodiputados presentes en el hemiciclo en el momento de la votación. La resolución se aprobó con 448 votos a favor y 197 en contra (además de 48 abstenciones), lo que corresponde a una mayoría de dos tercios de los sufragios expresados, pero no a dos tercios de los diputados.
Antes de la votación, la cuestión del modo de cálculo del umbral de dos tercios se planteó a los servicios jurídicos del PE, que confirmaron la tradición aplicada en el hemiciclo de no considerar la abstención como un sufragio expreso.