Parece poco probable que la expresión ‘Reina de Inglaterra’ pierda el favor del rey Carlos





El uso de la expresión «Reina de Inglaterra» en sentido metafórico, para designar despectivamente a alguien cuyo poder es sólo simbólico, con más pompa que peso político real, no es exclusivo de Brasil, pero tiene una fuerte presencia en el imaginario político nacional.





Es probable que esto se deba a que marcó uno de los episodios políticos brasileños más dramáticos del siglo pasado. Tras la renuncia de Jânio Quadros en agosto de 1961, la resistencia conservadora a la toma de posesión del entonces vicepresidente João Goulart llevó a la élite política nacional a concebir un arreglo descaradamente casuístico: Jango asumiría la presidencia, sí, pero el sistema de gobierno cambio por parlamentario.

Hablando por teléfono con el diputado Amaral Peixoto, presidente nacional del PSD y uno de los artífices de la movida, Jango dijo entonces la famosa frase: «Comandante, ¿quiere hacerme reina de Inglaterra?». Aprobado en septiembre de 1961 con el fin de evitar un golpe de Estado —que en todo caso acabaría produciéndose menos de tres años después—, el sistema parlamentario sería revocado mediante un plebiscito en enero de 1963.

Curiosamente, la última vez que la expresión estuvo en labios de un presidente brasileño fue en junio de 2019, cuando Jair Bolsonaro –defensor del golpe militar que derrocó a João Goulart– se quejó en una entrevista de que los entonces presidentes de la Cámara, Rodrigo Maia, y el Senado, Davi Alcolumbre, pretendían reducir el poder del Ejecutivo, convirtiéndolo en Reina de Inglaterra.

No hay razón para creer que Jango fue el creador de la expresión, pero ciertamente fue su gran impulsor en el país.

Cuando le dijo esa frase a Peixoto, Isabel II era una reina joven que no había cumplido ni diez años en el trono —y antes de eso no habría razón para llamar a la titular de un puesto vistoso, merecedor de honores y mimos «Reina de Inglaterra», pero vaciado de poder. La reina anterior, Victoria, había muerto en 1901. Parece que la expresión aún no se usaba con ese sentido en el siglo XIX.

El parlamentarismo imperante en Inglaterra es la explicación obvia de la expresión, también usada con razonable frecuencia, con el mismo sentido, en el periodismo político norteamericano.





En el país de luto por Isabel II, los monarcas juegan un papel de representación, no de gobierno, muy alejado del absolutismo. Sin embargo, cabe señalar que la expresión es informal y está lejos de ser un retrato riguroso de la realidad política británica. Para empezar, habría que hablar de «Reina del Reino Unido». Además, existen controversias sobre cuán débil es el poder de la Corona.

¿En el reinado del rey Carlos III, la expresión «reina de Inglaterra» caerá finalmente en desuso? Solo el tiempo lo dirá, pero parece poco probable.

Los modismos tienden a sobrevivir a las circunstancias históricas que los engendraron. Todavía se habla de «caerse», aunque los más jóvenes ya ni siquiera saben lo que es un teléfono público, y el «cheque en blanco» parece estar bien equipado para resistir la era de la tarjeta de débito y Pix.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *